log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Noticias Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Nuevas Economías

Noticias Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Nuevas Economías (33)

Noticias Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Nuevas Economías

La Turbina del Crédito llegó al sector exportador

- Una nueva línea de crédito por 100 mil millones de pesos está disponible para respaldar a los exportadores de Antioquia.

La Turbina del Crédito cuenta actualmente con tres líneas de financiamiento que suman recursos hasta por 675 mil millones de pesos.

Medellín, 24 de febrero de 2025.

El programa de la Gobernación de Antioquia, Turbina del Crédito, abrió una nueva línea destinada a los exportadores antioqueños con 100 mil millones de pesos que beneficiará a grandes, medianos y pequeños empresarios del agro, la agroindustria y la manufactura.

Este crédito surgió como iniciativa del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona y es liderado por el Instituto para el Desarrollo de Antioquia–IDEA y la Secretaría de Desarrollo Económico de Antioquia.

“Este crédito tendrá 24 meses de plazo, mientras que normalmente la banca comercial da a solo seis meses y con una tasa preferencial de mercado de IBR más 4 puntos porcentuales, que se considera supremamente competitiva, lo que hace que el pago de capital y de intereses sea bastante cómodo para quien adquiere el crédito. Buscamos dinamizar el tejido empresarial antioqueño y las exportaciones”, dijo Catalina Gómez Toro, gerente del IDEA.

Además, habrá una tasa compensada para aquellos empresarios que den trabajo y generen oportunidades y para madres cabeza de hogar con hijos menores de cinco años o en pobreza extrema, y en este caso no pagarían una tasa de interés de IBR más 4 %, sino de IBR más 2.5 %”. 

Por su parte, Manuel Naranjo Giraldo, secretario de Desarrollo Económico de Antioquia, aseguró que el propósito es dar un mensaje de certidumbre, de productividad y de acceso a financiamiento desde el Departamento de Antioquia. 

La Turbina del Crédito cuenta con tres focos específicos: pequeños y medianos productores agropecuarios con una línea de crédito por cerca de 500 mil millones de pesos a través del Banco Agrario; otra que tiene como propósito combatir el “gota a gota” para unidades productivas por alrededor de 75 mil millones de pesos a través del Fondo Nacional de Garantías y la línea para exportadores por 100 mil millones de pesos, a través del IDEA. 

“Estas tres líneas, a través del Turbina del Crédito, tienen una lógica de intervención sobre la estructura económica del departamento que genera inclusión financiera y acceso al crédito. Estos tres nichos se complementan entre sí, buscan generar una movilización de recursos muy importante para capital de trabajo e inversión que ayudan a dinamizar la actividad productiva del departamento y enfrentar la coyuntura que se presenta a nivel nacional e internacional”, indicó el secretario de Desarrollo Económico.   

Línea de Crédito Tasa Compensada

De otro lado, Catalina Gómez destacó el anuncio del Gobernador de crear otra línea de crédito, a través del IDEA, denominada de Tasa Compensada para que los municipios realicen inversiones en cuatro líneas: infraestructura vial, infraestructura educativa, vivienda y temas institucionales. 

El objetivo es ofrecer tasas de interés compensadas, más baratas que la banca comercial, hasta 400 puntos básicos (IBR+0) y de esta manera alivianar el costo al servicio de la deuda. Los beneficiarios serán todos los municipios de Antioquia, dependiendo de su capacidad de endeudamiento. El monto total de la línea se encuentra en proceso de estructuración. 

La Gobernación de Antioquia dio inicio a la Ruta de las Oportunidades para impulsar el desarrollo económico regional

Medellín, 18 de febrero de 2025.

La Secretaría de Desarrollo Económico de Antioquia, en alianza con las alcaldías municipales, inició el programa Ruta de las Oportunidades, una serie de ferias que recorren los municipios de Antioquia para promover el emprendimiento, el establecimiento de conexiones comerciales entre productores, la generación de cadenas de proveedores, la formalización y la promoción de créditos.

“El propósito es que los participantes puedan conocer las diferentes ofertas que tienen otros emprendedores para generar una cadena de proveedores y que estos puedan vender o comprar sus productos. También tenemos la formalización para aquellos emprendimientos que no han sido formalizados todavía y llevamos la oferta institucional de la Gobernación de Antioquia y las alcaldías municipales”, explicó Daniel Riaga, director de Productividad y Competitividad de la Gobernación.

El funcionario también destacó que otra de las actividades es la inclusión financiera mediante la promoción de la estrategia Turbina del Crédito Agropecuario, que tiene una bolsa cercana a los 600 mil millones de pesos, con préstamos a través del Fondo Nacional de Garantías y del Banco Agrario.

Este programa se desarrollará durante el año y llegará a las diferentes subregiones del departamento, priorizando los municipios con mayores necesidades en materia de impulso económico.

Con la Ruta de las Oportunidades se avanza en el compromiso de la Gobernación de Antioquia con el crecimiento económico de la región para integrar a los emprendedores, fortalecer sus negocios y generar redes de colaboración. 

“Nuestra preocupación es por los antioqueños que se han visto afectados por los bloqueos”: Gobernación de Antioquia

Medellín, 5 de septiembre de 2024. 

-Debido al paro camionero, la Secretaría de Salud del Departamento declaró la alerta amarilla hospitalaria en Antioquia.

-Varios sectores productivos del departamento tienen afectaciones en el transporte de sus productos, mientras que en 17 municipios, varias instituciones educativas trabajan bajo planes de semiescolarización.

La Gobernación de Antioquia envía un mensaje de respeto a las causas del sector transportador, y al mismo tiempo, rechaza las vías de hecho porque afectan la economía, la salud y la educación de los antioqueños.

“Desde la Gobernación de Antioquia respetamos las causas de los transportadores, los dolores que los aquejan en estos momentos, pero también hay una gran preocupación por los antioqueños que se están viendo afectados por los bloqueos”, manifestó el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Naranjo Giraldo.

Por su parte, la Secretaría de Salud declaró alerta amarilla hospitalaria en todo el departamento con el fin de que a través de la articulación entre los hospitales y las EPS, se formulen planes de contingencia para la atención de los pacientes durante la coyuntura del paro camionero. Según la secretaria de Salud, Marta Cecilia Ramírez Orrego, a través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) se recibieron los reportes de las dificultades al acceso a hospitales como Angelópolis, Venecia y Caldas, en el Suroeste Antioqueño. Para responder a la situación, la funcionaria pidió a los hospitales de Antioquia, activar planes de contingencia con estrategias como la atención domiciliaria y la telemedicina interactiva para garantizar el acceso a la salud de la ciudadanía que así lo requiera.

“Nosotros respetamos las manifestaciones y las causas del gremio transportador, pero los invitamos a garantizar la circulación de ambulancias y vehículos que transportan personal del sector salud, pacientes, oxígeno, medicamentos e insumos para clínicas y hospitales. Invito a estas entidades a mantener una comunicación constante, tener un inventario actualizado de dónde hay medicamentos en cada territorio para que, dado un caso de desabastecimiento, se puede recurrir a otro hospital cercano. También activamos la Mesa Interinstitucional de Misión Médica para velar porque no se vulnere la atención de los pacientes”, aseguró la secretaria Marta Cecilia Ramírez Orrego.

De igual forma, debido a bloqueos en las vías de la región, sectores productivos como el ganadero y el lechero tienen dificultades para llegar a los centros de procesamiento, mientras que productos como el aguacate y banano de exportación, no han podido llegar a los puertos. Según el secretario de Desarrollo Económico, la Central Mayorista de Antioquia reportó que

2.800 toneladas de alimentos no han ingresado para su comercialización, lo que está generando un incremento en el precio de algunos productos.

Por último, el secretario de Educación de Antioquia, Mauricio Alviar Ramírez, informó que, por las dificultades de movilidad, hay una menor asistencia de 3 mil estudiantes y 150 docentes en 23 instituciones educativas de 17 municipios. Frente a esta situación, la Secretaría recibe las solicitudes de las instituciones educativas de planes de semiescolarización que garanticen la permanencia de estos estudiantes a las actividades educativas.

 

Feria Agronegocios para la Exportación, una oportunidad para los productos transformados a través de la agroindustria

Medellín, 15 de febrero de 2022

- La Gobernación de Antioquia invita a participar en el evento. Las inscripciones serán hasta el 24 de febrero próximo.

- El evento tendrá un enfoque hacia la oportunidad en mercados internacionales. 

El 4 de marzo próximo se realizará la séptima versión de la feria de Agronegocios para la Exportación, evento liderado por la Gobernación de Antioquia a través de las Secretarías de Productividad y Competitividad y de Agricultura y Desarrollo Rural.  

Audio: Daniela Trejo Rojas, secretaria Productividad y Competitividad de Antioquia.

En esta ocasión el certamen tendrá un enfoque hacia la oportunidad en mercados internacionales de productos transformados como resultado de la agroindustria.  

La feria tiene como propósito sensibilizar en los procesos de exportación relacionados con el manejo de productos en los puertos de destino y con la cadena de valor, y conectar a los pequeños y medianos productores con las exportadoras del departamento y del país para acceder a mercados nacionales e internacionales. 

La Gobernación de Antioquia invita a participar en el evento en dos momentos específicos, como son: la agenda académica en horas de la mañana de (8:00 am a 12:30 m) y la rueda de negocios, en horas de la tarde (2:00 pm a 6:00 pm).  

Para participar se deberá inscribir previamente hasta el próximo 24 de febrero, la participación no tiene costo. 

La fecha se realizará el 4 de marzo de 2022 y la fecha límite de inscripción es el  24 febrero de 2022 

Link de inscripción https://arcg.is/rySju

10.000 Mipymes antioqueñas podrán tener su tienda digital de forma gratuita

Medellín, 8 de febrero de 2022

- En solo 15 minutos podrán crear su tienda digital, accediendo a la página web de la Gobernación de Antioquia, a través del banner Plan de Digitalización.

- El objetivo es lograr tener a 10 mil empresas antioqueñas con una tienda virtual, con un botón de pago y con la capacidad logística para poder comercializar a nivel regional, nacional e internacional, fortaleciendo la gestión de ventas, la formalización y la productividad”, dijo Daniela Trejo Rojas, secretaria de Productividad y Competitividad.

- El portal para crear una tienda virtual de forma gratuita es: https://www.kolau.es/antioquia.

Gracias a una Alianza entre la Gobernación de Antioquia, Kolau y Servicios Postales Nacionales 472, 10.000 MIPYMES (micro, pequeña y mediana) podrán crear su página de forma gratuita y posicionar su presencia web, adquirir tráfico web, convertir visitantes en clientes y crecer orgánicamente.

Audio: Daniela Trejo Rojas, secretario de Productividad y Competitividad de Antioquia.

El Plan de Digitalización MIPYME es una iniciativa liderada por Kolau, la plataforma de comercio electrónico de mayor crecimiento en Latinoamérica, se caracteriza por ofrecer un acceso al comercio electrónico fácil, rápido y gratuito y se lanzó en el país en marzo del 2021, convirtiéndose en la mayor iniciativa de Colombia para el comercio electrónico”, dijo Daniela Trejo Rojas, secretaria de Productividad y Competitividad.

Los empresarios solo tendrán que poner las ganas y el tiempo para crear su propia tienda digital, expresó la secretaria de Productividad y Competitividad, Daniela Trejo Rojas, quien explicó que hoy en Antioquia “más del 95% son microempresarios y de esos microempresarios, solo el 10% tienen tienda digital y por las estadísticas que tenemos en Antioquia y en Colombia, casi que de cada cuatro empresas, tres de ellas, inician o terminan una venta por internet y eso nos reta como departamento y como país, a digitalizar el 100% de las pequeñas y medianas empresas.”

Hasta el momento, once gobiernos nacionales del continente americano se han unido al Plan de Digitalización MIPYME.  Se trata de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Chile, Paraguay, Bolivia, Colombia, Ecuador y Jamaica. Y en el país se han sumado 10 Gobernaciones, Norte de Santander, Chocó, Amazonas, Casanare, Tolima, Arauca, Huila, La Guajira, Sucre y el Meta, 126 alcaldías, nueve Cámaras de Comercio y seis Universidades. 

Esta herramienta, le permite a los emprendedores formales e informales de diferentes sectores, diseñar el logo, la marca, subir fotos de los productos, montar el portafolio con todas las características y referencias de cada uno de los productos, entre otros, y visibilizarse en los mercados.

El Plan de Digitalización MIPYME se lanzó en el país en marzo del 2021 y es la mayor iniciativa del país para el comercio electrónico.  La estrategia fue lanzada por el Ministerio de las TIC y Kolau, pero en su ejecución participa Kolau de forma independiente, aliándose con gobiernos locales y otras instituciones para que la plataforma y demás beneficios de inscribirse a la estrategia, sea aprovechada por el mayor número de empresarios.

Según Daniel Sánchez Mola, CEO de Kolau, la brecha digital provoca un aumento de la mortalidad de la pequeña empresa, que según la OSCDE es del 75% a los dos años, cuando hace diez años era del 66%.   Las empresas que se vinculen podrán hacer uso de la plataforma para crear un sitio web con botón de pago integrado de forma gratuita y recibir acompañamiento para lograr el éxito digital con formaciones y capacitaciones digitales.

Además, contarán con acceso a Servicios Postales Nacionales 472, entidad que se encargará de la logística y gestión de los envíos a precios preferentes.  De acuerdo con Milthon Pineda, Gerente Noroccidente de 472, hay un trabajo mancomunado para acompañar a las empresas que están naciendo, que ya se están desarrollando o aquellas que están estructuradas. La idea es acompañar a estas empresas y llevar sus productos a toda Colombia, pero adicionalmente como operador postal oficial, tenemos cobertura en más de 200 países, a través de la red de operadores postales oficiales”, puntualizó.

Paso a paso para los empresarios:

- Ingresar a https://www.kolau.es/antioquia

- Crear una cuenta

- Seguir las preguntas orientadoras para crear, diseñar y construir su sitio web 

- Elegir si se quiere integrar el botón de pago de Bancolombia o de PayU. Ambas plataformas han otorgado condiciones preferenciales para las empresas que se han unido al Plan de Digitalización MIPYME.

- Asistir al ciclo de conferencias semanales que se transmitirán en las redes de los aliados.

Enlace al video tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=23C_CsyoceU

Los servicios gratuitos incluidos:¨

- Creación y hospedaje de sitio web

- Integración y conexión a pasarela de comercio electrónico 

- Programa de capacitaciones digitales semanales (capacitación paso a paso)

- Más de 50 herramientas web, entre las que se encuentran: diseño de logo/elementos gráficos, gestión de clientes, traducción web, entre otras.

- Apoyo en integración de los municipios del Departamento 

- 2-Clics: Integración para vender en internet fácil y rápidamente mediante integración con Bancolombia y PayU

Antioquia sigue avanzando en la reactivación económica

Medellín, 7 de octubre de 2021

- Ante los asistentes a Smart City Expo Latam Congress, el gobernador Aníbal Gaviria Correa explicó los cinco frentes para fortalecer la economía afectada por la pandemia del Covid-19.

- Acciones, inversiones y diálogo han sido trascendentales en este proceso.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, expuso este jueves en la sesión de cierre de Smart City Expo Latam Congress, que se realizó en Yucatán (Mérida, México) durante tres días, los cinco frentes en los cuales la administración UNIDOS por la Vida ha venido trabajando con el fin de lograr la recuperación económica del departamento.

Después de reflexionar sobre el tema, el mandatario seccional indicó que la pandemia del Covid -19, es la situación más compleja y única que los gobiernos han enfrentado en los últimos 100 años en la historia de la humanidad. 

Es por ello que la Gobernación de Antioquia, para asumir este reto, implementó cinco puntos que han sido trascendentales en la agenda del departamento.

El primero de ellos es la vacunación, explicó Gaviria Correa, quien indicó que los gobiernos y las comunidades no pueden bajar la guardia ante el coronavirus, porque “la pandemia vuelve a aumentar traicioneramente afectando los dos mayores activos que debemos cuidar: la vida y la economía”. 

Con respecto a este tema, indicó que en octubre se superó la cifra de 6.500.000 dosis aplicadas y se espera que al concluir el mes se hayan suministrado 7 millones de biológicos. 

La gran meta es que “al finalizar el año tengamos más del 70% de la población de Antioquia con la vacunación completa", sostuvo.

El crédito ha sido otro factor importante para evitar que se profundice la crisis económica.  En este sentido, se otorgaron créditos para las pequeñas y medianas empresas y para el desarrollo rural por 300 millones de dólares.  Mientras que a los 125 municipios del departamento, a través del Instituto para el desarrollo de Antioquia –IDEA-, se le concedieron crédito por 200 millones de dólares.

“La inversión pública y específicamente la obra pública como generador de empleo” han contribuido a la reactivación económica del departamento.  Con un endeudamiento responsable, el departamento logró apalancar recursos para pasar de un presupuesto de 8 billones en el 2020 a 10 billones en el 2021.  Es decir que hubo un crecimiento del 25% para inversión pública.  Y en la obra pública se ejecutan recursos por 8.000 millones de dólares, con el apoyo de los gobiernos nacional, departamental y municipales.  “Es la inversión más alta en la historia de Antioquia, en la historia de cualquier departamento de Colombia en obra pública, especialmente en vías para la competitividad y la equidad, con la generación directa de más de 30.000 empleos”, dijo Gaviria Correa.

El programa Antioquia Solidaria permitió que UNIDOS "pudiéramos canalizar más de 100.000 millones de pesos para el incremento de la Unidades de Cuidados Intensivos en la época más dura de la pandemia”. 

Adicionalmente, se entregaron mercados a las familias más afectadas.

Resaltó que el quinto frente es la Agenda Antioquia 2040, la cual ha facilitado la reflexión y el diálogo de los antioqueños sobre cuál es el presente y el futuro de Antioquia, “un ejercicio de prospectiva en clave de pospandemia, de emergencia climática y transformación digital”.

Estos cinco frentes se han constituido en elementos para superar la crisis y avanzar en la reactivación del departamento de Antioquia.

 

Se abre convocatoria para inscribirse y participar en el salón de proveedores del Nordeste y Magdalena Medio

Medellín, 30 de septiembre de 2021

- Este será el cuarto encuentro subregional de 2021 y se hará bajo la misma modalidad de los anteriores: de manera virtual.

- Los proveedores pueden realizar la inscripción entre el jueves 30 de septiembre y el 8 de octubre próximo.  Los compradores pueden hacerlo del 8 de octubre al 2 de noviembre.

El próximo jueves 4 de noviembre se realizará el Cuarto Salón Subregional de Proveedores de 2021, organizado por la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia, a través de la Dirección de Internacionalización y Nuevos Mercados.  

Es este un espacio de reactivación económica en el cual empresas proveedoras de bienes y servicios de los sectores moda y consumo masivo se conectan con empresas anclas, medianas y grandes plataformas en cada una de las subregiones del departamento, por subregiones, con el objetivo de afianzar relaciones comerciales que se traduzcan en negocios. El Salón de Proveedores es en sí una cita virtual entre oferentes y compradores, en el cual se llevan a cabo encuentros previamente agendados de 20 minutos.

Audio: Daniela Trejo, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia.

En esta oportunidad el link para inscribirse y poder participar en el salón de proveedores del Nordeste y Magdalena Medio es: https://arcg.is/0KLrSL0

Cabe recordar que en el primer encuentro de este año, realizado en la subregión del Suroeste, se agendaron 185 citas, asistieron 34 compradores y 31 oferentes y se generaron expectativas de negocios por $296 millones. En el Salón de Proveedores del Norte antioqueño, realizado a mediados de este año, asistieron 42 compradores y 28 oferentes y en 160 citas se generaron $190 millones en expectativas de negocios.

El último y más reciente Salón de Proveedores fue realizado a comienzos del mes de septiembre donde 30 oferentes y 43 compradores asistieron a la cita que en esa oportunidad centró su oferta en proyectos del Occidente antioqueño, allí se concretaron 183 citas y se generaron expectativas de negocios por $157 millones.

Crear oportunidades de negocio, visibilizar productos y servicios y también generar oportunidades de alianzas, son algunas de las bondades de esta estrategia que además ratifica el aumento de conocimientos sobre temas relacionados con el proceso comercial/productivo. 

Hacen parte de este ejercicio de oferta-demanda productos para el cuidado personal, productos farmacéuticos o sustancias químicas medicinales, jabones, detergentes, productos alimenticios, frutas, verduras y/o vegetales procesados, pulpas, productos derivados lácteos, productos de panadería, chocolate, confitería, bebidas no alcohólicas, alimentos preparados para animales, aceites y grasas de origen vegetal y animal, entre otros.

En lo relacionado con el sistema moda, incluye productos de marroquinería, bisutería, calzado, joyería, ropa hogar, vestuario femenino y masculino, entre otros.

Antójate de Antioquia ya tiene sus 301 preseleccionados

Medellín, 22 de septiembre de 2021

-666 empresas, Mipymes y entidades sin ánimo de lucro se presentaron al concurso. Una cifra histórica en esta convocatoria.

-Esta edición contó con participantes de todas las subregiones de Antioquia, serán en total 130 ganadores en cuatro categorías.

Luego de pasar los primeros filtros del proceso (requisitos habilitantes y autodiagnóstico), Antójate de Antioquia ya tiene 301 finalistas, quienes tendrán que diseñar un plan de negocios y defenderlo ante los jurados, en una serie de presentaciones que se llevarán a cabo en distintos municipios de las nueve subregiones de Antioquia durante el mes de octubre.

Audio: Daniela Trejo Rojas, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia.

De este grupo de finalistas se seleccionará un total de 130 ganadores, distribuidos en cuatro categorías: Oportunidades para todos, con 40 cupos; Economía creativa, cultural y turismo; Innovación, nuevos mercados y crecimiento verde, y Mujer empresaria, con 30 cupos cada una.

Los 130 ganadores recibirán un estímulo de 10 millones de pesos en especie y accederán a un proceso de formación de alta calidad guiado por la División de Innovación de la Universidad de Antioquia, operadora de la edición actual del concurso.

Antójate de Antioquia es una iniciativa de la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia. El programa busca contribuir con la reactivación económica del departamento por medio del apoyo económico y formativo a empresarios, emprendedores, Mipymes y entidades sin ánimo de lucro.

El listado de los 301 finalistas se puede consultar en el siguiente link:

https://www.antojatedeantioquia.com.co/Noticias.html

Para quienes deseen ampliar información, el concurso ha dispuesto el sitio web www.antojatedeantioquia.com.co

 

204 citas de negocio agendadas y expectativas de venta por más de 157 millones de pesos, al cierre del Tercer Salón de Proveedores de 2021

Medellín, 22 de septiembre de 2021.

-30 oferentes y 43 compradores asistieron a la cita que en esta oportunidad centró su oferta en proyectos del Occidente antioqueño, organizado por la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia.

-Las subregiones del Suroeste y el Norte realizaron las dos versiones anteriores de esta estrategia de reactivación económica que adelanta la Gobernación en el departamento.

Con la participación de 30 empresarios asentados en la subregión del Occidente antioqueño, que ofrecieron productos: agrícolas, apícolas, avícolas, líneas de café, confecciones, cosméticos, flores, joyería en filigrana y panadería entre otros, y 43 compradores inscritos (15 por encima de la meta), se realizó la tercera edición del Salón de Proveedores organizado por la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Productividad y Competitividad del departamento. 

Audio: Daniela Trejo Rojas, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia.

Entre los oferentes se resaltó la presencia de empresarios tales como: Abejas Valle San Nicolás, Agrotierras  Asociación de Cafés Especiales de la Ribera del Cauca, Cooperativa agropecuaria de Cañasgordas, Cultivadores de Antioquia Zomac, Avícola del Darién, Don Frontino Campo, Don Frontino Campo, Empresa Comunitaria de Mujeres Paneleche, Flowers Cosmetics, Inversiones Natural Frut, Kirsten Café, Mieles de Caicedo, Orfebres del Occidente Antioqueño, Orgánicos Santa Ana, Zumypulpas, entre otros.

Al finalizar este encuentro una gran mayoría de los asistentes expresó su satisfacción por haber podido aumentar sus conocimientos en temas relacionados con el proceso comercial – productivo.  De igual forma, destacaron que estas actividades aportan al crecimiento y desarrollo de sus proyectos productivos.

La temática del encuentro, la manera como se ejecuta, el tiempo de duración, otros de los atributos que destacaron los asistentes de la jornada en la evaluación final de la misma.  

Los oferentes agradecieron el acompañamiento personalizado previo al evento, en el cual se les compartieron tips a tener en cuenta durante los encuentros con compradores y asesoramiento en el manejo de la plataforma.

Algunos compradores manifestaron que estos eventos no solo sirven para conocer proveedores en la misma región, sino también apoyar el crecimiento de los empresarios y ahorrar costos en logística, evitando las compras desde Medellín.

Crear oportunidades de negocio, visibilizar sus productos y servicios y también generar oportunidades de alianzas, son algunas de las bondades de esta estrategia que además ratifica el aumento de conocimientos sobre temas relacionados con el proceso comercial/productivo, y que el contenido permite la aplicabilidad en el desarrollo de alguno o algunos procesos de su proyecto productivo. 

El Salón de Proveedores es una estrategia de reactivación que adelanta la Gobernación de Antioquia, en la cual empresas proveedoras de bienes y servicios de los sectores moda y consumo masivo conectan con empresas anclas, medianas y grandes plataformas en cada una de las subregiones del departamento, con el objetivo de afianzar relaciones comerciales que se traduzcan en negocios.

En el grupo de compradores se destacó la asistencia de: Agrofinca de Occidente, Apinal Ltda, Comfenalco Antioquia, la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia, el ESE Hospital San Carlos, el Melario, Fundación Casa Museo Maestro Pedro Nel Gómez, el Grupo Éxito, el Hotel Dann Carlton Medellín, Hotel Lagotours, Hotel Estelar, Inversiones Supervaquita la 33 SAS, Joyangel SAS, Laboratorios Funat, Mercaderia SAS – Justo Bueno, el Museo de Antioquia, promotora de Hoteles de Urabá SAS, Tienda del Peluquero y Salón de Belleza, Zijin Continental Gold, entre otros.

Este sábado 18 de septiembre segunda versión de Antioquia a Cielo Abierto

Medellín, 17 de septiembre de 2021 

- En el marco de la celebración del Día del Amor y la Amistad, este sábado se podrá disfrutar de actividades para toda la familia en los 10 municipios del Valle de Aburrá.

- Antioquia a Cielo Abierto es una estrategia para la reactivación económica, que busca el aprovechamiento del espacio público en los municipios del área metropolitana.

La Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y Nuevas Economías del departamento, invita a disfrutar este sábado 18 de septiembre de la segunda versión del programa Antioquia a Cielo Abierto, una estrategia que nació de la Mesa de Reactivación del Comercio Nocturno y el Entretenimiento de la cual hacen parte empresarios del sector, comerciantes y secretarios de Desarrollo Económico de los municipios del Valle de Aburrá.

Audio: Daniela Trejo Rojas, secretaria de Desarrollo Económico Innovación y Nuevas Economías de Antioquia.

Antioquia a Cielo Abierto es una estrategia que pretende el aprovechamiento, para fines comerciales, del espacio público en los municipios del Valle de Aburrá, buscando aportar a la reactivación económica del departamento.  

Este sábado la actividad se realiza en el marco de la celebración del día del Amor y la Amistad con actividades para toda la familia, en los 10 municipios del área metropolitana.

Daniela Trejo, secretaria de Desarrollo Económico, Innovación y Nuevas Economías, informó que durante todo el día habrá ofertas como teatro al aire libre, conciertos, activación gastronómica, feria de emprendimiento, entre otros. “Lo que queremos durante este sábado 18 de septiembre es activar el espacio público para que lo podamos usar desde los bares, las discotecas, los restaurantes y el comercio y podamos activar espacios públicos para apoyar a nuestros empresarios y emprendendores. Necesitamos estrategias de reactivación económica y trabajando unidos lo vamos a lograr”, destacó la funcionaria.

Subscribe to this RSS feed

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov