log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Angelica María Torres

Angelica María Torres

El Gobernador encargado de Antioquia indica que hay normalidad en la situación de abastecimiento alimentario en el departamento

Medellín, 13 de mayo de 2021

-  Ya se observa un aumento en el ingreso de camiones con alimentos desde diferentes partes de Colombia a las centrales de abasto, asegura el secretario de Agricultura de Antioquia.

- A pesar de los esfuerzos, la situación con los dos millones de litros de leche que están a punto de perderse en el departamento, continúa sin solución. 

Hoy, las centrales de abasto del departamento están reportando un incremento en el ingreso de camiones transportadores de alimentos provenientes de distintas zonas del país, por lo que puede darse un parte de normalidad en la provisión de alimentos a nuestra región.

Audio: Luis Fernando Suárez, gobernador encargado de Antioquia.

Así lo manifestó el gobernador en cargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, luego de presidir la reunión de la Mesa de Abastecimiento Alimentario del Departamento.  “Sí se reporta en algunos productos de la canasta básica alguna reducción en cantidades y el incremento de precios, pero igualmente nos reportan que ha llegado buena cantidad de vehículos con alimentos a las centrales de abasto, lo cual puede hacer que se normalice esa situación de escasez de algunos alimentos en este momento en el departamento”, destacó el mandatario (e).

También aseguró que la situación con los pequeños productores de leche del Norte antioqueño sigue sin solución, a pesar de los esfuerzos que se viene haciendo para buscar la manera de transportar dos millones de litros de leche que no han podido salir del departamento a otras zonas del país por los bloqueos en las carreteras.  En este sentido, dijo que se está analizando la posibilidad de buscar rutas humanitarias y con los distintos consumidores de leche en Antioquia, generar un plan específico para que el producto no se pierda.

Audio: Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

El Gobernador encargado informó que se ha pedido a la Mesa de Abastecimiento que sesione al menos dos veces a la semana para estar atentos a las dificultades que se pueda presentar en el abastecimiento alimentario en nuestro departamento.

Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa, explicó que se está en contacto con todas las centrales de abasto de las distintas subregiones, las cuales han venido reportando una relativa normalidad.  Además expresó que en los precios ha habido inestabilidad, “pero se está viendo una tendencia a la baja, gracias al incremento en el flujo de vehículos que están llegando, lo cual está disminuyendo la presión sobre la ley de oferta y demanda”.

También el funcionario recalcó la gran preocupación en el sector lechero, por el producto que está a punto de perderse y aseguró que en dos o máximo tres días habrá que comenzar a desecharla, e hizo un llamado al desbloqueo de las vías para que se solucione esta problemática que afecta en este momento a un sector lechero importante de Antioquia.

Con el sector social, Antioquia sigue avanzando en los Diálogos Sociales por la Vida

Medellín, 13 de mayo de 2021

- Durante la mañana, el Gobernador (e) de Antioquia se reunió con representantes de más de veinte organizaciones de la sociedad civil, con quienes sostuvo un conversatorio.

- En la tarde, el diálogo fue con empresarios y sector productivo. El domingo, iniciará el diálogo social en Urabá, con líderes de la región.

Representantes de veinticuatro organizaciones de la sociedad civil con presencia en Antioquia, fueron protagonistas de la jornada de diálogos sociales que se cumplió en el claustro de Comfama San Ignacio este jueves.

Durante la conversación, que se extendió por más de dos horas, el gobernador (e) Luis Fernando Suárez Vélez, escuchó las propuestas, iniciativas y reflexiones de las entidades participantes, entre las que se destacan llevar el diálogo social a otros espacios subregionales, especialmente de las zonas más alejadas; brindar garantías para el derecho a la protesta pacífica; hacer seguimiento a las denuncias por abuso de la fuerza pública durante las protestas y definir una ruta de atención a manifestantes.

Audio: Isabel Sepúlveda, Corporación Región

Además, los participantes coincidieron en la necesidad de que el Gobierno trabaje en propuestas para garantizar la vida digna, como renta básica y más apoyo a emprendimientos y aprovechar la presencia del canal Teleantioquia y la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia como herramientas para promover la formación ciudadana, la pedagogía y la participación social. 

 

“Tuvimos un diálogo muy productivo con las organizaciones sociales y comunitarias, recibimos de muy buena manera los comentarios, las críticas incluso, a las actuaciones de los gobiernos. Entendemos que hay temas que son muy importantes en términos estructurales  y creemos que aquí tiene que haber un diálogo de largo aliento”, expresó el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez.

Añadió que recibió una serie de documentos, insumos y propuestas, los cuales “vamos a analizar  con nuestro equipo para definir las rutas de actuación”.

Audio: Rubén Fernández, subdirector del Centro de Fe y Culturas

“Creemos que un instrumento que pudiera funcionar hacia adelante es  que con la plataforma de organizaciones sociales podamos seguir activando este diálogo en las regiones. La conclusión general sería trabajar todos unidos, el sector social, los empresarios, la academia, el sector público,  en torno a los propósitos superiores que tiene Antioquia  y uno de ellos, al que este gobierno siempre ha invitado, es el cuidado, la defensa y la proteccción de la vida y buscar una Antioquia más equitativa”.

Respecto a esta reunión, Isabel Sepúlveda, de la Corporación Región, manifestó que “se inicia un proceso muy importante, donde las organizaciones de la sociedad civil y la Gobernación empezamos a tener una agenda compartida en relación a varios asuntos: uno la coyuntura que tiene en este momento su mayor expresión en las movilizaciones sociales, donde es necesario que se generen unas garantías por parte de la Administración departamental, a la vida, a los DDHH, a la protesta, y además, unos espacios de diálogo diversos, amplios, plurales, públicos, en los distintos territorios para escuchar las exigencias de la población”.

Audio: Sebastián Restrepo, Alianza Suroeste y Visión Suroeste

“Esto es un proceso, hay que volvernos a encontrar, hay que generar otros espacios, pero este primer encuentro fue muy importante y nos empieza a abrir un camino en términos de alternativas de solución”, puntualizó.

A su vez, Rubén Fernández, subdirector del Centro de Fe y Culturas, manifestó que “este es un signo de esperanza en un momento en el que estamos rodeados de símbolos de tristeza de decepción, de amargura, de odio, esto lo que aquí se respira es otra cosa. Ya como lo dijimos en la reunión, felicitamos de manera muy entusiasta a la Gobernación por poner en marcha este tipo de iniciativas, el diálogo definitivamente tiene que convertirse en la herramienta para afrontar nuestros problemas y para resolverlos, y eso fue lo que estuvimos viendo aquí.

Audio: Jorge Melguizo, moderador

Sebastián Restrepo, de la Alianza Suroeste y Visión Suroeste, enfatizó que “me alegra mucho que en la crisis que estamos viviendo en Antioquia y particularmente en Medellín, sea la Gobernación quien tome la palabra y se preste a hacer esto.  Como repitieron acá en varias ocasiones, es importante llegar a todos los territorios.  Hay una gran diversidad de sentimientos, de quejas y de falta de representación”.

Finalmente, Jorge Melguizo moderador de este primer encuentro, resaltó que “acudieron muchas organizaciones al llamado del gobernador” y resaltó que “fue un dialogo abierto, sincero, claro, contundente” en el que “se señalaron muchísimas cosas de las que están pasando en las calles, ninguno se asumió vocero de la gente en las calles, pero si se dijo lo que está pasando en las calles y le pidieron al gobernador, además, pronunciamientos fuertes frente a las violencias que ejerce la policía sobre los manifestantes”.

“Una reunión como la de hoy construye confianza porque se generó un diálogo amplio, abierto y sincero”, resaltó.

Cero contagiados por Covid -19 en obras del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, tras el tercer pico de la pandemia en Antioquia

Medellín, 13 de mayo de 2021

- El proyecto insignia de la Gobernación de Antioquia dio ejemplo de manejo biosanitario durante el pico: cero contagiados en las últimas tres semanas entre 1.700 colaboradores.

- Protocolos de bioseguridad rigurosos, realización constante de exámenes y campañas permanentes de sensibilización con los colaboradores e incluso sus familias, las claves del éxito.

- Entre el 1 de abril y el 7 de mayo, los proyectos que adelanta la Secretaría de Infraestructura solo registraron 15 casos positivos entre más de 5.000 colaboradores: el 0,3%.

El proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri y sus vías de acceso, obra insignia de la Gobernación de Antioquia, se convierte hoy en ejemplo en la lucha contra el Covid- 19 en el departamento al reportar -durante las últimas tres semanas del pico de la pandemia en la región-, cero contagiados entre sus más de 1.700 colaboradores.

Las claves de este importante indicador han sido la implementación de rigurosos protocolos de bioseguridad, la realización permanente de exámenes de detección, así como de campañas de comunicación interna que promueven el autocuidado y la responsabilidad con el proyecto y Antioquia.

 

Estas acciones se desarrollan para los cuatro frentes de obra del Túnel GGE en los que además de 1.234 antioqueños, laboran más de 400 colaboradores de otras regiones del país que se desplazan durante sus descansos, entre la obra y sus lugares de origen.

“Siempre hemos implementado protocolos de bioseguridad bastante estrictos, pero el éxito puntual de este momento ha sido que, con el contratista Consorcio Antioquia al Mar (CAM), la interventoría y la gerencia de la Gobernación de Antioquia; hemos capacitado, no solo a todo el personal, sino también a sus familias para que estos protocolos de bioseguridad sean interiorizados, tanto en la obra como en el entorno externo de los colaboradores”, explicó el subsecretario de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia, Héctor Alonso Gómez Giraldo.

A este indicador positivo para la economía de Antioquia y el desarrollo del proyecto del Túnel GGE, se suman otros resultados importantes como el bajo número de casos positivos en los proyectos y programas propios de la Secretaría (pavimentaciones, mantenimientos, etc.) y en las distintas concesiones que se vienen adelantando en Antioquia.

En el primer caso, de más de 5.000 colaboradores en nuestras obras y durante estas cinco semanas (1 abril a 7 de mayo) solo se registraron 15 casos positivos, un 0,3% del personal.

Para las concesiones viales, las que reúnen a más de 17.000 empleados, el registro de casos positivos es de 50, es decir solamente el 0,3% de la fuerza laboral de estos proyectos estratégicos para el desarrollo integral de la región y por supuesto, para la economía de Antioquia.

 

Antioquia inicia vacunación contra el COVID 19 a personal del sector educativo en el oriente antioqueño

Medellín, 12 de mayo 2021

- Antioquia participará en el piloto de vacunación para los maestros menores de 60 años que realizará el Ministerio de Educación Nacional, al Departamento llegarán 4.500 vacunas Sinovac para los docentes.

- Este piloto se desarrollará en los municipios no certificados del oriente antioqueño y beneficiará a los maestros y maestras, directivos docentes, personal administrativo vinculado o contratado de las instituciones educativas oficiales y privadas; a las instituciones de cobertura contratada, a su personal administrativo, de apoyo y servicios generales.

Audio: Alexandra Peláez Botero, secretario de Educación.

El Ministerio de Educación Nacional realizará un piloto de vacunación contra el COVID 19 en varias entidades territoriales del país, el departamento de Antioquia ha sido priorizado en esta iniciativa que se desarrollará en los 22 municipios no certificados del Oriente Antioqueño.

Estos 4.500 biológicos serán distribuidos entre: 

- Instituciones Educativas Públicas, Privadas y de Cobertura.

- Directivos de Instituciones Públicas, Privadas y de Cobertura

- Docentes de Instituciones Públicas, Privadas y de Cobertura

- Personal Administrativo Vinculado 

- Personal Administrativo Contratado

- Personal Administrativo de Planta de Colegios Privados

Toda la logística para la vacunación de esta población estará coordinada por la Secretaría de Salud Departamental con la IPS correspondiente quienes actualmente se articulan con el gobierno nacional para la llegada del biológico, garantizando así que el piloto se desarrolle adecuadamente en los diferentes municipios seleccionados. Los municipios beneficiados son: 

1. Abejorral

2. Concepción

3. Granada

4. Alejandría

5. Argelia

6. Cocorná

7. El Carmen

8. El Peñol

9. El Santuario

10. Guarne

11. Guatapé

12. La Ceja

13. La Unión

14. Marinilla

15. Nariño

16. El Retiro

17. San Carlos

18. San Francisco

19. San Luis

20. San Rafael

21. San Vicente

22. Sonsón

Esta jornada de vacunación beneficiará 3.217 maestros de las instituciones educativas oficiales lo cual permitirá que los estudiantes del Oriente Antioqueño continúen su proceso formativo, logrando así un retorno gradual, progresivo y seguro a las aulas.

Subscribe to this RSS feed

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov