log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Así celebró la Secretaría del Medio Ambiente de antioquia la semana por el Agua

El agua es el recurso más preciado y en nuestro país, principalmente en Antioquia, tenemos una riqueza hídrica de inmenso valor, sin embargo la mayoría de las personas suelen pensar que es un beneficio inagotable.

Con el fin de proteger este líquido vital y en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, desde la Secretaría del Medio Ambiente se realizaron varias actividades en busca de continuar con su defensa en la denominada “Semana por el agua”

Durante esta semana y teniendo en cuenta que el esquema de Pagos por Servicios Ambientales BanCO2, se convirtió en uno de los programas bandera de la Gobernación de Antioquia, la secretaria Lucy Rivera Osorio y varios funcionarios de esta dependencia, se desplazaron a los municipios de Carepa, Sonsón y Jardín, para conocer algunas de las familias campesinas que protegen importantes ecosistemas en estas localidades.

De igual forma, con el fin de llevar un mensaje a los funcionarios de la Gobernación de Antioquia, que les permitiera sensibilizarse frente a el valor que tiene este recurso y la importancia de su protección, el día 22 de marzo se realizó una firmatón y se entregó un recipiente con agua que decía: “De ti depende que nos tengas que sobrevivir con este gota”, un elemento muy simbólico que dejó pensando a más de uno. Durante la jornada también se realizaron talleres de siembra con el Parque Arví, la exposición del Parque Natural Nacional las Orquídeas y la siembra de varios árboles con estudiantes del municipio de Sabaneta.

“Seguiremos trabajando por la defensa del agua, eje transversal de la línea estratégica de Sostenibilidad Ambiental. Fue muy significativo poder llegar hasta los hogares de las familias campesinas para conocer su realidad y la valiosa labor de cuidar los bosques. Cada gota es sin duda un regalo de vida y no podemos dejar que se acabe” Expresó Rivera Osorio.

De igual forma desde esta y otras dependencias de la Gobernación son muchas las acciones que se realizan para proteger el agua como: la adquisición de fuentes abastecedoras de acueductos municipales y veredales, la declaratoria de áreas protegidas y las jornadas de siembra.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 23 de marzo de 2018
Elaboró: Laura Sofía Salinas Gaviria
Revisó: Jorge Humberto Moreno S
# 215

Implementación convocatoria regional para el fortalecimiento de capacidades I+D+i y su contribución al Cierre de Brechas Tecnológicas en el Departamento, Antioquia, Occidente

Convocatoria que contribuye al cumplimiento de nuestro plan de Desarrollo “Antioquia Piensa en Grande”

Línea 2. La nueva ruralidad para vivir mejor en el campo.

Programa 5: Antioquia Rural Productiva.

Indicador de Producto: Proyectos financiados por medio de una convocatoria.

Con los recursos del Sistema General de Regalías – SGR- del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación (FCTeI), recursos propios del Departamento y recursos del sector privado, entre otros en las vigencias 2012 - 2015; el Departamento de Antioquia financió y apoyó la ejecución de 56 proyectos de investigación que atendieron demandas de 12 programas estratégicos de cadenas productivas priorizadas para Antioquia, dichos proyectos fueron ejecutados tanto en Investigación Básica como aplicada (Tabla 1).

Proyectos Financiados en vigencias anteriores a partir del 2012- 2015 con recursos del Sistema General de regalías.



Estos proyectos se desarrollaron a través de convenios de cooperación con entidades que efectúan actividades de CTi en el Departamento de Antioquia, como son Universidades, centros de desarrollo tecnológico etc.

Y en esta primera etapa los proyectos en su mayoría fueron de investigación básica y aplicada.

Problemática central

Las investigaciones realizadas a la fecha en las diferentes cadenas no han logrado llegar al desarrollo de un producto que cierre la brecha tecnológica y genere un impacto y apropiación de dicho resultado en la comunidad.

Que se pretende?

Aprovechar los insumos que se lograron en investigaciones básicas anteriores, para continuar con el cierre de brechas y llegar a procesos consolidados de apropiación por la comunidad agropecuaria del Departamento de Antioquia.

“Convertir el avance de los resultados de investigaciones anteriores en una oferta tecnológica que pueda ser entregada y adoptada por los productores para resolver un problema productivo, aumentar la productividad y competitividad o aprovechar una oportunidad de mercado”.

Localización:

Departamento de Antioquia. Solo podrán acceder a estos recursos grupos de investigación del Departamento de Antioquia.

Objetivo General:

Fomentar el fortalecimiento de las capacidades en investigación aplicada, desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de tecnología a través de la financiación de proyectos de I+D+i para el Cierre de Brechas Tecnológicas.

Objetivos específicos:

Identificar proyectos que en el corto plazo permitan cerrar brechas tecnológicas obteniendo productos innovadores y con alto valor agregado.

Promover la articulación de grupos de investigación que han realizado investigaciones recientes para que continúen sus procesos en alianza con otros actores logrando mejorar la productividad y competitividad del rubro productivo.

Cadenas priorizadas:

Los proyectos formulados para la presente convocatoria deberán estar enmarcados en las siguientes cadenas productivas definidas por el Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, basándose en el PECTIA 2016.

Acuicultura y pesca (tilapia, trucha, peces ornamentales, camarón de cultivo, especies nativas, acuicultura marina), Láctea, Aguacate, Oleaginosas, Frijol, Fruta Pequeña, Plátano, Piña, Cacao, Papa, Caucho, Plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y afines, Cítricos, Hortalizas, Apícola, Bovina.

Adicionalmente, los proyectos deberán corresponder a las líneas temáticas presentadas en la siguiente tabla. Estas líneas temáticas fueron identificadas y concertadas con los Consejos de Cadena respectivos en el marco del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para el sector Agropecuario Colombiano, PECTIA.



La Gobernación de Antioquia a través de Colciencias aportará el 70% y exigirá mínimo un 30% de contrapartida, en especie o en efectivo, lo que implica que el valor total mínimo de los proyectos financiados será de $707.965.854.



Número de Beneficiarios

Directos: 23 (Grupos de investigación) aproximadamente unas 230 personas.

Indirectos: 1600 personas beneficiadas de los resultados de los proyectos.

Tiempo de ejecución

Los proyectos que se formulen deben estar orientados a obtener, en el plazo de hasta dos (2) años (24 meses) ofertas tecnológicas aplicables por el sector productivo, vinculadas a procesos de investigación que se hayan realizado en últimos cinco (5) años.

Dirigido a

Grupos de investigación reconocidos por Colciencias adscritos a entidades legalmente constituidas del Departamento de Antioquia. En alianza con otros grupos de investigación reconocidos o no, empresas del sector agropecuario, asociaciones de productores o gremios del sector agropecuario constituidas del Departamento y con sede en él.

Propuesta de inversión

Mayor información en el siguiente enlace Convocatoria Colciencias

Campesinos de Envigado le apuestan a la agroindustrialización de productos primarios

    • - Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el municipio de Envigado, aportaron recursos para la adquisición de maquinaria nueva, insumos, asistencia técnica y capacitación para estos productores de las veredas Perico y Pantanillo.
    • - Son 25 productores interesados en ampliar sus alternativas de negocio con nuevas actividades de agroindustrialización.

Felices están los productores de las veredas Perico y Pantanillo del municipio de Envigado, quienes desde hoy contarán con nuevos equipos con tecnología de punta, que mejorará el proceso de transformación de sus productos.

La maquinaria representada en una caldera, una lavadora de frutas, una marmita y un codificador inkjet, entre otros equipos, fueron adquiridos mediante un convenio interadministrativo celebrado en entre la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Envigado, para favorecer a 25 campesinos que conforman la Corporación Corpoenvicampo.

Los equipos valorados en 210 millones de pesos, fueron entregados este miércoles 27 de septiembre, en acto especial realizado en el Centro Agroindustrial ubicado en la vereda Pantanillo. En la entrega estuvieron presentes el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Jaime Alberto Garzón Araque; el alcalde de Envigado, Raúl Eduardo Cardona González, su equipo de trabajo, los productores y sus familias, y la comunidad en general.

Al aumentar la capacidad instalada de producción, los campesinos de ambas veredas podrán bajar los costos de producción y ser más competitivos en el mercado de las frutas y las verduras, con productos como: fresa, mora, uchuva, tomate de árbol, tomate de aliño y hortalizas.

Además de la nueva maquinaria, los pequeños productores también recibieron insumos, asistencia técnica y capacitación que les permitirá continuar con el fortalecimiento de su organización.

Actualmente se adelantan acciones para lograr el posicionamiento de la marca Disfrucampo, impulsada a través de la Corporación Corpoenvicampo, que se abre paso en el mercado local y regional. Esta Corporación agroindustrial empresarial tiene un Centro Agroindustrial entregado en comodato por la alcaldía de Envigado, donde realiza actividades de transformación, distribución y comercialización de sus productos y es administrada por los productores asociados con el acompañamiento de instituciones de apoyo de la alcaldía local e instituciones de ciencia, tecnología e innovación.

La corporación produce actualmente: 6 aderezos, 3 mermeladas, 5 infusiones artesanales; y tiene registro Invima para elaborar fruta congelada, jugos, pulpas y pasta de tomate, los cuales le permitirá incursionar en nuevos mercados.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, Septiembre 27 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque C
Revisó: Juliana Pérez
# 604

Antioquia siembra, avanza en su operación

    • - Jaime Alberto Garzón Araque, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento anuncia la puesta en marcha de esta gran empresa para la próxima semana.
    • - Positivo balance hace el funcionario sobre la participación de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Agrofuturo.
    • - La firma del convenio para el desarrollo del aguacate Hass fue uno de los mayores logros.

Entramos en operación esta misma semana con el Fondo Antioquia Siembra, que significa tener recursos frescos muy importantes, para desarrollar núcleos asociativo - productivos de pequeños campesinos, con tecnología de punta, con un modelo incluyente, con gran demanda, con socios estratégicos, que antes de empezar a sembrar ya tenga firmados los contratos a venta futura, porque nos interesa tener asegurada la comercialización, explica el secretario Jaime Alberto Garzón Araque.

Al respecto señala que antes de empezar a sembrar estamos promoviendo proyectos inclusivos que tengan su comercialización asegurada, pero que también tenga una gran posibilidad el campesino de obtener una plusvalía de esos mayores recursos que se utilizarán para producir para la exportación.

Destaco además el funcionario departamental aspectos relevantes como la participación de actores extranjeros que llegaron a la feria gracias a la gestión de su secretaría, como la participación de floricultores chilenos que frente a nuevas enfermedades que están llegando a los cultivos antioqueños, ellos ya cuentan con desarrollo tecnológicos para atacar y controlar estas afecciones.

Productores de pistacho procedentes de España allegaron a los antioqueños sus conocimientos y experiencias para alentar este nuevo rubro de producción; a ello se suma la presencia de la delegación israelí, que ponen un reto a los antioqueños al mostrar los desarrollos logrados por su pueblo en situaciones tan agrestes como las que caracterizan sus territorios, muy diferentes a los tipos de suelo nuestros tan benéficos para los disímiles cultivos.

Como el mayor de los logros cuenta la Secretaría de Agricultura con la firma del convenio para la cualificación en el proceso de producción del aguacate Hass, frente al nuevo mercado norteamericano que ya abrió sus puertas a este producto y espera que Colombia pueda mostrar su capacidad de cumplir con los requisitos que exige la autoridad ambiental para el ingreso del aguacate a su mercado interno.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, septiembre 15 de 2017
Elaboró: Rafael Restrepo
Revisó: Jacqueline Duque
Más información con: Beatriz Pulgarín 3838842
# 572

El aguacate Hass se fortalece para ingresar al mercado norteamericano

    • - Con la firma de un convenio en la tarde de hoy, se pone en marcha la implementación de la asistencia técnica para mejorar la productividad y competitividad de los productores de aguacate Hass y con ello, poder acceder al mercado nacional especializado y prepararse para el mercado de exportación.
    • - Este convenio beneficia a siete departamentos colombianos de los cuales Antioquia es el mayor productor con el 50% de la siembra, cosecha y comercialización del producto.

Con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el esfuerzo de Analdex, Asohofrucol y la participación de los municipios productores de aguacate Hass, se logró la aprobación por parte de los Ministerios de Comercio y Agricultura, de un proyecto que beneficia en Antioquia a 384 productores, con recursos por $ 3 mil millones para el fortalecimiento de este renglón de producción.

Esta firma es muy importante porque Antioquia se ha convertido en gran productor de esta fruta exótica y desde el departamento vamos a llegar a muchos mercados. Hoy estamos en Europa y vamos a llegar al mercado de Estados Unidos y en los próximos años encontraremos admisibilidad en otros mercados, explica el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento Jaime Alberto Garzón Araque.

Con estos nuevos desarrollos esperamos buscar ingresos muy importantes para el campesino antioqueño, explica el secretario Jaime Alberto Garzón; Nos proponemos con este convenio implementar asistencia técnica gremial para mejorar la productividad y competitividad del pequeño y mediano productor de aguacate. Acabamos de lograr admisibilidad en Estados Unidos y este es un mercado supremamente importante para nosotros.

Andrés Sanmartín Álzate director de Desarrollo Rural de la Secretaría departamental explica que con esta apertura se requiere trabajar en el cumplimiento de los requisitos de la autoridad sanitaria de Estados Unidos para poder llevar el aguacate. Con este convenio se va a trabajar en este proceso de cualificación del cultivo y producción.

Señala el director Sanmartín Álzate que en este proyecto entran seis municipios del Oriente antioqueño y tres municipios del Suroeste productores de aguacate Hass.

En el año 2016 se exportaron 960 contenedores con aguacate Hass, cada contenedor con una capacidad de 20 toneladas, lo que representó US$ 40 millones para la economía colombiana. Antioquia es el responsable del 50% de esta producción y cuenta con 7.600 hectáreas, de las 12 mil hectáreas dedicadas en Colombia a este rubro productivo.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, septiembre 13 de 2017
Elaboró: Rafael Restrepo
Revisó: Jacqueline Duque
Más información con: Beatriz Pulgarín
# 564

Se abre el abanico de usos de tierra para Antioquia

    • • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia trabaja en la identificación de 33 nuevos tipos de usos de la tierra y en la caracterización de su aptitud productiva.
    • • La segunda fase del POTA se inició en mayo del presente año y con los 33 rubros productivos identificados que se suman a los 26 seleccionados en la primera fase, ya suman 59.

En la segunda fase del Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario –POTA-, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia trabaja en la caracterización de 33 nuevos tipos de usos de la tierra y determina su aptitud alta, media y baja, con el fin de generar una herramienta que orientará a los campesinos del departamento para que sean productivos y competitivos en su producción agropecuaria.

Estas actividades se inscriben en el gran propósito del gobernador Luis Pérez Gutiérrez, de mejorar la calidad de vida del campesino, llevándole mejores oportunidades y condiciones de desarrollo.

En este sentido la segunda fase del POTA que se inició en el mes de mayo del presente año, está dedicada a caracterizar otros 33 rubros productivos que se suman a los 26 seleccionados en la primera fase, para un total de 59.

En esta caracterización se contemplan 59 variables en tres componentes, físicos, ambientales y socioeconómicos los cuales determinan el potencial de aptitud según el sistema productivo evaluado en el territorio.

Con el POTA, los campesinos podrán encontrar la verdadera vocación del suelo, teniendo en cuenta todos estos factores que inciden en la calidad de la producción y en el mejoramiento de sus ingresos.

Jaime Garzón Araque, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, indicó que a partir del próximo lunes 11 de septiembre, se iniciarán los talleres subregionales, para que los campesinos antioqueños, las entidades del sector público y privado, las alcaldías y sus secretarías de agricultura y planeación, participen en el análisis prospectivo en una proyección a 10 años del sector agropecuario, teniendo en cuenta temas como, la asociatividad, la competitividad rural sostenible con enfoque territorial y vocación productiva, desarrollo y fortalecimiento institucional, mercados y comercialización agropecuaria, infraestructura para el desarrollo rural, y pertenencia y estabilidad social.

Al primer taller que convoca al Área Metropolitana, fueron invitados los directores de Umata, los directores de planeación, alcaldías municipales, entes públicos y privados que intervienen en el sector, gremios, productores y líderes de la región. Este taller se realizará el lunes 11 septiembre en la Gobernación de Antioquia, quienes van a analizar estos seis temas. De este trabajo resultarán unas líneas de acción que se convertirán en el insumo fundamental para la construcción de la Política Pública para el sector agropecuario.

Los otros talleres se efectuarán en las siguientes subregiones:

12 de septiembre: Santa Rosa de Osos- Norte

20 de septiembre: Apartadó – Urabá.

22 de septiembre: Santa Fe de Antioquia - Occidente

26 de septiembre: Rionegro – Oriente.

28 de septiembre: corregimiento San José del Nús – Nordeste.

29 de septiembre: Puerto Berrío - Magdalena Medio.

2 de octubre: Andes – Suroeste.

4 de octubre: Caucasia, Bajo Cauca.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, Septiembre 7 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Jorge Humberto Moreno
# 542

Inversión por más de $2.045 millones apalancan diferentes desarrollos en 13 municipios antioqueños

    • - En Occidente y Suroeste, doce municipios firman convenio con la Gobernación - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para el fortalecimiento del cultivo del plátano asociado a la producción de café.
    • - Con una inversión por $1.200 millones se aseguran los trabajos para el mejoramiento de la Plaza de Ferias y creación de la Subasta Ganadera en el municipio de Amalfi.

Con una inversión que supera los $745 millones de pesos la Gobernación – Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural promueven el fortalecimiento del cultivo de plátano asociado al cultivo de Café, en once municipios: Sopetrán, Anzá, Caicedo, Ebéjico, Frontino, Liborina, Frontino, Olaya y Sabanalarga.

En estos municipios del Occidente antioqueño se van a intervenir los sistemas productivos partiendo desde la capacitación a los productores, el establecimiento y manejo del cultivo de plátano con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el manejo integral de plagas y de enfermedades.

Para este propósito, en la inversión concurren recursos de la Gobernación por $525.377 millones y por parte de los municipios beneficiados $220 millones más. El plazo para implementarlo es de cuatro meses contados a partir de la firma del convenio realizada en la presente semana.

En este renglón de la producción agrícola, el suroeste participa también con un convenio firmado con Ciudad Bolívar, por $ 100¨013.523 pesos, para diversificación cafetera, mediante la siembra de 30 hectáreas de plátano, en un plazo no superior a los cuatro meses de duración.

De otro lado, con un plazo no superior a los cuatro meses, que concluyen el 15 de diciembre del presente año, se deben adelantar los trabajos para el mejoramiento de la infraestructura de la plaza de ferias y la creación de la subasta de ganados del municipio de Amalfi, gracias al convenio firmado entre la Gobernación y la administración municipal de esta localidad del Nordeste antioqueño.

En estas obras de infraestructura la inversión llega a los $1.200 millones, recursos que cuentan con la participación de la Gobernación – Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con un aporte por $ 960 millones y de la administración municipal por $240 millones.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, agosto 18 de 2017
Elaboró: Rafael Restrepo
Revisó: Isabel Fonseca
Para más información contactar: Beatriz Pulgarín en el 3838842
# 498

Ya casi está lista la publicación Evaluaciones Agropecuarias por Consenso 2016

  • - Entidades del sector agropecuario validaron las cifras agropecuarias del 2016 y se concertaron datos de algunos cultivos. Se estima que en quince días aproximadamente se darán a conocer los datos oficiales del sector agropecuario.
  • - El documento es importantes para las entidades y los municipios que planifican el desarrollo del sector agropecuario, a través de planes, programas y proyectos.

En un mes estará lista la publicación sobre las Evaluaciones Agropecuarias por Consenso 2016 en la que se relacionan áreas, producciones y rendimientos del sector. Este documento es elaborado anualmente por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia.

Para lograr este objetivo, hoy se reunieron en esta dependencia, representantes de las entidades del sector y de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria –Umata-, con el fin de dar a conocer, analizar, evaluar y avalar las cifras que ha acopiado hasta el momento la Secretaría de Agricultura en los 125 municipios del Departamento.

Con los asistentes se socializaron y se revisaron las cifras. Se espera que la próxima semana se haga una nueva y minuciosa revisión de los municipios que están presentando inconsistencias para proceder a la consolidación de las cifras reales y a la publicación de la información en medio digital o físico.

El ejercicio de la Validación Departamental de la Evaluaciones Agropecuarias por consenso año 2016 arrojará resultados muy positivos para el sector, indicó Guillermo Hoyos Zuluaga, líder delegado para las evaluaciones agropecuarias por concesos para Antioquia, “porque las entidades y los municipios se ven beneficiados con las cifras oficiales, ya que estas son empleadas en la elaboración de planes, programas y proyectos que benefician a los productores antioqueños".

Si bien en el comparativo de los años 2015-2016 del sector agrícola sigue con la misma tendencia decreciente en áreas sembradas y cosechadas, la producción total aumenta denotando que el sector se ha vuelto más productivo. Adicionalmente se ha logrado incrementar el indicador de rendimiento promedio de 2015 a 2016, el cual se da en toneladas/hectárea.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, julio 27 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Jorge Humberto Moreno
Mayor Información: Beatriz Pulgarín 383 88 42
# 447

Oriente recupera la tradición de las cabalgatas

    • - Respeto y buen trato para los animales y orden en la realización de la primera Cabalgata Rural – Región de Oriente, son las consignas de la Gobernación de Antioquia.
    • - Se aspira llegar con esta actividad a las diferentes regiones del Departamento de Antioquia.

El respeto y el orden primarán en la primera Cabalgata Rural – Región de Oriente, que se realizará el próximo sábado 29 de julio en esta subregión del Departamento, con el objetivo de rescatar el valor ancestral que tiene el caballo para los antioqueños, convertir esta actividad en un espacio para disfrutar del medio ambiente, en familia y con amigos, y dinamizar la economía de la cadena productiva equina.

Así lo informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Jaime Alberto Garzón Araque, quien precisó que la idea es revivir las cabalgatas por los caminos veredales del departamento de Antioquia, para disfrutar de la diversión en un ambiente sano y en el que haya respeto por el animal.

Para ello, se ha dispuesto un recorrido de 9.1 kilómetros que involucran a los municipios de Guarne y Rionegro, lo cual le permitirá a cerca de 1.500 binomios (hombre-caballo) disfrutar de los paisajes de la región de Oriente, rescatar los valores y la tradiciones antioqueñas, fortalecer el buen trato entre el hombre y el equino, y dinamizar la actividad equina en nuestro Departamento.

El recorrido partirá a las 12 del mediodía de la cancha El Carmín en el municipio de Guarne, pasará por diversas zonas rurales, entre ellas Abrevo, Las Cuchillas y La Mosca, y retornará más tarde a El Carmín.

La organización de esta primera Cabalgata Rural – Región de Oriente, está a cargo de la Cadena Equina de Antioquia –CEAN- y de las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Productividad y Competitividad, en alianza con IvanAgro, La Tiquetera, Asociación de Caballistas de Antioquia – ASOCABA, Asdesilla y las alcaldías de Guarne y de Rionegro.

Las personas interesadas en participar en el recorrido contarán con un sitio estratégico para la llegada y salida de los participantes, facilidades de acceso al circuito, desembarque, embarque, y parqueo vehicular.

El circuito ha sido diseñado para cabalgar en tranquilidad y armonía, no se hace obstrucción de las principales vías de circulación vehicular de la localidad de Rionegro, Guarne ni de los municipios cercanos. Es una ruta rural en la que se espera 1.500 participantes los cuales deberán cumplir con los requisitos y tener previa inscripción, dijo el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Jaime Alberto Garzón Araque.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, julio 27 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Rafael Restrepo Aramburo
Mayor Información: Beatriz Pulgarín 383 88 42
# 445

Nuevas estrategias que apuntan al desarrollo rural

    • - Son los temas del seminario Gestión en desarrollo rural, programado por el Comité gestor del programa ERICA, del que hace parte la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.
    • - La jornada académica que se realizará este miércoles 26 de julio, desarrollará como tema central el Método LEADER.

En el marco del trabajo concertado entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento y la segunda misión española del Proyecto Piloto de Transferencia (PPT) para el Fortalecimiento de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR), se avanza en el proceso de capacitación y cualificación del trabajo en el campo.

De esta manera, mañana miércoles 26 de julio se realizará un seminario de Gestión en Desarrollo Rural a cargo de los expertos de la Red española de Desarrollo Rural, en el aula múltiple de la Secretaría; en el 5° piso de la Gobernación, entre las 2:00 y las 5:00 de la tarde.

La estrategia LEADER busca generar una sinergia entre todos los participantes de la comunidad que de una u otra manera puedan asociarse, aportar, aprovechar y desarrollar las capacidades y potencialidades, propias y comunitarias, puestas al servicio de los procesos de desarrollo rural, formando para ello asociaciones a nivel local. La actividad académica desarrollará temas como: El concepto LEADER (Relaciones entre actividades de desarrollo rural), y los Grupo de Acción Local; el enfoque territorial, ascendente y los modelos de innovación para el desarrollo rural. El enfoque integrado y multisectorial para el desarrollo rural.

Se revisará el Trabajo en red y la cooperación entre territorios; la financiación y gestión de proximidad; la aplicación del método LEADER y el caso de los CMDR.

El seminario, programado por el Comité Gestor del Programa ERICA y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural está dirigido a Directores de Umatas, representantes de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural CMDR del Valle de Aburrá, representantes de instituciones universitarias y funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, julio 25 de 2017
Elaboró: Rafael Restrepo
Revisó: Jacqueline Duque
Para más información contactar: Luis Fernando Torres 3839591
# 436

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov