log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

En Comité Departamental de Manejo de Desastres se definió Estrategia de Respuesta a Emergencias para la feria aeronáutica 2023 en Rionegro

Medellín, 10 de mayo de 2023

-De este comité, que estuvo liderado por el Dagran, participaron bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Fuerza Aérea Colombiana, Aeronáutica Civil, entre otras entidades operativas.

-Este evento nacional se cumplió por última vez en 2019, y aunque se realiza cada dos años, en 2021 fue imposible por pandemia. 

Con la participación de las diferentes entidades operativas de Antioquia, se realizó el Comité Departamental de Manejo de Desastres, un encuentro que estuvo liderado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, para conocer la estrategia de respuesta a emergencias y de gestión del riesgo de la feria aeronáutica que se cumplirá del 12 al 16 de julio en Rionegro.

Durante la reunión, desde la Fuerza Área Colombiana y la Aeronáutica Civil, que son las instituciones organizadoras del evento, así como del Dagran se socializaron cuáles serán las acciones para responder ante cualquier eventualidad, así como las estrategias para mejorar la movilidad hacia el aeropuerto José María Córdova que es el lugar donde se realiza la feria, y cuál sería la ubicación del Puesto de Mando Unificado para tener la visión adecuada. 

Además, se tienen contemplados puntos de encuentro, zonas de aterrizaje y las responsabilidades de las entidades operativas en caso de que ocurra alguna emergencia. Grupos de respuesta de los municipios del Oriente y Área Metropolitana como bomberos, Defensa Civil, entre otros estarán activos para la protección de la vida tanto de los pilotos como de la comunidad. 

“Convocamos este comité para definir la responsabilidad que tenemos en esta feria única en Colombia. Podemos decir que, aunque es una feria que tiene toda la panificación del caso, es fundamental que tenga su estrategia de respuesta a emergencias por si algo ocurre. Desde la Gobernación de Antioquia, los diferentes consejos de gestión del riesgo como entidades operativas estamos atentos para lo que se requiera”, puntualizó el director técnico de Manejo de Desastres del Dagran, Alejandro Holguín Gallego.

 

Aunque Antioquia atraviesa la primera temporada de lluvias, las altas temperaturas han estado presentes en algunas subregiones durante abril y mayo

Medellín, 9 de mayo de 2023

 -Durante la primera temporada de lluvias, que históricamente se ha extendido hasta finales de mayo, 3 personas han perdido la vida.

-En 2023, se han reportado 52 incendios, 28 de cobertura vegetal y 24 estructurales donde han perdido la vida 2 personas.

-Se espera que las altas temperaturas estén presentes durante mayo, pero también se esperan lluvias en los últimos días de este mes. Se fortalece probabilidad del fenómeno del Niño.

Durante la primera temporada de lluvias en Antioquia que inició en marzo, al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagran, le han reportado 40 eventos asociados a las altas precipitaciones, 118 menos que los reportados en los mismos meses en 2022, lo que corresponde a una disminución de un 75%. 

La razón de la reducción de esta cifra, advierte el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, podría ser la disminución de las lluvias en el territorio antioqueño, pero también el trabajo desarrollado por todas las entidades del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo que han sumado sus esfuerzos para realizar trabajos de mitigación con maquinaria, sistema de alertas y monitoreo y capacitaciones. 

De esta manera, en lo que va corrido de la temporada, se han reportado 14 movimientos en masa, 9 vendavales, 4 inundaciones, 3 avenidas torrenciales, 3 crecientes súbitas y 1 vendaval que dejan hasta el momento 3 personas fallecidas por creciente súbita en Yalí y El Bagre. Sin embargo, se registran dos fallecidos más por eventos asociados a las lluvias en enero en Medellín para un total de 5. “Lamentable el fallecimiento de estas 3 personas. Según nuestros reportes hay una reducción en las víctimas mortales con respecto al 2022, donde en la primera temporada de lluvias de ese año 33 personas perdieron la vida por eventos asociados a las lluvias”.

Sin embargo, pese a la temporada, en Antioquia se registran altas temperaturas por la fase subsidente de la Oscilación de Madden and Julian. El director recordó que en junio inicia la temporada seca o de menos lluvias, por ende, las altas temperaturas continuarán. También agregó que desde marzo hasta la fecha le han reportado al Dagran 52 incendios: 28 de cobertura vegetal y 24 de tipo estructural. Dos personas han fallecido en Valdivia y Apartadó por estas emergencias. 

Ante esto, es importante mencionar, que desde la entidad se ha venido adelantando acciones de preparación a los municipios, logrando fortalecer la capacidad de respuesta a emergencias con la adquisición de carrocisterna a los municipios de Carepa, Chigorodó, San Pedro de Urabá y Amagá. Además, con Cornare se fortalecerá la capacidad de respuesta a emergencia de la brigada contra incendios en el Oriente antioqueño.

Frente a la temporada de lluvias, la entidad también ha avanzado en acciones de mitigación del riesgo de desastres. A través de las intervenciones con maquinaria se han beneficiado a 17 municipios, mientras que Betania y Chigorodó serán intervenidos en los próximos días. En ayudas humanitarias, $337 millones han sido transferidos desde el Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia en 2023, beneficiando a 585 familias de 13 municipios. De esta manera, se han distribuido 510 kits de alimentos, 271 kits de aseo familiar, 79 kits de aseo infantil, 252 kits de cocina, 216 colchonetas y 128 cobijas.  

De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, se prevé que el mayor acumulado de lluvias en el departamento se presente en los últimos 15 días del mes de mayo.

 

Más de 150 familias campesinas en Ciudad Bolívar ahora cuentan con un paso seguro gracias al Dagran

Ciudad Bolívar, 2 de mayo de 2023

-El paso que comunicaba a la comunidad de la vereda La Angostura había sido arrastrado por una avenida torrencial.

-La construcción de un box culvert en concreto reforzado beneficia a familias campesinas y a los niños de la escuela Villa Amparo.  

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, realizó la entrega de la construcción de un box culvert en la vereda La Angostura en Ciudad Bolívar, a más de 150 familias campesinas, que se habían visto afectadas en meses anteriores por una avenida torrencial que arrastró consigo el puente peatonal por donde cruzaban y una batea por donde se movilizaban los vehículos.

El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, y el alcalde de Ciudad Bolívar, Mauricio Márquez Valencia, fueron quienes entregaron esta obra en concreto reforzado que hace parte del programa Puentes para la Vida de la Gobernación de Antioquia, y que les permitirá a los campesinos de la vereda La Angostura parte baja, media y alta, sacar al área urbana nuevamente cargas de café, yuca y plátano; y a los niños ir a la escuela por un paso seguro.

Antonio José Foronda, presidente de la Junta de Acción Comunal de La Angostura parte baja, expresó su satisfacción con la obra pues según afirmó la construcción fue rápida y oportuna. “Cuando ocurrió la catástrofe al otro día vinimos a hacer un puente de guadua para que pasaran los niños y las señoras, pero eso no sirvió. Luego fuimos donde el alcalde y gracias a Dios esto es como una lotería que nos ganamos, tan rápido nos logramos este box culver gracias al Dagran y aquí personalmente le agradezco al director Jaime”.

El director Jaime Enrique Gómez Zapata manifestó su alegría con la entrega de esta obra que ratifica el compromiso del Dagran con el cuidado y la protección de la vida. “Con esta obra garantizamos el paso seguro de los vehículos con carga y de las personas que debían cruzar por acá de manera poco segura poniendo en peligro sus vidas aún más en medio de las altas precipitaciones”.

Por su parte, el alcalde Mauricio Márquez agradeció al Dagran por el apoyo. “Esto es un logro muy importante. Gracias al Dagran por el apoyo que nos ha brindado en estos 36 meses de administración”.

Esta obra, que se ejecutó con recursos del Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, se construyó en mes y medio.

 

Dagran se reunió con 9 consejos municipales de gestión del riesgo de desastres para socializar análisis sobre actividad del volcán Nevado del Ruiz y su incidencia en Antioquia

Medellín, 10 de abril de 2023

-De acuerdo al mapa de amenaza volcánica publicado por el Servicio Geológico Colombiano, algunos municipios de las subregiones Suroeste y Oriente de Antioquia presentan amenaza baja ante caída de piroclastos.

-Dagran y consejos municipales de gestión del riesgo atentos a información del Gobierno nacional.

-Caramanta, Támesis, Valparaíso, Sonsón, Jardín, Nariño, Abejorral y Argelia los municipios de Antioquia de mayor proximidad al volcán.

Aunque para algunos municipios de Antioquia se tiene proyectada una amenaza baja ante una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz, desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, se realizó una reunión con los consejos municipales de gestión del riesgo de 9 municipios del Oriente y Suroeste antioqueño, con el fin de compartir el análisis que se hace desde la entidad sobre la probabilidad de que se genere alguna afectación en el territorio antioqueño, teniendo como base la información suministrada por el Servicio Geológico Colombiano, SGC. 

Durante el encuentro, que contó con la participación de Caramanta, Támesis, Valparaíso, Sonsón, Jardín, La Pintada, Nariño, Abejorral y Argelia, el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, aunque dio un parte de tranquilidad aclaró que hay que estar alertas y atentos a la evolución del fenómeno volcánico a través de la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano. 

Según el mapa de amenaza del SGC, de hacer erupción el volcán hay una amenaza baja en cuanto a la caída de piroclásticos (material volcánico que llega a la atmósfera tras una erupción y luego cae a la superficie) para los municipios de Támesis, Valparaíso, Caramanta, Sonsón, Nariño, Abejorral, Argelia y Jardín que son los de mayor proximidad al volcán. En caso de que esto ocurra, dicho material transportado sería de pequeñas dimensiones como cenizas, generando capas de depositación con espesores entre 0,5 mm y 1 cm.

En lo que respecta a los ríos y quebradas, se considera que Antioquia, luego de los análisis, no presentaría incrementos importantes en sus caudales. Aunque varias fuentes hídricas que nacen en el Parque Nacional de los Nevados drenan sus aguan en los ríos Cauca y Magdalena, tras una erupción, el departamento no tendría mayor influencia por la distancia, ya que es superior a los 55 kilómetros. 

El director fue enfático en la importancia de estar atentos a los boletines emitidos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Servicio Geológico Colombiano. “Desde el Dagran estamos atentos a toda la información que nos puedan brindar desde la Nación para gestionar el riesgo y apoyar en caso de que se requiera a nuestros departamentos hermanos”.

Desde el pasado 30 de marzo el Servicio Geológico Colombiano cambió el nivel de la actividad del volcán Nevado del Ruiz a naranja, por lo que se han activado protocolos de gestión del riesgo de desastres sobre todo en los municipios con amenaza alta de los departamentos de Caldas y Tolima. La Gobernación de Antioquia continúa atenta a nueva información.

Dagran lanza campaña con la que invita a decir sí a la gestión del riesgo de desastres durante Semana Santa

Medellín, 31 de marzo de 2023

-Se trata de 'en Semana Santa nos cuidamos', la estrategia con la que la entidad emite recomendaciones para el cuidado de la vida en la Semana Mayor.

-Identificar puntos de encuentro en eventos masivos y no dejar velas encendidas, algunas de las recomendaciones.

-Se recomienda que si va a viajar, conozca el estado de las vías a través de la línea #767, de las redes sociales de @numeral767, @ObrasAntioquia o @GobAntioquia.

Con el propósito de reducir el riesgo de desastres durante la Semana Santa, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, promueve la campaña 'en Semana Santa nos cuidamos', con la cual se difunden recomendaciones que son fundamentales tanto para quienes se quedan en Antioquia disfrutando de sus municipios. como para quienes se van para otros departamentos del país. 

De acuerdo con el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, "para las personas que vayan a viajar se recomienda no conducir en horas de la noche si está lloviendo. Además, no bajar la guardia vigilando laderas, niveles de ríos y quebradas. Hay que estar atentos a las condiciones de las vías".

Para casos en los que se pretenda asistir a eventos con afluencia masiva de público, la entidad recomienda identificar puntos de encuentro y rutas de evacuación en caso de una situación de emergencia. 

La campaña no solo será difundida a través de las redes sociales de la entidad y la gobernación, sino que también fue enviada a los coordinadores de Gestión del Riesgo de Desastres de los 125 municipios del departamento para “unidos promover desde el territorio una cultura de gestión del riesgo de desastres”.

Finalmente, el director de la entidad informó que en 2022, se presentaron 11 eventos durante la Semana Santa, 4 menos que el año anterior, 3 de ellos por inundación y 8 se trataron de movimientos en masa. 

A continuación, más recomendaciones para esta Semana Santa

-Al asistir a eventos religiosos o con afluencia masiva de público, identifique puntos de encuentro y rutas de evacuación en caso de una emergencia. También recuerde hidratarse y usar bloqueador.

-Evite conducir en las noches y más aún cuando se estén presentando fuertes lluvias.

-Evite paseos o salidas a ríos y quebradas, pues atravesamos una temporada de lluvias, donde se esperan altas precipitaciones.

-Antes de emprender un viaje, revise el estado del vehículo, así como el equipo de carreteras.

-Si va a salir de casa, no dejar velas encendidas. Si se va a manipular durante eventos religiosos tome todas las medidas necesarias para no generar algún accidente. 

-Verifique el estado de las vías antes de realizar un viaje. Puede hacerse llamando al #767 o por medio de las redes sociales @numeral767, @ObrasAntioquia o @GobAntioquia.  

 

En 2023, Carepa y Necoclí no han reportado inundaciones gracias a intervenciones del Dagran para mitigar el riesgo de desastres 

Carepa, 29 de marzo de 2023

-Avanzan en un 57% las intervenciones con maquinaria para mitigar el riesgo de desastres en Antioquia.
-En Carepa se realizaron intervenciones en los caños 25 de Agosto, 9 de Enero, El Silencio y El Encanto. En Necoclí, se recuperó la capacidad hidráulica del caño que rodea a 6 barrios.

En temporada de lluvias uno de los eventos que más se materializa es la inundación generando afectaciones en las comunidades. Para mitigar este riesgo, desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, se han intervenido con maquinaria, en lo que va de 2023, a 10 municipios de los 18 que tiene proyectados. Dos de estos, Necoclí y Carepa, fueron los últimos intervenidos beneficiando a más de 3.600 familias. 

Una de las beneficiadas es Dominga Prieto Vives, vicepresidenta de la Junta Acción Comunal en la vereda Nueva Pampa en Necoclí, quien manifestó que, de no ser por estas intervenciones, su comunidad se hubiera visto afectada por las fuertes lluvias que se han presentado en los últimos días. “Anteriormente presentábamos muchos daños porque se nos ahogaban las gallinas con las inundaciones y se nos estaba llevando los árboles alrededor. Si no fuera por estas intervenciones del Dagran, ya el agua nos hubiera invadido, pero ya han pasado dos aguaceros y no nos hemos inundado”.

Según informó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, en total $1.500 millones fueron destinados para ejecutar estas intervenciones en diferentes municipios del departamento, cuyo avance es del 57.46%. Además, informó que en Carepa 3.000 familias resultaron beneficiadas y en Necoclí alrededor de 600. “Hoy estamos entregando 4 puntos intervenidos que hoy con las altas precipitaciones ya debían haberse inundado pero que con estas intervenciones se ha evitado el desbordamiento de estos caños, la inundación en estas viviendas, la pérdida de cultivos y de enseres. A su vez, terminamos 8 puntos en el municipio de Necoclí, beneficiando a alrededor de 2.500 personas con una intervención de 2,5 kilómetros”.

En lo que respecta a Carepa, terminó la limpieza, descolmatación y recuperación de la capacidad hidráulica de los caños 25 de Agosto, 9 de Enero, El Silencio y El Encanto, en donde se registraban eventos por inundación durante la época de lluvias. En total, se intervinieron 3 kilómetros. En Necoclí, los barrios beneficiados son Quicentenario, María Antonia, Perlas del Caribe, Alejandría, Cristóbal Colón y Villa López. Además, se llevó a cabo la construcción de jarillón y excavación para la recuperación del canal que entrega al mar en el corregimiento El Totumo.

De acuerdo con Gaviota Lopera, coordinadora de Gestión del Riesgo de Desastres de Carepa, “todas estas familias, en época de lluvias se inundaban, por eso es una labor que ha servido demasiado y es de gran importancia para nosotros y estamos inmensamente agradecidos con la gobernación, especialmente con el Dagran, por todo el apoyo que nos han brindado”.

Municipios intervenidos a la fecha

Liborina, Caucasia, Ituango, Marinilla, La Pintada, Carepa, Necoclí, Betulia, Nariño y La Estrella son los municipios intervenidos hasta la fecha. Actualmente, están en ejecución Mutatá, Nechí, La Ceja y Yondó. En los próximos días las intervenciones se realizarán en los municipios de Arboletes, Betania, Chigorodó, San Pedro de Urabá y en otros puntos de Carepa.

Con estas acciones de mitigación del riesgo por inundación que se adelantan en 2023, la Gobernación de Antioquia y las alcaldías reafirman su compromiso con el cuidado y la protección de la vida en temporada de lluvias.

“Donde la Gobernación de Antioquia no hubiera intervenido, Pavarandocito no existiría”, Deyanira Ortiz Pérez, habitante del corregimiento de Mutatá

Mutatá, 27 de marzo de 2023

-Este corregimiento de Mutatá se ha visto afectado por la erosión del río Sucio lo que ha generado la pérdida de viviendas e inundaciones.

-Con maquinaria se construye jarillón para mitigar el riesgo por inundación y se han instalado pentápodos, logrando ganar el terreno que había perdido el corregimiento.

-Desde el Dagran también se implementó el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, y recientemente se hizo la entrega de un bote para río.

“Donde la Gobernación de Antioquia no hubiera intervenido, Pavarandocito no existiría…estas intervenciones han sido muy oportunas y si no se hubieran hecho ya no existirían las viviendas ni población como tal”, son las palabras con las que Deyanira Ortiz Pérez, presidenta de la Junta de Acción Comunal del corregimiento ubicado en el municipio de Mutatá, describe la satisfacción que ha tenido la comunidad, gracias a las intervenciones adelantadas por la Gobernación de Antioquia, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, y la alcaldía.

El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, con su equipo de geólogos e ingenieros, realizó visita de seguimiento a las obras que se adelantan para dar cumplimiento a lo pactado por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, con esta comunidad. Entre las intervenciones está la construcción de jarillones y otras obras paralelas al río con maquinaria, cuyo avance se encuentra en un 60% y que mitigan el riesgo por inundación y la socavación que afecta a alrededor de 600 personas. Con estas acciones se ha ganado según explicó el funcionario entre 20 a 40 metros de playa de manera parcial.

“Hoy estamos haciendo revisión a las intervenciones con maquinaria que se adelantan en el corregimiento. Recordamos que dentro de las acciones desarrolladas también realizamos a través de la Universidad Nacional, un estudio que determinó las mejores alternativas para mitigar esta problemática, por lo cual se han realizado la construcción e implementación de más de 1.800 pentápodos, que buscan reducir la energía y el impacto del río sobre la ladera de esta comunidad”, explicó el director.

Además de este estudio, desde la entidad se implementó el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, con el que se instaló un pluviómetro y alarma para que la comunidad esté alerta ante una situación de emergencia y se desarrollaron talleres de apropiación y reflexión del proyecto. Para acciones relacionadas con la gestión del riesgo también se entregó un bote que es operado por bomberos del municipio para la protección de la vida de los habitantes del corregimiento y del resto del municipio. 

La alcaldesa del municipio, María Esilda Palacios Giraldo, resaltó lo necesario que son estas acciones para la comunidad, “el corregimiento se encontraba en un riesgo realmente inminente. Si el gobernador de Antioquia, el Dagran y todos no estuviésemos trabajando unidos, otra sería la consecuencia. No estaríamos hablando contentos y con satisfacción frente a estos procesos que benefician a toda una región”.

Cabe destacar que en el corregimiento de Pavarandocito en Mutatá, la Gobernación de Antioquia a través del Dagran ha invertido más de $ 800 millones.

 

Dagran entregó a Mutatá un bote para actividades de gestión del riesgo de desastres

Mutatá, 24 de marzo de 2023

-Este equipo se entrega como parte de los compromisos adquiridos por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, con los habitantes del municipio.

-El bote es de fácil uso y ayudará en el manejo de las actividades de gestión del riesgo de desastres.

-Para este fortalecimiento fueron transferidos más de $ 80 millones desde el Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, entregó al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Mutatá un bote inflable para realizar actividades de reducción y mitigación del riesgo, así como de atención de emergencias en el municipio, principalmente en el corregimiento de Pavarandocito que se ha visto afectado por las lluvias. Con esta entrega, se cumple el compromiso adquirido por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.

Este bote, que será administrado por el cuerpo de bomberos de Mutatá y que tuvo una inversión de $82.700.000 trasladados desde el Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, incluye kits de instalación y protección, y un motor fuera de borda de 2 tiempos para su desplazamiento.

"Estamos dando cumplimiento al compromiso del señor gobernador con la entrega de este bote especial para temas de rescates en ríos y que es entregado al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres para que se use en todo lo relacionado con la gestión del riesgo de desastres en Mutatá y en especial para el servicio de la comunidad de Pavarandocito que había manifestado la necesidad de tener esta capacidad para transportar personas enfermas o heridas por medio del río Sucio, realizar evacuaciones oportunas y para otras actividades propias de la gestión del riesgo", dijo el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata.

“Estamos muy contentos con esta entrega porque se les está cumpliendo a las comunidades, le estamos cumpliendo al departamento, a Mutatá y a Pavarandocito, un corregimiento que ha sido azotado por las lluvias y que hoy se ve beneficiado por el trabajo que unido se ha estado realizando con la gobernación de Antioquia”, afirmó María Esilda Palacios Giraldo, alcaldesa de Mutatá.

El comandante del cuerpo de bomberos del municipio, Jhan Carlos Navarro Palacios, también se une a esta manifestación de celebración por la llegada de este nuevo medio de transporte. "Una alegría total, inmensa y un agradecimiento enorme por este apoyo porque para nosotros es muy importante, teniendo en cuenta la problemática que tenemos en Pavarandocito que se encuentra en un peligro inminente por la erosión que está sucediendo en estos momentos. No solo vamos a poder servir a nuestra comunidad, sino también a otras de nuestros municipios vecinos".

La entrega se hizo en el marco del fortalecimiento de la capacidad de respuesta a emergencias que desde la entidad se está realizando a los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres para el cuidado de la vida durante la temporada de lluvias en el departamento. 

 

 

Temporada de lluvias en Antioquia, deja una persona fallecida y 120 familias damnificadas en El Bagre

Medellín, 22 de marzo de 2023

-Se trata de un adulto mayor que fue arrastrado por una creciente súbita del río Tigüí.

-En otros sectores del municipio, se reportaron eventos por inundación y el colapso estructural total de una vivienda.

-Aunque este es el primer fallecido reportado en el marco de la primera temporada de lluvias, en enero también perdieron la vida dos personas en Medellín.

El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de El Bagre, reportó al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, el fallecimiento de Juan Efraín Jordán Bonilla, un adulto mayor que fue arrastrado por una creciente súbita en el río Tigüí, luego de las altas precipitaciones registradas en días pasados en el Bajo Cauca antioqueño. 

El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, informó que además se reportaron afectaciones en las veredas La Corona, La Coquera, Villa Hermosa y en los corregimientos de Puerto López y Puerto Claver que dejan de manera preliminar a 120 familias damnificadas por inundación y pérdida de cultivos. También se reportó el colapso estructural total de una vivienda.

“Lamentamos profundamente este fallecimiento enviándole un mensaje de solidaridad a la familia de don Juan Efraín. Recalcamos la importancia de acatar las recomendaciones para proteger la vida durante la temporada de lluvias que inició en marzo y finalizaría en mayo. Desde el Dagran estamos esperando a que el municipio termine la evaluación y que nos informen si van a requerir ayuda humanitaria para este evento”, agregó. 

Así mismo, señaló que en meses pasados desde la Gobernación de Antioquia se transfirieron $150 millones para la construcción de 1.000 pentápodos en la vía que comunica al corregimiento de Puerto Claver y las veredas El Real, Santa Margarita y Pindora; y se instalaron geobolsas en el sector de Los Jhonson para la mitigación de pérdida de vía y posibles inundaciones. 

Cabe destacar, que la entidad también ha realizado transferencias para otros municipios en el Bajo Cauca. En Nechí, se transfirieron $500 millones para el reforzamiento del jarillón ubicado en la margen del río Cauca.

Aunque este es el primer fallecido en el marco de la primera temporada de lluvias, en enero también se registró la muerte de dos personas por eventos asociados a las lluvias.  Según los reportes del Dagran, hasta la fecha 243 familias han resultado damnificadas durante esta época de altas precipitaciones en Antioquia.

14 municipios han sido intervenidos por el Dagran en 2023, para mitigar el riesgo por inundación en temporada de lluvias

Necoclí, 9 de marzo de 2023

-El Dagran realizó intervenciones durante la temporada de menos lluvias en las subregiones de Urabá, Bajo Cauca, Suroeste, Occidente, Valle de Aburrá y Oriente.

-En La Pintada recientemente finalizó la limpieza, descolmatación y recuperación de la capacidad hidráulica en la quebrada Arremangos del municipio.

-La inversión de la entidad para estas acciones ha sido de $1.000 millones.

Con la finalización de la intervención en el municipio de La Pintada y el avance en Necoclí, Mutatá y Carepa ya son más de 14 las intervenciones con maquinaria amarilla realizadas en los últimos meses por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, para mitigar el riesgo de desastres durante la temporada de lluvias, que ya inició y se extenderá hasta mayo. 

Audio: Jaime Enrique Gómez Zapata, director general Dagran.

Según informó la entidad, se han destinado $1.000 millones para intervenciones con maquinaria, logrando impactar a las subregiones de Urabá, Bajo Cauca, Suroeste, Occidente, Valle de Aburrá, Norte y Oriente. 

“Estas intervenciones lo que buscan es estar preparados para la temporada de lluvias y las comunidades que normalmente se inundaban con estas precipitaciones, no tengan esta problemática. En Carepa alrededor de 800 familias son las beneficiadas. En Necoclí son aproximadamente 600. Muchas de ellas nos han manifestado que después de estas intervenciones no se han vuelto a inundar y es muy bonito entrar en contacto con la comunidad y ver ese agradecimiento de la gente”, manifestó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata.

En el municipio de La Pintada, finalizó la limpieza, descolmatación y recuperación de la capacidad hidráulica de la quebrada Arremangos. Así mismo, en Carepa, donde durante la época de lluvias las comunidades se veían afectadas por inundación, se intervienen 1.120 metros en los caños 25 de Agosto y 9 de Enero. Con estas acciones se beneficiarán más 1.860 personas de estas comunidades. 

Por su parte, en Necoclí, también se avanzan con las intervenciones en el caño que rodea los barrios Quicentenario, Maria Antonia, Perlas del Caribe, Alejandría, Cristóbal Colón y Villa López; y en la vereda Moncholo para la recuperación del pozo natural, el cual es utilizado para el abastecimiento de la comunidad en temporada de menos lluvias. El Bobal, es otro de los sectores en los que se avanza en la excavación para la recuperación de la piscina comunitaria y el canal para conducir las aguas a la disposición final adecuada. Además, se realiza la construcción de jarillón y excavación para la recuperación del canal que entrega al mar en el corregimiento El Totumo.

De acuerdo con José Carmen Lobo Martínez, habitante del municipio de Necoclí, “estas intervenciones son muy buenas, porque antes esto era un lago. Esto era muy sufrido cuando llovía. Habían casas que iban a pique siempre había invierno, pero con las intervenciones que se están haciendo y se han hecho, todo ha cambiado”.

Por otro lado, en el municipio de Nechí se avanza en la limpieza, descolmatación y recuperación de la capacidad hidráulica del canal ubicado en zona urbana, en el que hasta el momento se lleva un avance de 2.000 metros aproximadamente. En Mutatá, maquinaria interviene para disminuir la fuerza con la que llega el río Sucio al corregimiento de Pavarandocito, para disminuir el proceso de erosión y socavación generado por el río.

La entidad, ha realizado en total intervenciones en los municipios de Ituango, Caucasia, Marinilla, Liborina, Betulia, Nariño, La Estrella, Arboletes, Necoclí, La Pintada, Carepa, Mutatá, La Ceja y Nechí y próximamente intervendrá los caños San Miguel y El Encanto en el municipio de Carepa.

 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov