log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Carepa, Chigorodó y San Pedro de Urabá tienen carrotanques gracias al trabajo unido de la Gobernación, alcaldía y bomberos

Chigorodó, 30 de noviembre de 2022

-Estas entregas se realizaron con recursos del Dagran, la Gerencia de Servicios Públicos, bomberos y alcaldías.

-Estos vehículos serán fundamentales para el apoyo de extinción de incendios y el suministro de agua potable cuando se requiera.

-Es la primera vez que bomberos de San Pedro de Urabá reciben un vehículo de emergencia. 

Hoy se realizó la entrega oficial de tres carrotanques que fortalecerán la capacidad de respuesta a emergencias de los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres y los bomberos de los municipios de Carepa, Chigorodó y San Pedro de Urabá . La Gobernación de Antioquía a través del Dagran y la Gerencia de Servicios Públicos; las alcaldías, y los cuerpos de bomberos trabajaron unidos para la adquisición de estos vehículos con capacidad de 7.000 litros de agua cada uno. 

Durante el evento de entrega realizado en Chigorodó, el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, señaló que estos vehículos servirán para que los cuerpos de bomberos de estos municipios puedan apoyar la atención de situaciones como incendios, así como para el abastecimiento de agua potable en caso de que se requiera. 

“Este fortalecimiento es para las alcaldías y principalmente para los bomberos, quienes son uno de los apoyos más importantes a la hora de atender una emergencia. Estos carrotanques además son fundamentales para afrontar las emergencias que se han presentado, pues muchos movimientos en masa generan daños en los sistemas de acueducto y por consiguiente desabastecimiento. Con estos vehículos se apoyará el suministro de agua potable y en caso de incendio, también serán un elemento prioritario”, señaló el director. 

Uno de los momentos más emotivos del evento fue el discurso del comandante de bomberos de San Pedro de Urabá, Isaías Cancino, quien conmovido manifestó su satisfacción, pues es la primera vez que se entrega un vehículo de emergencias para fortalecer esta entidad en este municipio. “La historia de San Pedro se parte en dos. Gracias al compromiso de la alcaldía y la gobernación tenemos este carro que nos ayudará a proteger y cuidar la vida”.

Finalmente, la gerente de Servicios Públicos de Antioquia, Maryori Maya Lopera, indicó que “estos elementos van a posibilitar que a las viviendas no les falte el agua en un momento crítico. Este fue un evento emotivo y que demuestra que estamos cumpliendo nuestros acuerdos”. 

Este evento estuvo acompañado por los alcaldes, los consejos de gestión del riesgo y los comandantes de bomberos y sus equipos. La inversión de la gobernación para los tres vehículos es superior a los $320 millones. En días pasados el Dagran también entregó un carrotanque al municipio de Amagá para fortalecer su capacidad de respuesta a emergencias

Más de 1.200 personas se benefician con intervención realizada por el Dagran para mitigar el riesgo por inundación en zona rural de Carepa

Carepa, 28 de noviembre de 2022

-Viviendas y cultivos de esta comunidad se veían afectados por inundaciones. El panorama ahora es diferente.

-Fueron intervenidas las veredas Nueva Esperanza, Mi Lucha, Las Flores, La Unión Quince.

Más de 1.200 personas de las veredas Nueva Esperanza, Mi Lucha, Las Flores y La Unión Quince en el municipio de Carepa, que se veían afectadas por inundación en sus cultivos y viviendas, son las beneficiadas con la intervención que se adelanta desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran. Estás obras mitigan el riesgo por inundación originado por el desbordamiento de caños y canales asociado a las altas precipitaciones.

El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, explicó que “lo que se hizo fue un trabajo con maquinaria amarilla. Un trabajo de ampliación y limpieza de estos caños y unos reforzamientos o levantamientos en la parte alta para evitar que cuando se presenten altas precipitaciones, se desborden estos caños y se generen afectaciones”.

En total, se transfirieron $164.640.000 desde el Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres para intervención con maquinaria amarilla para la limpieza y descolmatación, mantenimiento y recuperación de los caños San Miguel y los canales Montaña, Cheque, y comunitarios uno y dos. 

De acuerdo con Wilson Andrés de Jesús Martínez Carreazo, líder de la vereda Las Flores, estas obras han generado gran impacto para la comunidad. “Gracias a este trabajo que se está haciendo hemos mejorado mucho. Las inundaciones ya no se han visto, los cultivos han mejorado porque hubo muchas pérdidas en los cultivos. La mayoría de los plataneros tuvieron que cerrar y debido a este trabajo, han vuelto a reiniciar labores para comenzar su producción”.

Las intervenciones que tienen como propósito recuperar la capacidad hidráulica de los caños, avanzan en la vereda Las Flores y la Unión Quince, en un 60%; en la vereda Nueva Esperanza, El Zungo y El Embarcadero en un 20%; mientras que en la vereda Mi Lucha se cumplió el 100%.

Según el director, se continuará con este trabajo de limpieza de caños y reforzamiento de jarillones con el fin de evitar que las comunidades sigan presentando afectaciones. 

 

 

Más de $600 millones ha invertido el Dagran para mitigar la socavación del río Sucio en Pavarandocito-Mutatá

Mutatá, 22 de noviembre de 2022

-El Dagran presentó a la comunidad el avance de los compromisos adquiridos por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, con el corregimiento.

-Se construyeron e instalaron 1.900 pentápodos con el fin de disminuir el impacto del río.

-Se realizaron talleres con la comunidad.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, socializó con la comunidad del corregimiento Pavarandocito en Mutatá, los avances de los acuerdos pactados por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, que dan cumplimiento a la mitigación del proceso erosivo acelerado del río Sucio hacia el corregimiento.

Entre los compromisos ejecutados, se destacan la construcción e instalación de 1.900 pentápodos con el fin de disminuir la energía y el impacto del río sobre la ladera de esta comunidad, así como la implementación del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, con la instalación de un pluviómetro, una alarma, y próximamente un sensor de nivel. Esta instrumentación estuvo acompañada de talleres para la apropiación del proyecto.

“Nos encontramos en el municipio de Mutatá en el corregimiento de Pavarandocito donde hace unos meses con el señor gobernador estuvimos hablando con la comunidad, escuchando muchas de sus necesidades y hoy estamos dando aquí respuesta a varios compromisos adquiridos. Uno de ellos era la socialización del estudio que realizamos de la mano de la Universidad Nacional con el fin de verificar cuáles eran las condiciones de la erosión y qué obras podrían hacerse para mitigar esta problemática que tanto afecta a esta comunidad”, puntualizó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata.

Desde el Dagran fueron transferidos un total de $622.700.000 para la compra de un bote que permitiría a las familias tener una atención más rápida ante una emergencia, la construcción de pentápodos, la instalación de bigbags, así como la implementación del sistema de alerta y monitoreo. Además, $184.773.000 fueron destinados por la gobernación y la alcaldía para la elaboración de estudios y diseños de una estructura para la protección de la orilla.

Uno de lo hechos que se destaca de las intervenciones, es que además de la instalación de los instrumentos de alerta temprana, se generó la apropiación del proyecto por las comunidades mediante la realización de una jornada de socialización y dos talleres puerta a puerta, lo que permite fortalecer sus conocimientos sobre la gestión del riesgo y obtener información oportuna para el cuidado de la vida.  

Con respecto al estudio realizado, la profesora Lilian Posada García, docente de la Universidad Nacional y encargada del estudio de control de erosión en el municipio, explicó que "el estudio terminó haciendo unas recomendaciones para el control de la erosión que está afectando al corregimiento. Desde marzo que vinimos el río se ha llevado 80 metros de orilla. Gracias a las obras de emergencia que se han implementado, se ha frenado el problema de la erosión”. 

Según puntualizó el director del Dagran desde la entidad se continuará con obras de mitigación mientras se ejecute una solución definitiva. 

Con enfoque de cambio climático, culminó el curso de gestión del riesgo de desastres realizado por el Dagran y Corpourabá

Arboletes, 18 de noviembre de 2022

- El curso que tuvo una duración de 40 horas fue dictado por profesionales de la Universidad de Antioquia

- El curso fue dictado a los coordinadores de gestión del riesgo de los municipios con jurisdicción de Corpourabá y funcionarios de esta misma corporación.

En su apuesta por fortalecer el proceso de conocimiento del riesgo en el territorio y promover la importancia de la implementación del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagran, realizó el curso de ‘Gestión del riesgo de desastres: una mirada desde el cambio ambiental y la hidrología’. Este curso estuvo dirigido a los coordinadores de gestión del riesgo de los municipios con jurisdicción de Corpourabá, y a los funcionarios de esta entidad.

El director técnico de Conocimiento y Reducción del Riesgo del Dagran, Diego Peña López, informó que estas jornadas pedagógicas se desarrollaron entre agosto y octubre de este año, y contó con aportes de la corporación ambiental, la Universidad de Antioquia y el Dagran, entidades que realizaron un aporte de cerca de $70.000.000 con el propósito de que el estudiante ampliara su visión del mundo, adquiera los conceptos básicos, el vocabulario acertado, e identificara y fortaleciera los procesos de gestión ambiental.

El funcionario además indicó que el curso se realizó a los coordinadores de gestión del riesgo de Dabeiba, Mutatá, Carepa, Chigorodó, Apartadó, Turbo y Arboletes, que son los municipios donde se tiene implementado el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, lo que sirvió como una herramienta para dejar capacidades instaladas con actores replicadores de las temáticas que allí se abordaron.

Para la realización de las prácticas del curso que tuvo una duración de 40 horas, se hicieron salidas de campo al corregimiento de San José de Apartadó en el municipio de Apartadó con el propósito de analizar las condiciones de los ríos de montaña e identificar dónde están ubicados los instrumentos instalados y la importancia de su ubicación estratégica.

Para finalizar, se desarrolló una visita al laboratorio del Programa de Monitoreo y Mitigación de la Erosión Costera en el Litoral Antioqueño, Pimecla ubicado en el municipio de Arboletes, en donde se pudo verificar la evolución del proyecto y el avance de la investigación que se ha realizado para la implementación de soluciones basadas en la naturaleza que mitiguen esta problemática. 

 

Alrededor de 500 personas de Valdivia, Ituango y Briceño evacuaron en simulacro por creciente súbita del río Cauca

Valdivia, 15 de noviembre de 2022

-483 personas entre logísticos y entidades operativas hicieron parte del simulacro.

-Tarazá no participó del ejercicio por protestas pacíficas.

-Mañana se realizará Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres liderado por el gobernador (e) de Antioquia.

Más de dos horas duró el simulacro de evacuación por creciente súbita del río Cauca que se cumplió para las comunidades ribereñas de los municipios de Valdivia, Ituango y Briceño como uno de los ejercicios de preparación para la respuesta a emergencias ante las pruebas de entrada en funcionamiento del proyecto hidroeléctrico Ituango. 

Este simulacro en el que evacuaron alrededor de 500 personas, estuvo liderado por los consejos municipales de gestión del riesgo y apoyado por EPM y el Dagran, entidad que capacitó a los municipios para este ejercicio. Para su desarrollo, se contó con 19 sectores y 12 puntos de encuentro.

“Aunque este simulacro es un ejercicio voluntario en el que se esperaban 3.500 personas, este no se realizó en el municipio de Tarazá por lo cual esperaban cerca de 2.100 personas. Finalmente, participaron cerca de 500 así como 483 personas entre logísticos y entidades operativas, por tanto este es un balance positivo, realmente fue un ejercicio que tuvo la participación de varias entidades donde pudimos verificar algunas condiciones de todo el sistema de alertas con el que contamos para este municipio. Verificamos todo el sistema sonoro, cómo funcionan las sirenas, verificamos también las rutas de evacuación y los puntos de encuentro”, informó el director del Dagran Jaime Enrique Gómez Zapata.

Desde las 8:00 a. m. en el centro de monitoreo, se simuló el destaponamiento del túnel derecho para abrir el ejercicio. Epm dio aviso al Dagran y esta entidad a su vez activó a los consejos municipales de gestión del riesgo y entidades operativas como bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, así como Policía y Ejército Nacional. Luego de esto, se activaron las cadenas de llamadas y mensajes de texto, así como la alarma en todos los sectores identificados en riesgo. 

La coordinadora del simulacro por EPM, Miriam Trujillo Ciro, destacó “para nosotros es un balance muy positivo porque nos ha ayudado a identificar todas esas acciones que necesitamos reforzar para mejorar las actividades que venimos desarrollando con las comunidades, con las instituciones, para seguir prepándonos para una eventual respuesta”.

El director del Dagran exaltó la participación de la Procuraduría General de la Nación, Ungrd, EPM, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Ejército y Policía nacional, Fuerza Área, la alcaldía de Valdivia y el Dagran, y de la comunidad que se vinculó con el único propósito de preparase para la respuesta. 

Pese a que Tarazá tenía dispuestos los puntos y listo el tema logístico, en este municipio no se realizó el simulacro por protestas pacíficas. 

Mañana, en Medellín, se realizará un Consejo Departamental de Gestión del Riesgo liderado por el gobernador (e) de Antioquia, Juan Pablo López, en donde se definirá el cronograma para la realización de las pruebas de la entrada en operación del proyecto hidroeléctrico Ituango.

Mañana se realizará el simulacro de evacuación de comunidades aguas abajo del proyecto hidroeléctrico Ituango

Valdivia, 14 de noviembre de 2022

-Con este acompañamiento se busca medir la capacidad de respuesta de la institucionalidad y las comunidades.

-Este simulacro se realizará para los municipios de Ituango, Briceño, Valdivia y Tarazá.

El director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Jaime Enrique Gómez Zapata, y una comisión técnica de la entidad, acompañarán el simulacro de evacuación voluntario que se realizará este martes 15 de octubre a las 9:00 a. m. en Ituango, Briceño, Valdivia y Tarazá, municipios aguas abajo del proyecto hidroeléctrico Ituango.

Audio: Jaime Zapata Gómez, director general Dagran.

Este ejercicio tendrá 20 puntos de encuentro y se espera participen alrededor de 3.500 personas. Entre los sectores incluidos están los corregimientos de Puerto Valdivia, en Valdivia; El Doce, Tarazá; veredas Palestina y La Cristalina, en Briceño, así como en La Rica- Torrente, en Ituango, entre otros. 

“Desde hace varios días el Dagran viene brindando acompañamiento a los Consejos Municipales de Gestión del riesgo de Desastres y capacitándolos para este ejercicio de simulacro que se realizará mañana. Esta es una de las acciones que desarrollamos unidos para fortalecer y medir la capacidad de respuesta con el firme propósito de proteger la vida de los antioqueños”, manifestó el director.

El Dagran invita a las comunidades aguas abajo del proyecto a participar activamente del simulacro voluntario que es liderado por los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y que tendrá una duración de tres horas.

Cabe resaltar que en días pasados y en el marco de las mesas de trabajo citadas por la Procuraduría General de la Nación y en la que participaron EPM y Corantioquia, el Dagran preparó a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de los municipios con influencia del proyecto para la ejecución de los ejercicios de simulacros.

 

 

 

Dagran prepara a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de la ribera del río Cauca para la ejecución de simulacros que se realizarán en los próximos días

Tarazá, 10 de noviembre de 2022

-La primera jornada de preparación se llevó a cabo en el municipio de Valdivia.

-La jornada se realiza en conjunto con comunidades y diferentes entidades del nivel local y departamental.

Con la participación de las comunidades, una comisión especial para la Gestión y Gobernanza Territorial de la Procuraduría General de la Nación, Empresas Públicas de Medellín, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, prepara a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo para la ejecución de los ejercicios de simulacros que se llevarán a cabo en los próximos días en municipios ribereños del río Cauca, aguas abajo del proyecto hidroeléctrico Ituango.

Estas jornadas de preparación se llevan a cabo en el marco de las mesas de trabajo citadas por la Procuraduría General de la Nación y, desde la Gobernación de Antioquia, a través del Dagran, se desarrollan socializaciones del modelo técnico para la elaboración de simulacros en el territorio y actualizaciones de los planes municipales para la respuesta a emergencias de los municipios de Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí. 

 "Desde la entidad se hace acompañamiento a los cinco municipios aguas abajo del proyecto hidroeléctrico Ituango para el fortalecimiento de las capacidades de respuesta de los municipios, minizando la materialización de riesgos a través de ejercicios de simulacros que nos ayudarán a dar una respuesta oportuna", destacó el director técnico de Manejo de Desastres del Dagran, Alejandro Holguín Gallego.

Audio: Alejandro Holguín Gallego, Director técnico Manejo de desastres Dagran.

Con esta jornada, que inició en el municipio de Valdivia, se pretende generar participación conjunta y activa de los actores involucrados y además enviar un mensaje de tranquilidad a las comunidades.

Este jueves 10 de noviembre, la socialización continuará en Tarazá y Cáceres y el viernes finalizará en Caucasia y Nechí.

 

Dagran: 27 años promoviendo el desarrollo seguro y la protección de la vida de los antioqueños

Medellín, 5 de noviembre de 2022

-Entidades del orden departamental y nacional, se unieron a la celebración del departamento de gestión del riesgo de Antioquia en su aniversario.

-El 28 de agosto de 1995 se crea la entidad que el 5 de noviembre de 2020 evoluciona como concepto en la gestión del riesgo de desastres.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, cumple este 5 de noviembre, 27 años de historia en los que ha trabajado para fortalecer el conocimiento y la reducción del riesgo, en la protección de la vida y en promover el desarrollo seguro y sostenible del territorio.

El Dagran, como se conoce hoy, antes llamado Dapard, nació como entidad en 1995, bajo la ordenanza 41 del 28 de agosto y sus funciones estaban enfocadas a la prevención, atención y recuperación de desastres. Sin embargo, el 5 de noviembre de 2020, evoluciona amparado en la Ley 1523 de 2012 (ley de la gestión del riesgo de desastres), priorizando además de la atención de emergencias, algo aún más importante: el conocimiento y la reducción del riesgo de desastres.

Es así como desde la entidad se han desarrollado importantes proyectos como el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, con instrumentación en las cuencas que presentan un alto riesgo de ocurrencia de eventos; el Programa Integral para el Monitoreo y Mitigación de la Erosión Costera en el Litoral Antioqueño, PIMECLA; Puentes para la Vida con la construcción de caminos seguros; intervenciones con maquinaria amarilla que han mitigado el riesgo por inundación y avenida torrencial y para los que se han destinado más de $1.182.368.360 durante este gobierno; y permanentemente se llevan a cabo asesorías y asistencia técnica a los municipios, herramientas con las que se ha asesorado técnicamente a los municipios en las condiciones de riesgo de desastres y planes de gestión del riesgo. 

En los últimos 7 años, la inversión para la gestión del riesgo ha incrementado, pasando de la ejecución de $8.381.823.383 en 2015 a   $22.294.888.057 en 2022, lo que ha significado un aumento de casi 3 veces del valor inicial. Por su parte, desde el Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres se han trasladado más de $16.180.923.830 recursos para apoyar en la reducción y mitigación del riesgo, y en la atención a emergencias ocasionadas en el departamento. Además, $3.175.737.246 recursos han sido entregados en ayudas humanitarias.

En 27 años de historia, la entidad ha tenido que apoyar en la atención de emergencias en el departamento tales como el deslizamiento en el barrio La Gabriela en Bello 2010, la avenida torrencial en Salgar 2015, el accidente del avión donde viajaba el equipo de fútbol Chapecoense 2016, el hundimiento del barco Almirante en Guatapé 2017, la emergencia por el proyecto de hidroeléctrica más importante del país, Hidroituango 2018, entre otros.

Ahora, el Dagran “enfoca sus esfuerzos en disminuir la condición de vulnerabilidad y contribuir el desarrollo seguro y sostenible del departamento”, Jaime Enrique Gómez Zapata, director general del Dagran.

En Expoingeniería, ferias y conferencias en Antioquia, el Dagran fortalece la gestión del riesgo en el Mes de la Reducción

Medellín, 29 de octubre de 2022

-En la feria de adaptación climática se logró impactar a las 7 instituciones educativas del municipio de El Santuario.

-Expoingeniería, es uno de los eventos del sector más representativos del país.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagran, participó de la segunda feria de gestión de riesgo y adaptación del cambio climático desarrollada en el municipio de El Santuario, en Expoingeniería en Medellín, y en la conferencia ‘Soluciones basadas en la naturaleza’ en Turbo, eventos con los que se continúa en el proceso de fortalecimiento del conocimiento de la gestión del riesgo en Antioquia en el marco del mes de la reducción del riesgo.

En Expoingeniería, el Dagran compartió su experiencia de conocimiento y monitoreo del riesgo en Antioquia a partir del diseño y operación de los programas que se realizan en conjunto con la Universidad de Antioquia, Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia (SAMA) y el Programa Integral para el Monitoreo y Mitigación de la Erosión Costera en el Litoral de Antioquia (PIMECLA).

“Finalizando este mes de la reducción del riesgo de desastres, nos encontramos en Expoingeniería, donde logramos presentar dos proyectos importantes que venimos trabajando con la Universidad de Antioquia como es SAMA Y PIMECLA, logramos mostrar los avances y escuchar a la comunidad y al mismo tiempo, estuvimos en El Santuario donde participamos de una feria sobre cambio climático para continuar fomentando el conocimiento de la gestión del riesgo” manifestó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata. 

El funcionario afirmó que en la sede de Ciencias del Mar en Turbo, también se desarrolló una conferencia con expertos internacionales para mostrar a Pimecla, que es el laboratorio natural a través del cual se identifican los sitios de erosión, se evalúan y diseñan soluciones para mitigar el fenómeno costero que tiene afectados a varios sectores de los municipios de San Juan de Urabá, Arboletes, Necoclí y Turbo. “Se han realizado pruebas con soluciones adaptativas como la perfilación del terreno, puesta de rocas en la parte de abajo del talud, instalación de estructuras permeables, revegetalización del terreno con especies nativas que permiten que el talud se mantenga en el tiempo”, agregó.

Por su parte, SAMA que fue expuesta en Expoingeniería, es una estrategia que se ha desarrollado con una inversión superior a los $2.100 millones y que comprende la capacitación a la comunidad y a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, además de  la instalación de instrumentos en las cuencas del departamento con ocurrencia de avenida torrencial e inundaciones. Desde el programa se ha logrado llegar a 16 municipios y se espera a finales de este año estar en 34.

Otros de los escenarios para el fortalecimiento de la gestión del riesgo en el marco del mes de la reducción, fue la segunda feria de gestión de riesgo y adaptación del cambio climático desarrollada en el municipio de El Santuario, donde el Dagran participó con actividades lúdicas y pedagógicas para la gestión integral del riesgo estudiantil logrando impactar tanto a las 7 instituciones educativas municipales como a la comunidad en general. 

Este lunes 31 de octubre en la Universidad de Antioquia, el Dagran finaliza la conmemoración del mes de la reducción del riesgo con la realización del foro de socialización de experiencias de los programas SAMA Y PIMECLA.

 

Dagran alerta sobre crecientes que podrían presentarse en Antioquia en los próximos días producto de las lluvias en el centro del país

Medellín, 26 de octubre de 2022

-Las subregiones que presentan alerta son  Suroeste, Bajo Cauca, Magdalena Medio y Urabá .

-Según el pronóstico, hasta el domingo 30 de octubre se podrían generar crecientes.

Desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagran, se informa que en los próximos días en algunas subregiones del departamento podrían generarse crecientes súbitas en los ríos,  producto de las lluvias que se vienen registrando en el centro del país.

La alerta que desde hoy miércoles 26 hasta el domingo 30 de octubre, podrían generar crecientes, es emitida especialmente a la comunidad ribereña de los ríos Cauca, Magdalena, Nechí, Atrato, es decir, a las subregiones del Suroeste, Bajo Cauca, Magdalena Medio y Urabá. 

Por otro lado, informamos que según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, este fin de semana, podrían registrarse altas precipitaciones en algunas subregiones del departamento, producto de la onda tropical de grado de desarrollo mayor que podría formarse sobre el este del mar Caribe y que generará un incremento de la nubosidad y humedad en gran parte del centro y norte del país.

De acuerdo con la entidad, las precipitaciones más intensas son previstas en diferentes departamentos, incluido Antioquia.

Además, se informa que en estos momentos se reporta inundaciones por desbordamiento del río Nechí en los municipios de Zaragoza y en El Bagre, al igual que en Necoclí y en Arboletes en los corregimientos de Siete hermanas, Naranjitas, Candelaria, el Carmelo y Santa Fe de las Platas, comunidades que están siendo atendidas por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo del municipio.

Teniendo en cuenta esta alerta, desde el Dagran se hace un llamado a la protección de la vida y a seguir las siguiente recomendaciones:

• Si llueve durante paseos a ríos o quebradas y observa algún cambio en el cauce o sonidos fuertes, lo mejor es que se aleje ya que se puede presentar una creciente súbita por incremento de las lluvias.

• Asegure bien los techos, tejas y láminas de zinc.

• Durante las tormentas eléctricas no se acerque a lo que pueda actuar como pararrayos.

• Evite ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.

• No arroje basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones.

• No se exponga en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación.

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov