log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de Barbosa y Donmatías reportaron emergencias por fuertes lluvias en las últimas horas

Medellín, 26 de junio de 2023

-En Barbosa se reportó movimiento en masa y el desbordamiento de tres quebradas que generaron afectaciones en veredas.

-En Donmatías, una creciente súbita dejó a una familia damnificada y generó afectaciones en vías, causando pérdida de banca. También se presentó el colapso parcial de una vivienda.

-Desde el Dagran se desplaza equipo de profesionales técnicos para apoyar en la evaluación de las emergencias.

Debido a las fuertes lluvias de las últimas horas asociadas indirectamente al paso de la tormenta tropical BRET, los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de los municipios de Barbosa y Donmatías, reportaron al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, afectaciones por creciente súbita y movimientos en masa. 

Según informó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata “desde el municipio de Donmatías se reportó creciente súbita debido al desbordamiento de la quebrada Donmatías, la cual dejó una familia damnificada por socavación en el barrio Calle Abajo. También afectaciones por movimiento en masa en la vía terciaria Ibarra-Romazon y la vía urbana que comunica al barrio Marianito, en donde hubo pérdida de banca. Además, se registró el colapso parcial estructural de una vivienda”. 

Por su parte, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio de Barbosa reportó desbordamientos de las quebradas Buga, Graciano y La Peña, que causaron afectaciones a las veredas Centillal, Graciano y La Peña. En esta última, resultó afectada una familia a la que se le recomendó evacuación preventiva. También, por caída de material, en el sector Cestillal vía Medellín- Los Llanos, se presentó el cierre de vía, sin embargo, la vía ya fue habilitada por la concesión.

Por lo anterior y para apoyar en las labores de evaluación de la emergencia, profesionales técnicos del Dagran se desplazan al municipio de Donmatías. Pese a que las emergencias han sido atendidas por sus consejos municipales de gestión del riesgo, el Dagran continúa atento y en comunicación para apoyar en la atención de las emergencias. 

El director del Dagran añadió que estas precipitaciones fueron influenciadas de manera indirecta por el paso de la tormenta tropical BRET, que pasó y finalizó en el Caribe colombiano. No obstante, el pronóstico del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, para esta semana prevé disminución de las lluvias en todo el territorio antioqueño. 

 

Iniciaron los encuentros regionales del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, estrategia que promueve la participación comunitaria en la gestión del riesgo de desastres

Caucasia, 23 de junio de 2023

-En el Bajo Cauca iniciaron estos encuentros que se extenderán por seis subregiones de Antioquia.

-El Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, es una estrategia del Dagran para proteger la vida de las comunidades.

-Se han instalado 109 instrumentos y se han capacitado a las comunidades para que estén preparadas ante alguna emergencia. 

Para escuchar a las comunidades de 36 municipios priorizados con el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, proyecto ejecutado por la Gobernación a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagran, y la Universidad de Antioquia se dio inicio en el Bajo Cauca a los Encuentros regionales que se extenderán por seis subregiones del departamento. En estas reuniones, se socializarán los resultados y logros del sistema no solo desde el ámbito de la instrumentación con equipos tecnológicos en las cuencas con algún riesgo por avenidas torrenciales o inundaciones, sino que por medio de la apropiación social se escucha a los líderes comunitarios y la forma de ver sus territorios. 

El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, instaló el primer encuentro en el que participaron líderes comunitarios de Zaragoza, El Bagre y Cáceres, municipios priorizados por la recurrencia de inundaciones. “Estos encuentros los vamos a realizar en todas las subregiones y buscamos construir comunidades más seguras y resilientes que trabajen unidos con la naturaleza para reducir el riesgo de desastres. Cada comunidad es diferente y tiene sus propios riesgos y características, por eso es muy importante conocer de primera mano todas estas condiciones que ellos tienen identificadas”, agregó. 

Estos encuentros regionales brindarán herramientas a las comunidades para la preparación del plan comunitario, y fortalecerá la comunicación activa con los consejos de gestión del riesgo, la adopción de medidas de autoprotección  y la promoción de la organización de la comunidad.

Con SAMA se ha diseñado, desarrollado, construido e instalado instrumentos como alarmas, estaciones meteorológicas, cámaras de monitoreo, sensores de nivel y pluviómetros para realizar monitoreo de variables hidrometeorológicas en tiempo real, estos datos son difundidos en la comunidad, consejos municipales de gestión del riesgo de desastres y a todos los sectores en general a través de la plataforma web del Sistema de Información de Gestión del Riesgo de Desastres ingresando a https://dagran.antioquia.gov.co/ o solamente buscándolo con la palabra Dagran. 

En la actualidad, se han instalado alrededor de 109 instrumentos y se ha trabajado con la comunidad para prepararlas ante alguna emergencia. El próximo encuentro será en Apartadó para las subregiones Urabá y Occidente.

 

Murindó ya cuenta con el sistema SAMA para alertar a la comunidad ante alguna emergencia

Murindó, 22 de junio de 2023

-El director del Dagran visitó este municipio para realizar un simulacro y verificar que el sistema funcione.

-El SAMA es el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia de la gobernación para monitorear cuencas y alertar en caso de ser necesario. 

-36 municipios antioqueños han sido priorizados con este proyecto.

Como un logro importante para la protección de la vida calificó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, la llegada del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, al municipio de Murindó. Este proyecto, que ejecuta el Dagran de la mano de la Universidad de Antioquia, cuenta con un componente social en el que se abordan temas de apropiación social, un mapa de actuación ante algún riesgo, y el fortalecimiento de capacidades de líderes comunales. Además, se instalaron un pluviómetro, que permite medir las lluvias, y una alarma que se activará en caso de alguna emergencia.

Para verificar el funcionamiento del SAMA, el director del Dagran viajó con parte de su equipo a Murindó para realizar con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres un simulacro al que acudieron la comunidad, entidades operativas y funcionarios de la alcaldía cuando se activó la alarma. 

“Para instalar SAMA en Murindó, primero se analizó la información histórica sobre los desastres a través de un ejercicio con la comunidad y el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres para determinar cuál es el fenómeno amenazante que más los afecta, para este caso la inundación. Además, se realizaron varios talleres de apropiación social y capacitaciones para que la comunidad conozca sus amenazas, los cambios en el entorno y cómo debe actuar en caso de que algo ocurra con base en un mapa de actuación que se elaboró en estas jornadas”, agregó. 

El alcalde de Murindó, Oswaldo Quejada Ledezma, destacó la importancia de este sistema para detectar la alerta y que la comunidad pueda actuar a tiempo.

Este proyecto que ha ejecutado el Dagran de la mano del Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental G-LIMA de la Universidad de Antioquia, ha llegado a 36 municipios del departamento, cuyo fin es reducir el riesgo de desastres en las comunidades por medio del desarrollo, construcción e instalación de instrumentos de variables hidrometeorológicas.

Con intervención del Dagran, se mitigó el riesgo por inundación para 9 mil personas del municipio de Yondó que perdían sus cultivos y animales

Yondó, 15 de junio de 2023

-Casi la mitad del municipio ha reactivado con tranquilidad la siembra de sus cultivos. Antes, por el desbordamiento del río Magdalena los perdían.

-Hasta el momento, se han intervenido 4 kilómetros y se han beneficiado 12 veredas.

9 mil personas de Yondó, es decir el 40% de la población total de este municipio, son los beneficiados directos de la intervención que realiza el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, para mitigar el riesgo por inundación en 12 veredas, que anteriormente resultaban afectadas por el desbordamiento del río Magdalena.  

Según informó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, la intervención consiste en la construcción, reforzamiento y mantenimiento de jarillones, que son barreras de protección con el fin de evitar que el río ingrese a los sectores donde están ubicadas las viviendas y los cultivos. Además, indicó que hasta el momento se han intervenido alrededor de 4 kilómetros en las veredas Bellavista y La Rompida 1 y 2. En los próximos días la intervención se realizará en la vereda Puerto Nuevo Felicidad. 

“Continuamos con estas acciones de mitigación con maquinaria. Hoy estamos en Yondó haciéndole seguimiento a la intervención para la construcción de jarillones que beneficia a casi a la mitad de la población del municipio. Estamos muy contentos escuchando a la comunidad y viendo cómo ahora protegen sus animales y sus cultivos. En los próximos días llegaremos hasta la vereda Puerto Nuevo Felicidad donde la maquinaria debe ingresar a través de un planchón por el río Magdalena”, agregó el director. 

Además de mitigar el riesgo por inundación en viviendas y vías, se dinamizó la economía en la región, pues las familias beneficiadas ahora pueden cultivar sin miedo a perder sus productos, según afirmó Jasbleidy Cruz Flórez, habitante de la vereda La Rompida 1. “Anteriormente los cultivos se perdían por la inundación. Hoy, con este jarillón se ha tenido una protección para que la gente de la vereda pueda cultivar arroz, maíz y cacao. Estamos agradecidos por el apoyo que nos han prestado. La gente ha podido sacar sus cultivos, se han presentado épocas de inundación, pero el jarillón nos ha protegido”. 

Las intervenciones en el municipio de Yondó, que finalizarán en un mes, también beneficiarán a las comunidades de Cantagallo en Bolívar.

Al menos de 168 viviendas resultaron afectadas por vendaval y lluvias en Magdalena Medio según reportes al Dagran

Puerto Berrío, 14 de junio de 2023

-Maceo y Puerto Berrío, los municipios que reportaron estos eventos.

-Puerto Berrío evalúa la posibilidad de decretar Calamidad Pública. Dagran activó acompañamiento y apoyo subsidiario.

Los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de Puerto Berrío y Maceo le reportaron al Dagran vendavales y lluvias que dejan aproximadamente 168 viviendas afectadas por pérdida de cubierta y de algunos enseres, así como caída de árboles y daños en el servicio de energía en varios sectores. De inmediato, desde la Gobernación de Antioquia se activaron los protocolos de acompañamiento técnico en la administración de las emergencias y formatos para envío de ayuda humanitaria requerida.

Según señaló el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, en el caso de Puerto Berrío 7 barrios y el corregimiento El Brasil reportaron afectaciones en los techos de 100 viviendas: 60 tuvieron pérdida total y 40 con pérdida parcial. Además, se reportaron múltiples caídas de árboles que están siendo removidos por entidades operativas. En las próximas horas el municipio evaluará si decreta Calamidad Pública.

En Maceo también se presentó vendaval y fuertes lluvias del que resultaron 68 viviendas afectadas por pérdida de techos y algunos enseres en los corregimientos La Susana y La Floresta. En el área urbana un centro educativo resultó afectado por pérdida parcial de su cubierta. “Desde el Dagran hemos estado en comunicación con el alcalde y el coordinador de gestión del riesgo para apoyar de manera subsidiaria. EPM trabaja en el restablecimiento del fluido eléctrico”, agregó el director. 

Gómez Zapata indicó que, aunque Antioquia atraviesa por los días de transición a la temporada de menos lluvias, es importante resaltar que las precipitaciones nunca desaparecen, solo disminuyen como ha sucedido estos días. Por lo anterior, insistió en continuar acatando las recomendaciones.

Especialistas del Dagran evalúan condiciones de riesgo en Yolombó y Copacabana luego de movimientos en masa y avenidas torrenciales

Yolombó, 1 de junio de 2023

-Profesionales del Dagran han visitado 1.434 puntos para verificar condiciones de riesgo y hacer recomendaciones.

-En Copacabana 6 edificaciones debieron ser evacuadas por riesgo de colapso, en Yolombó 5 viviendas colapsaron.

-En los últimos 15 días, 6 municipios han declarado Calamidad Pública para atender las emergencias.

Técnicos especialistas en geología e ingeniería del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, visitaron las veredas Granizal y Cabuyal en el sector conocido como Chucho de Gato en el municipio de Copacabana, y el corregimiento Villanueva en Yolombó para verificar las condiciones de riesgo de varias viviendas, vías y cuencas que se vieron afectadas por movimientos en masa. 

Estos eventos, asociados a las fuertes lluvias de los últimos días, dejaron en el caso de Copacabana, a 23 familias evacuadas de 6 edificaciones según las recomendaciones de los técnicos, dos de estas con colapso total y 4 con riesgo inminente de colapso, y el acceso a la vereda Granizal obstruido. 

En el caso de Yolombó, profesionales recorrieron los sectores afectados por movimiento en masa, avenida torrencial e inundación. De estos eventos 5 viviendas tuvieron colapso total, 4 por avenida torrencial en el sector Hojas Anchas, corregimiento Villanueva, y 1 vivienda a causa de deslizamiento en la vereda Bengala. 6 familias reportaron pérdida total de enseres a causa de la inundación y 35 familias presentan pérdida parcial de muebles y/o enseres. Además, movimientos en masa afectaron la movilidad en la vía principal, maquinaria del municipio y de la gobernación remueven material. De este evento se descartan lesionados o desaparecidos. 

Ante esto, desde el Dagran se prestará apoyo con maquinaria para remoción de material y mejorar la capacidad hidráulica del cauce, y así mitigar el riesgo de una nueva avenida torrencial. Además, se espera el registro de damnificados para el envío de ayuda humanitaria. 

Según indicó el director encargado del Dagran, Alejandro Holguín Gallego, los profesionales han visitado 1.434 puntos verificando condiciones de riesgo y dando recomendaciones a los municipios. Además, indicó que en los últimos 15 días, 6 municipios han declarado Calamidad Pública para atender sus emergencias, entre ellos Guarne, Anzá, Girardota, Puerto Triunfo, Campamento y Yolombó. 

 

Gobierno de Antioquia presente en Girardota para apoyar de manera inmediata e integral a la población afectada en la emergencia por movimientos en masa

Girardota, 1 de junio de 2023

 -Gobiernos departamental y municipal trabajarán en la remoción de más de 100 movimientos en masa y en la habilitación de vías.

-Entre las acciones inmediatas, se trasferirán recursos del Fondo Departamental de Gestión del Riesgo para la administración de la emergencia que deja a 114 familias damnificadas.

-Kits alimentarios están siendo entregados a la población afectada. Con carrocisternas se suministra agua potable.

Una comitiva de la Gobernación de Antioquia compuesta por el Dagran, la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA), las secretarías de Inclusión Social y de Infraestructura, y la Gerencia de Servicios Públicos en compañía de Corantioquia y la alcaldía de Girardota recorrieron varios sectores afectados por movimientos en masa que se generaron tras las fuertes lluvias de los últimos días, con el fin de evaluar la situación, brindar apoyo inmediato y generar un diagnóstico que permita una atención integral desde todos los sectores. 

Durante el recorrido, el secretario Regional y Sectorial de Desarrollo Territorial Sostenible y Regenerativo de Antioquia, Juan Pablo López, señaló que desde la gobernación, a través del Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, se realizará una transferencia de $ 150 millones para apoyar al municipio en la logística de la emergencia y en los temas inmediatos. Después, agregó, se espera conocer el diagnóstico completo del evento, pues no se ha podido acceder a algunas zonas rurales, para ejecutar una atención integral y estructural.

Audio: Juan Pablo López Cortés.SERES de Desarrollo Territorial Sostenible y Regenerativo

El secretario también informó que en este evento se registraron más de 100 movimientos en masa, varios de estos afectaron de manera preliminar a 9 veredas, algunas de ellas son San Andrés, Socorro, La Palma, Potrerito y Mercedes Ábrego, 4 de estas están incomunicadas. Ante esto, señaló que desde las administraciones departamental y municipal están concentrados en la habilitación de la mayor cantidad de tramos viales. “Tenemos un reto muy grande porque las vías son estrechas y empinadas, por eso la maquinaria que vamos a disponer para la remoción del material debe ser de una manera muy inteligente”.

Con respecto a los sectores afectados por los daños en el sistema de acueducto, el director encargado del Dagran, Alejandro Holguín Gallego, informó que tres carrocisternas están suministrando agua potable a las comunidades y técnicos de la Gerencia de Servicios Públicos continúan trabajando en la situación. Además, se hará monitoreo con drones de las cuencas principales y un sobrevuelo en las horas de la tarde para evaluar las zonas altas donde no se ha podido acceder por los múltiples deslizamientos. Desde gobernación también fueron enviados unos kits alimentarios para las comunidades afectadas. 

A las 3:00 p. m. se realizará un Consejo de Gestión del Riesgo de Desastres para definir más acciones. De manera preliminar, este evento dejó a 114 familias damnificadas, 5 viviendas con colapso total y 10 con colapso parcial y 3 personas con lesiones leves. 11 familias están albergadas en una institución educativa y 58 autoalbergadas. Para atender la emergencia el municipio declaró Calamidad Pública.

 

Dagran y Cornare firmaron convenio para fortalecer capacidad de respuesta de 26 municipios durante temporada de menos lluvias y el fenómeno de El Niño

El Santuario, 31 de mayo de 2023

-Este convenio de 300 millones de pesos tiene contemplado dotación de herramientas y capacitaciones a brigadas contra incendios.

-Durante la temporada de menos lluvias o seca los fenómenos amenazantes son los incendios y desabastecimiento.

-El Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, pronostica disminución hasta del 33% de las lluvias en junio.

Se realizó el primer encuentro del Consejo Regional de Gestión del Riesgo de Desastres del 2023, del que hacen parte 26 municipios de la jurisdicción de Cornare. En este encuentro el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, y la corporación ambiental Cornare, firmaron un convenio por $300 millones para fortalecer la capacidad de respuesta de las brigadas contra incendios de cobertura vegetal, previendo los distintos fenómenos que se puedan materializar con la llegada de la temporada de bajas lluvias que iniciaría a mediados de junio y la influencia del fenómeno de El Niño. 

Audio: Alejandro Holguín Gallego, director (e) DAGRAN

Este convenio, aseguró el director encargado del Dagran, Alejandro Holguín Gallego, busca que los municipios estén preparados para lo que se pueda presentar. Es así como Abejorral, Alejandría, Argelia, Cocorná, Concepción, El Carmen de Viboral, Granada, Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño, Puerto Triunfo, Retiro, Rionegro, El Peñol, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael, San Roque, San Vicente, Santo Domingo, El Santuario y Sonsón contarán con dotación y equipos como estaciones atmosféricas para identificar condiciones del incendio, GPS de alta precisión, drones, bombas de alto impulso para extinción de incendios, piscinas contenedores de agua, así como acompañamiento y capacitaciones. 

Javier Parra Bedoya, director de Cornare, destacó este encuentro para “tener claridad de cómo se va a enfrentar el fenómeno de El Niño, los planes de contingencia y de emergencia y el apoyo regional ante un posible impacto por incendios o desabastecimiento del recurso hídrico”.

En la reunión, también se hicieron las ponencias por parte del Ideam sobre la probabilidad de consolidación del fenómeno de El Niño para el mes de octubre, y los 

pronósticos hidrometeorológicos del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, del Dagran, en donde se proyecta junio, como mes de transición a la temporada de menos lluvias, con una disminución en las precipitaciones importante hasta del 33% y por debajo de lo normal. Sin embargo, se podrían esperar algunas lluvias para la segunda semana por el paso de una onda tropical. Para julio se podría tener una disminución de hasta el 50% respecto al mes de mayo, y en agosto se tiene la señal más fuerte de disminución de lluvias según los modelos de pronóstico. 

Desde el Dagran celebraron este convenio que le apunta a la preparación, y recalcaron que durante la temporada de menos lluvias, las precipitaciones no desaparecen, solo disminuyen de acuerdo al régimen climatológico de Colombia. 

 

Asociado a las fuertes lluvias de las últimas horas, 5 municipios reportaron emergencias

Medellín, 29 de mayo de 2023

- Abejorral, Girardota, Rionegro, Guadalupe y El Carmen de Viboral, reportaron eventos como movimientos en masa, inundaciones, vendavales y avenidas torrenciales.

- El Dagran mantiene comunicación con los consejos municipales de gestión del riesgo para brindar el apoyo que requieran.

- Siete personas resultaron con lesiones por estas emergencias.

Consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de Abejorral, Girardota, Rionegro, Guadalupe y El Carmen de Viboral reportaron durante este fin de semana al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, emergencias asociadas a las fuertes lluvias, entre ellas movimientos en masa, pérdida de banca, inundaciones, avenidas torrenciales y vendavales.

Girardota, fue el municipio más afectado por las lluvias. 60 viviendas resultaron afectadas por inundación, además 35 fueron evacuadas, 25 familias resultaron damnificadas. Las veredas El Potrerito y Manga Arriba fueron afectadas por movimiento en masa, la vereda San Andrés sector La Calle por avenida torrencial, este evento generó el colapso de una vivienda, 5 personas resultaron con lesiones leves, fueron remitidas a centros asistenciales y dadas de alta. Las veredas La Palma, San Diego y El Socorro afectadas por inundación. Varias veredas se encuentras incomunicadas por los deslizamientos. Gobernación de Antioquia atenta a requerimientos. A las 2:00 p. m. se realizará reunión extraordinaria del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.  

En El Carmen de Viboral, Abejorral y Rionegro, también se reportaron emergencias. En el primero, de manera preliminar fueron reportados múltiples movimientos en masa y una avenida torrencial, ocasionando afectaciones a vías terciarias. Municipio y la Secretaría de Infraestructura de Antioquia atienden la emergencia. En Abejorral, se presentó un movimiento en masa y pérdida de banca, lo que ocasionó que dos vehículos cayeran a un abismo. 2 personas resultaron con lesiones. En Rionegro, se presentaron inundaciones en zona urbana y movimientos en masa. Estas emergencias generaron afectación en vías, locales comerciales y en 6 viviendas.

En Guadalupe, se presentó vendaval e inundación. La administración municipal se encuentra en evaluación de afectaciones. 

El director encargado del Dagran, Alejandro Holguín Gallego, aseguró que “desde la entidad se está en comunicación con los municipios. En lo que respecta a Girardota se están coordinando acciones y profesionales estarán presentes en el consejo de gestión del riesgo. Además, recomendó a todos los antioqueños reforzar las medidas de seguridad para reducir el riesgo de desastres. Esta semana, de acuerdo con el pronóstico del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, se esperan lluvias de alta intensidad en el departamento, especialmente en las subregiones de Magdalena Medio, Bajo Cauca, Oriente, Occidente y Valle de Aburrá”.

¡Unidos por un sueño! toneladas de material llegaron hasta Mandé, Urrao, para realizar el puente que protegerá la vida de centenares de familias

Urrao, 23 de mayo de 2023

 -40 toneladas de material fueron transportados por aire hasta esta zona rural. El puente sobre el río Murrí dividirá a Frontino de Urrao.

-Puentes para la Vida, el programa de la Gobernación de Antioquia y el Pnud, llegó hasta este punto para realizar el puente más largo que han realizado hasta el momento.

-Actualmente, 350 familias deben cruzar por un puente de tabla en precarias condiciones.  

La realización del puente sobre el río Murrí en la vereda Curbatá, en Mandé, Urrao, ha sido todo un reto para la institucionalidad por las dificultades en la movilización de las 40 toneladas, que debía ser por aire; por la distancia, las condiciones climáticas, la topografía, inclusive por la pandemia. Hoy, luego de un esfuerzo enorme inició la materialización de un sueño para 350 familias afro e indígenas: la construcción de una estructura segura de 144 metros gracias al programa Puentes para la Vida de la Gobernación de Antioquia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud.

Diego Peña López, director de Conocimiento y Reducción del Riesgo del Dagran, señaló que este será el puente peatonal más largo realizado por la entidad, por lo que se consolidó en un sueño que permitirá la comunicación entre las comunidades rurales de Frontino y Urrao, la comercialización de productos y, sobre todo, la protección de la vida. “Este puente es una muestra de paz, que mejorará la calidad de vida y sobre todo reducirá la condición de riesgo porque las comunidades deben cruzar este río por un puente deteriorado, que años atrás se había perdido por una creciente del río, la comunidad lo volvió a construir, pero hoy nuevamente está deteriorado, generando una condición de riesgo para todas estas comunidades”.

La construcción de la obra, que tiene un valor de $ 2 mil millones, se realiza gracias al trabajo unido de la Gobernación de Antioquia, a través del Dagran, la Secretaría de Infraestructura y las gerencias Indígena y Afrodescendientes; el Pnud, el Ejército Nacional, la alcaldía de Urrao, la fundación Puentes de la Esperanza y la comunidad, cuyo fin es contribuir al desarrollo social y económico y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables y rurales del departamento.

Este sueño, que se espera pueda ser inaugurado en el mes de julio, “este es un ejercicio colectivo que cambiará y transformará realidades. Estamos felices y avanzando de manera decidida para entregar este sueño.”, puntualizó el director. Con Puentes para la Vida, el Dagran ha entregado estructuras seguras a las comunidades de 14 municipios de Antioquia que debían cruzar por garruchas, puentes poco seguros, poleas o por los afluentes.

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov