#AntioquiaCuenta

Medellín, 14 de mayo de 2025.
La Asamblea Departamental le aprobó este miércoles al Gobierno de Antioquia un proyecto de ordenanza que adiciona y traslada recursos al presupuesto de 2025 por 577 mil 329 millones de pesos, los cuales serán destinados a la financiación de proyectos de inversión en establecimientos públicos y el nivel central.
“La aprobación de este proyecto permitirá acelerar la implementación del Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027, potenciando las inversiones en salud, educación, cultura e infraestructura, al fortalecer la institucionalidad para una Antioquia más firme, equitativa y próspera”, expresó la secretaria de Hacienda, Ofelia Elcy Velásquez Hernández.
Del monto adicionado, que en su mayoría corresponde a recursos del balance, hay 181 mil 433 millones de pesos de establecimientos públicos como el Instituto de Cultura y Patrimonio, el Tecnológico de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Indeportes, IU Digital, el IDEA y Pensiones Antioquia.
Además, hay 388 mil 951 millones de pesos que se destinarán a inversiones en el nivel central en las secretarías de Salud e Inclusión social, Hacienda, Talento Humano y Servicios Administrativos, Ambiente, Infraestructura Física, Seguridad, Desarrollo Económico, Gobierno y Dagran.
Entre ellos se destacan 285 mil 154 millones de pesos de la Secretaría de Salud e Inclusión Social –75% de destinación específica– que se invertirán en proyectos como el saneamiento fiscal y financiero de hospitales, el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, Fondo Rotatorio de Estupefacientes, programas de nutrición y atención a primera infancia, Jóvenes Pa’ Lante, salud visual y salud mental.

Medellín, 14 de mayo de 2025.
- Artistas, líderes y cerca de 100 emprendedores afro e indígenas del departamento y de la ciudad exponen la riqueza de las culturas ancestrales en la plazoleta de La Alpujarra este viernes 16 de mayo.
- En la jornada también se conmemorará el Día Nacional de la Afrocolombianidad. En la Feria se podrán encontrar artesanías, textiles, moda, expresiones culturales de música y danza, además de los sabores ancestrales afros e indígenas de nuestra región.
Por primera vez la Gobernación de Antioquia y el Distrito de Medellín se unen para llevar a cabo una Feria Étnica que se realizará este viernes 16 de mayo en la Plazoleta del Centro Administrativo Departamental de La Alpujarra.
Artistas, líderes y cerca de 100 emprendedores afro e indígenas de diferentes regiones de Antioquia y de Medellín expondrán la riqueza de las culturas ancestrales con las que cuenta nuestro departamento.
En la Feria Étnica los emprendedores afrodescendientes e indígenas presentarán una variedad de productos que reflejan la riqueza cultural, el talento y la creatividad de sus comunidades. Entre los artículos destacados se encuentran artesanías elaboradas a mano, como collares, pulseras, turbantes, bolsos y tejidos tradicionales con diseños ancestrales, así como piezas decorativas que representan símbolos de la identidad afro. También se ofrecerán productos de cuidado personal y belleza natural elaborados con ingredientes autóctonos, como aceites esenciales, cremas y jabones artesanales inspirados en prácticas ancestrales de bienestar.
La oferta gastronómica es imperdible con sabores que evocan las raíces africanas a través de platos auténticos como el arroz con coco, el pescado en salsa, las empanadas de yuca, el tapao y los dulces de panela. En esta Feria también se conmemorará el Día de la Afrocolombianidad, que se celebra el próximo 21 de mayo, y será un espacio para apoyar a pequeños negocios de confección de ropa afro urbana, y propuestas artísticas y musicales que fortalecen el reconocimiento y el orgullo étnico. Cada producto contará una historia de resistencia, herencia y construcción de futuro desde la identidad afrodescendiente.
De igual manera, la muestra indígena exhibirá textiles, esteras, sombreros, collares, manillas y accesorios en chaquira, mostacilla, caña flecha y las molas indígenas.
En Antioquia se autorreconocen como afros cerca de 690 mil personas, la mayoría habitan en las subregiones Urabá y el Valle de Aburrá. La población indígena es de 44 mil personas que habitan en 32 municipios. Estarán presentes en la Feria representantes de comunidades indígenas y afro de Necoclí, Zaragoza, Cáceres, Ciudad Bolívar, Jardín, Mutatá, Chigorodó, Vigía del Fuerte, Urrao, Turbo, Maceo, Caucasia, Envigado, Sabaneta, Bello y Medellín.
La Feria Étnica nace de un esfuerzo conjunto entre las Gerencias Afrodescendientes e Indígena de la Secretaría de Gobierno de Antioquia y la Secretaría de las Mujeres por parte del Departamento, y la Secretaría de Desarrollo Económico y la Gerencia de Etnias del Distrito de Medellín, y cuenta además con el apoyo de la Fábrica de Licores de Antioquia.
Se implementa como una de las estrategias de emprendimiento, empoderamiento y fortalecimiento económico y cultural de las poblaciones afro e indígenas del departamento y la ciudad y promueve una sociedad inclusiva y respetuosa que valora la diversidad étnica y pluricultural que tienen Antioquia y Medellín.

Medellín, 14 de mayo de 2025.
- Con el aval de la Cámara de Representantes, el destino del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás está en manos de los ciudadanos, aseguró el director de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto.
- La Registraduría debe convocar a consulta popular 10 días hábiles después de recibir el concepto de oportunidad y conveniencia que aprobó la COT de la Cámara de Representantes.
La Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) de la Cámara de Representantes dio luz verde este miércoles al proyecto de constitución del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, tras verificar el cumplimiento de todos los requisitos técnico-jurídicos que exige la Ley 1625 de 2013.
El director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto, destacó la decisión de la comisión de la Cámara: “valoramos enormemente la decisión que se acaba de tomar en la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, el concepto de oportunidad y conveniencia para que avancemos en la consulta popular. El proceso ha seguido rigurosamente los lineamientos de la Constitución Nacional y la Ley 1625 de 2013”. Ahora será la ciudadanía la que decida sobre la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás.
Vale la pena recordar que, en abril pasado la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República emitió un concepto similar al que acaba de dictar la Cámara de Representantes.
Una vez la Registraduría Nacional reciba el concepto de oportunidad y conveniencia, aprobado esta mañana por la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) de la Cámara, dispondrá de 10 días hábiles para convocar la consulta, respetando el plazo establecido, “y no podrá hacerlo antes de tres meses ni después de cinco”, afirmó Prieto Soto.
De contar con el respaldo ciudadano mediante consulta popular, se crearía el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás y estaría conformada por los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Rionegro y San Vicente Ferrer.
La creación de este modelo de esquema asociativo territorial beneficiaría a casi 600 mil habitantes del Oriente de Antioquia con el objetivo de integrar, articular y responder a las necesidades de la comunidad en materia de ordenamiento territorial, ambiental, de movilidad, entre otros, para lograr el desarrollo económico del territorio.
La votación en la COT de la Cámara de Representantes reflejó un amplio respaldo: 14 congresistas apoyaron el proyecto. La consulta popular depende ahora de la asignación de recursos por parte del Ministerio de Hacienda para su realización.
Más artículos…
- Caen delincuentes del Clan del Golfo que serían responsables de los ataques contra la Fuerza Pública en Antioquia
- Asamblea de Antioquia aprueba vigencias futuras para la estabilización de 633 kilómetros de vías
- La Gobernación de Antioquia y Comfama inician operación del Parque Cerro Tusa: un espacio para el cuidado de la biodiversidad y el turismo responsable
- Dagran transferirá recursos del Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres a 22 municipios que declararon Calamidad Publica en temporada de lluvias