log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Toledo: Mejora carne y de mayor calidad para el consumo humano

  • - Con una inversión por $2.097 millones, se emprenden los trabajos para entregar la planta de beneficio animal a esta comunidad en el mes de diciembre del presente año.
  • - Los recursos se emplearán para la implementación del sistema de frío, la adquisición de equipos de última tecnología para el sacrificio de bovinos y porcinos.

Con 2.097 millones de pesos, el municipio de Toledo y la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, concluirán las labores de adecuación de la Planta de Beneficio y Faenado, la cual hace parte del Plan de Modernización de la Ganadería Bovina en Antioquia.

De estos recursos, el Departamento de Antioquia aporta 1.677 millones de pesos, mientras que el municipio de Toledo aporta 419 millones de pesos para ejecutar estas obras que deberán estar listas el 30 de diciembre del presente año.

A partir de ahora esta localidad del Norte de Antioquia, tendrá la responsabilidad de iniciar el proceso de contratación y realizar la supervisión técnica, administrativa y financiera de todas las actividades que se lleven a cabo en desarrollo del proyecto.

De acuerdo con el alcalde del municipio de Toledo, Jhonny Alberto Marín Muñetón, con los recursos entregados por el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, se atiende una de las necesidades más sentidas de varios municipios ubicados en el área de influencia de Hidroituango, de suministrar carne de la mejor calidad y cumpliendo los parámetros de salubridad que contempla el Decreto 1500 de 2007, que establece el reglamento técnico que crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano.

Los recursos se emplearán para la implementación del sistema de frío, la adquisición de equipos de última tecnología para el sacrificio de bovinos y porcinos, adecuación de infraestructura y dotación de laboratorios.

Según el mandatario local, Ituango, San José de la Montaña y San Andrés de la Montaña, serán los beneficiados directamente con este proyecto. Sin embargo se espera que en el futuro se puedan atender otros municipios del área de influencia de Hidroituango, ya que Toledo es la única localidad que va a contar con una planta moderna de sacrificio bovino y porcino.

Durante el 2016, Antioquia invirtió 6.506 millones de pesos en 2 plantas nacionales (Sonsón y Cañasgordas) y 2 plantas públicas de autoconsumo (Amalfi y Ebéjico). En el 2017 se invertirán en total 6.823 millones de pesos, en los municipios de Toledo, San Carlos y Anorí. De estos recursos, las administraciones municipales aportarán 1.234 millones de pesos.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, junio 29 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Rafael Restrepo
Mayor información: Beatriz Pulgarín 383 88 42
# 377

Municipio de San Carlos recibe recursos para su planta de sacrificio animal

  • - Ante ganaderos y expendedores de carne del Municipio, se oficializó el convenio por $3.200 millones para la terminación de la planta de beneficio y faenado.
  • - Estas obras que hacen parte del plan de modernización de la ganadería bovina para Antioquia, aportarán carne de calidad para el consumo humano de la región.

Hoy viernes se oficializó ante los ganaderos y expendedores de carne en San Carlos la firma del convenio por 3.200 millones de pesos para la terminación de la planta de sacrificio animal, en un acto que contó con la participación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Jaime Alberto Garzón Araque, y de la alcaldesa, Luz Marina Marín Daza.

Esta nueva infraestructura que cumplirá con los requerimientos necesarios para garantizar carne de mejor calidad para el consumo humano, dará empleo directo a más de cien personas del Municipio.

Los recursos dispuestos en el convenio # 4600006966, se disponen para adecuar y modernizar la planta de beneficio y faenado de la localidad. Así se emprenden acciones en mejoramiento y adecuación de las zonas administrativa, de producción, vestidores y corrales.

Se intervendrá además la red de frío y se dotará de los equipos requeridos para la manipulación, disposición, porcionamiento y empaque de la carne; como se atenderá además todo lo requerido para la ejecución sanitaria del proceso.

Las obras tienen un plazo para su realización de siete meses, contados a partir de la fecha.

La inversión total se logra con los aportes por más de $2.560 millones de la Gobernación y $640 millones entregados por el municipio de San Carlos.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, junio 16 de 2017
Elaboró: Rafael Restrepo Revisó: Luis Guillermo Morales
Para más información contactar: Beatriz Pulgarín 3838842
# 355

Mejorar la calidad de la leche producida en el Oriente: propósito alcanzado

  • - Con la entrega de una planta concentradora que beneficia a los pequeños y medianos productores del Oriente antioqueño, se celebra en Antioquia el Día Mundial de la Leche.
  • - En este proyecto que fortalece la institucionalidad gremial se invirtieron más de 2.400 millones de pesos.

Al conmemorarse el Día Mundial de la Leche, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, el Ministerio de Agricultura, la Cooperativa de Productores de Leche del Oriente antioqueño –Unilac- y el municipio de La Unión, harán entrega a las 10:00 a.m. del 1 de junio, de la planta concentradora de leche cuya construcción y montaje demandó una inversión que supera los 2.400 millones de pesos.

El titular de la dependencia departamental, Jaime Alberto Garzón Araque, indicó que este proyecto hace parte del Plan de la Modernización de la Ganadería Bovina y está ubicado al ingreso del municipio de La Unión.

Agregó que con ésta se benefician 783 asociados y productores de los municipios de La Unión, La Ceja, Abejorral, El Carmen de Viboral y Sonsón, quienes diariamente acopian 60.000 litros de este alimento. Con esta nueva planta la relación de concentración será la siguiente: 5 litros de leche líquida, se transforma en 2 litros de leche concentrada.

Aseguró que transformar la leche en un producto con mayor facilidad de acopio, transporte, comercialización, y además aporta mayor economía a los procesos.

Garzón Araque explicó que la Secretaría de Agricultura apoya este tipo de proyectos, porque contribuyen al fortalecimiento de la institucionalidad gremial, se mejoran los estándares de calidad, se accede a nuevos mercados y mejora la competitividad de los productores y del gremio.

Luanskin Arley Pérez Ocampo, gerente general de Unilac, expresó que la planta concentradora tiene la capacidad de procesar 100.000 litros y que la meta de la cooperativa es llegar a contar con una pulverizadora de leche al servicio de los productores del Oriente.

El Día Mundial de la Leche es una propuesta de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- para fomentar el consumo del líquido, sobre todo entre los niños de los países en vía de desarrollo. En Colombia tiene una brecha por cubrir dado que el consumo per cápita está en 145 litros, mientas que esta entidad recomienda que sea de 170 litros.

Por eso las campañas de las empresas lácteas colombianas con el apoyo de la cadena láctea buscan incentivar el consumo, proporcionando un producto de alta calidad para el consumidor y mejoramiento de la calidad de vida de las familias productoras.

Un vaso de leche además provee al organismo de otros nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento, como vitamina D, vitamina A, vitamina B12 y otras vitaminas del complejo B (vitamina B2 y niacina).

Para más información contactar a: Beatriz Pulgarín 383 88 42

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, Mayo 31 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque
Revisó: Rafael Restrepo

#315

La semilla de Sacha Inchi enfrenta nuevos propósitos

Antioquia busca diferentes alternativas económicas para excombatientes, pequeños y medianos productores agrícolas.

Esta semilla oleaginosa con gran futuro comercial, produce aceite doméstico, industrial, cosmético y medicinal.

En la búsqueda de proyectos productivos que sean rentables, sirvan para la sustitución de cultivos ilícitos y contribuyan a la reinserción de los excombatientes a la vida civil, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez; el secretario de Agricultura de Agricultura y Desarrollo Rural Jaime Alberto Garzón y servidores de esta dependencia departamental, se han venido reuniendo con los promotores de la cadena productiva de sacha inchi.

Con esta semilla oleaginosa se produce aceite doméstico, industrial, cosmético y medicinal, rico en ácidos grasos insaturados, que le brindaría a los desmovilizados y a los pequeños y medianos productores, la posibilidad de sustituir hectáreas que hoy están sembradas con cultivos ilícitos por un producto lícito que tiene un gran futuro.

Con la propuesta que le formule esta cadena productiva a Antioquia, se aprovecharía un desarrollo tecnológico adelantado con recursos de regalías del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y cofinanciado por la Gobernación, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural por un valor total de 6.800 millones de pesos.

Al respecto el titular de la dependencia departamental, Jaime Garzón Araque, indicó que esta sería “una gran posibilidad de generar una verdadera agroindustria en esa materia en este departamento. Queremos que el campesino además de producir, también comercialice y también transforme su materia prima y de esa manera, él pueda estar en los mercados nacionales e internacionales”. Recordó que esto es fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de los productores y también de los excombatientes.

Un vocero de esta cadena productiva indicó que “el departamento de Antioquia tiene hoy una visión clara de agroindustria que no la tiene el resto del país. Y bajo el momento que estamos viviendo como país, específicamente en el tema de posconflicto, hoy Colombia tiene 200.000 hectáreas de coca y necesita una alternativa real de solución”.

Los productores de sacha inchi, en su propuesta harán alusión al montaje de un centro de producción o desarrollo donde pueda capacitarse a quien lo requiera, una unidad móvil (sacha móvil) que pueda desplazarse por el departamento formando a los campesinos, montaje de plantas fijas en los municipios donde haya una unidad agroindustrial para transformar y agregar valor, que la Gobernación apalanque otros desarrollos e investigaciones en el resto del país y que se realice un Congreso Internacional de Sacha Inchi.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, Mayo 25 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque
Revisó: Rafael Restrepo
Más información: Beatriz Pulgarín 383 88 42

"Aún no se ha definido la fecha de la visita del Ministro de Agricultura" Jaime Garzón

Aún no se ha definido la fecha de la visita del Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, de funcionarios del Banco Agrario y de otros servidores que tienen como función apoyar el sector agropecuario afectado por las lluvias que azotan al departamento de Antioquia, especialmente las regiones de Bajo Cauca, Magdalena Medio y Suroeste, las cuales han sufrido la pérdida de cultivos, entre ellos, arroz, ñame, yuca y plátano.


Al respecto el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Jaime Alberto Garzón Araque, explicó que se debe esperar el descenso de los ríos para conocer con certeza los daños causados por el desbordamiento de los ríos Cauca y Magdalena.


Adjuntamos audio del Secretario

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 23 de mayo de 2017
Realizó: Secretaría de Agricultura
Revisó: Nathalia Saldarriaga Ruíz

Antioquia en defensa de las abejas y polinizadores

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, apoya a los apicultores en la construcción de un Plan de Acción para defender a las abejas y a los polinizadores!

¡El próximo sábado 20 de mayo, el colectivo Abejas Vivas-polinizando futuro, realizará una jornada nacional en diferentes ciudades del país para instar a la comunidad a proteger a las abejas y evitar el uso indiscriminado de agroquímicos.

Cerca de 150 personas de 42 municipios antioqueños participaron en la Jornada Técnica Apícola realizada en el auditorio del IDEA, con el fin de defender a las abejas y a los polinizadores que se encuentran en riesgo de desaparecer debido a la utilización de agroquímicos en el territorio antioqueño.

Las abejas melíferas son los insectos que participan en la polinización, de ahí la importancia económica y ecológica que tienen para los agro-ecosistemas y para los 1.200 productores que en Antioquia están dedicados a esta actividad.

Cabe recordar que los apicultores en Antioquia, están ubicados especialmente en las regiones de Oriente, Magdalena Medio, Bajo Cauca, Nordeste y Suroeste.

Para el zootecnista y apicultor, Ismael García Mejía, coordinador del colectivo para la defensa de las abejas y los polinizadores en Colombia y Antioquia (Abejas Vivas-polinizando futuro) la disminución de las colonias de abejas en todo el país, está directamente relacionada con amenazas, como: la deforestación, la expansión de la franja agrícola y ganadera, la disminución de sitios para las abejas nidificar, la disminución de las fuentes de alimento y la nutrición desequilibrada, los parásitos agresivos, el cambio climático y el empleo irracional de agroquímicos.

De acuerdo con los científicos esto ha desencadenado una crisis de polinizadores, que al parecer es el mayor problema que enfrenta la humanidad actualmente.

El director de Desarrollo Rural adscrito a la Secretaría de Agricultura de Antioquia, Andrés Sanmartín Álzate, indicó que para trabajar en defensa de las abejas y los polinizadores, es necesario hacer un llamado que apele a la conciencia de los agricultores y de la comunidad en general.

Defenderlas significa rentabilidad en el campo y competitividad. Por esta razón la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural realizará jornadas de apoyo al colectivo, y capacitación dirigida a los apicultores y productores. Además, avanzarán conjuntamente en la construcción de un Plan de Acción que será la ruta que definirá objetivos y actividades para defender a los polinizadores.

El próximo sábado 20 de mayo, el colectivo Abejas Vivas-polinizando futuro, realizará una jornada nacional en diferentes ciudades del país para instar a la comunidad a proteger las abejas y evitar el uso indiscriminado de agroquímicos. En la jornada de sensibilización se degustará miel y polen, habrá entrega de árboles para reforestación, caminatas con apicultores, concursos de disfraces apícolas y trovas, entre otros.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, Mayo 16 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque
Revisó: Rafael Restrepo
Más información: Beatriz Pulgarín 383 88 42

Cítricos y aguacates antioqueños reciben nuevos estímulos

  • - El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca-SAG-, apoyan estos rubros productivos aportando conocimiento y experiencia.
  • - Se busca implementar una metodología que permita llevar a clúster departamental esta cadena, con la implementación de acciones apropiadas para modernizar, mejorar y fortalecer la ruta de la competitividad las cadenas productivas de cítricos y aguacate.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Sociedad de Agricultores y ganaderos del Valle del Cauca - SAG acompañan el desarrollo de la ruta competitiva del sector agropecuario antioqueño.

Con esta alianza se buscan implementar estrategias para estos sectores agrícolas favoreciendo su potencial exportador, con intervenciones para modernizar, mejorar y fortalecer el sector, de tal manera que se constituyan en verdaderos clúster departamentales.

Entre los objetivos de este proyecto está el mapeo de actores asociados a estas cadenas, identificar nuevas oportunidades para acceder a mercados internacionales y desarrollar actividades de crecimiento socio-empresarial mediante ruedas y giras de negocios para el cierre de brechas económicas y ejercicios de identificación de mercados y tecnologías para cada uno de estos rubros productivos.

Además, se plantean encuentros departamentales y capacitaciones que procuren la creación de zonas francas campesinas para facilitar el desarrollo comercial y de mercados.

También se trabajará en una estrategia de comunicación e información del clúster por cada cadena seleccionada, que permita disponer de un medio tecnológico para identificar la oferta, demanda y desarrollo de mercados locales con proyección internacional.

Antioquia produce el 5.75% de la oferta de cítricos de la nación, en las 5.729 hectáreas sembradas, donde la producción alcanza un promedio de 106.914 toneladas en el año. En este sector trabajan aproximadamente 2.484 productores El rubro de aguacate en el departamento tiene 7.173 hectáreas sembradas y de ellas se cosechan 4.819, alcanzando una producción de 47’910 toneladas. Antioquia aporta el 68% a las exportaciones totales que realiza el país.

Gobernación de Antioquia
Oficina de prensa
Medellín, marzo 6 de 2017

Cadena Acuícola y Pesquera en Antioquia gran beneficiada con recursos de regalías

  • Más de 24 mil 326 millones de pesos aportados por el Sistema General de Regalías y varios aliados, se invirtieron en el fortalecimiento de la Cadena Acuícola y Pesquera del departamento de Antioquia.

  • Universidades e investigadores invitados a continuar trabajando unidos con la Gobernación de Antioquia, por el bienestar de los pequeños y medianos productores acuícolas y pesqueros.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Jaime Alberto Garzón Araque, presentó los resultados de los 17 proyectos de la Cadena Acuícola y Pesquera Cofinanciados por el Sistema General de Regalías -SGR-, cuyo monto total ascendió a más de 24 mil 326 millones de pesos.

En reunión que se efectúa en el auditorio del Parque Explora, el funcionario departamental se refirió a la trascendencia de estos proyectos cofinanciados por el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Fondo de Desarrollo Regional y el Fondo de Compensación Regional, los cuales en conjunto aportaron 19.638 millones de pesos, mientras que los aliados en la ejecución de los proyectos suministraron 4.689 millones.

Los centros de educación superior, como la Universidad de Antioquia, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, la Universidad Católica del Oriente, la Corporación Universitaria Lasallista, se beneficiaron con recursos por 2.820 millones de pesos, los cuales fueron invertidos en infraestructura (laboratorios) para la investigación, producción y comercialización de productos acuícolas y pesqueros. Se efectúo inversión en las estaciones piscícolas aliadas: Doradal en Puerto Triunfo, Santa Cruz en Caucasia y Vallejuelito en el Carmen de Viboral.

Además de hacer seguimiento y acompañamiento a los pequeños y medianos productores de esta cadena productiva en todo el departamento, con los recursos de regalías también se invirtieron 4.253 millones de pesos en el establecimiento de unidades productivas ubicadas en los municipios de Mutatá, San Rafael, Sonsón, San Carlos, Guarne, La Unión, Alejandría, Guatapé, Concepción, Puerto Triunfo, Maceo, Caracolí, Yondó, Nechí, Tarazá, Zaragoza, Caucasia, Cáceres, El Bagre, Belmira, Santa Rosa de Osos, Cisneros, Amalfi, Sopetrán, Jardín y Urrao.

Se destacan las inversiones por 369 millones de pesos en salas móviles ubicadas en Tarazá, El Bagre, Zaragoza y Puerto Nare. A ellas se suman las salas de proceso construidas y dotadas en Cocorná (430 millones), San Carlos (130 millones), Belmira (120 millones) y Tarazá (90 millones).

Al concluir esta vigencia, el secretario de Agricultura, Jaime Alberto Garzón Araque se mostró satisfecho con el equipo que labora en la dependencia a su cargo, y explicó que continuará el trabajo que se viene adelantando con esta cadena productiva y espera que en coordinación con los aliados y las investigaciones efectuadas, se generé calidad de vida para los pequeños y medianos productores del departamento dedicados a la acuicultura y la pesca.

Durante la reunión, el funcionario instó a los aliados, universidades e investigadores a continuar trabajando unidos por el bienestar de la comunidad. Recalcó “que es injusto que este departamento que tiene mar y una gran cantidad de fuentes hídricas en cada una de las regiones del departamento, esté importando grandes toneladas de pescado para atender la demanda en el territorio. Teniendo la posibilidad de ser autosuficientes”.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 14 de diciembre de 2016

 

“La asociatividad es la clave del éxito”. Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

    • - Dijo el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Jaime Alberto Garzón Araque, durante la firma del Acuerdo de Competitividad y de Voluntades para la cadena del Aguacate.
    • - Manifestó el titular de la dependencia que se continúa trabajando para lograr la admisibilidad del aguacate en el mercado norteamericano.

Fortalecer la asociatividad de los productores de aguacate, mejorar la productividad y potencializar la producción de este rubro para llegar a nuevos mercados internacionales y cubrir la demanda interna, son algunos de los objetivos del nuevo Acuerdo de Competitividad y de Voluntades para la cadena del Aguacate, firmado este viernes 6 de diciembre en el despacho de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

El titular de la dependencia departamental, Jaime Alberto Garzón Araque, expresó su complacencia al firmar el acuerdo que da cumplimiento a la Ley 811 de 2103, específicamente al artículo 101, mediante el cual se permite la creación de las organizaciones de cadena.

Cerca de 20 organizaciones de productores y entidades del sector firmaron el acuerdo que facilitará la asociatividad de todos los agricultores dedicados a este cultivo y en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, efectuar nuevos proyectos para el crecimiento del sector.

Indicó que actualmente se continúa trabajando para lograr la admisibilidad de este rubro productivo en el mercado norteamericano, y el proceso avanza muy bien, afirmó Garzón Araque.

Agregó que de las 11.000 hectáreas sembradas aproximadamente en el departamento de Antioquia, 7.600 corresponden a aguacate Hass, cuyo mercado está asegurado en varios países de Europa. Por eso la importancia de la firma del acuerdo, ya que se apoyará y potencializará la producción de aguacate en nuevos municipios que quieren incursionar en la siembra de esta fruta.

Actualmente el líder en la producción de aguacate es el municipio de Urrao. También son cultivadores los municipios de Sonsón y La Unión.

El Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario –POTA-, será una herramienta primordial para este rubro productivo, ya que “nos va a permitir especializar la siembra del aguacate en nuevas hectáreas de tierra, mejorar el volumen y la calidad del producto”.

Cabe recordar que se entiende por cadena productiva, el conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario hasta su comercialización final.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Prensa
Medellín, 6 de diciembre de 2016

Las agroindustrias regionales se muestran en grande

• Asociaciones y clústers de café, cacao, caucho y lácteos participan en Expo Agrofuturo, gracias al apoyo de Antioquia Piensa en Grande.

• Los agroindustriales no solo exponen la manufactura de sus productos, sino que le apuntan a establecer contactos, adquirir conocimientos y tecnología para dar el salto al mercado internacional.

La Secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia, Liz Margaret Álvarez Calderón define Expo Agrofuturo como la vitrina más importante para el agro en América Latina, a la cual la Gobernación invitó a las cadenas y sectores más fuertes para aprovechar este espacio de relacionamiento, mostrar y potenciar la agroindustria de Antioquia y ponerla en contacto con el mundo.

Todos los expositores que participan bajo el auspicio de la Gobernación de Antioquia tienen grandes expectativas de explorar nuevos mercados para comercializar sus productos, adelantar contactos para la exportación, conocer las tecnologías a las que puedan acceder para mejorar la producción y tener acceso a opciones de créditos.

Juan Leonardo Garzón, de Café don Tulio, empresa que forma parte del clúster de café del Suroeste, destaca el apoyo de la Gobernación de Antioquia para participar de Expo Agrofuturo: “es muy importante, porque podemos participar con otras marcas, lo que nos permite integrarnos y dar a conocer nuestro producto y el esfuerzo que venimos haciendo, desde la producción del café verde hasta la presentación del producto terminado”.

Por su parte, la Asociación de Cacaoteros Futuro Verde de Chigorodó -Acefuver-, trae una muestra de grano seco y de chocolate de mesa. El revisor fiscal de esta asociación, Bernardo Hernán Arias García, resalta el crecimiento que está teniendo el sector cacaotero de Antioquia, dado que hay muchos agricultores que están sembrando cacao, lo cual ha generado un boom del producto. También destaca el apoyo que han tenido de parte de la institucionalidad (Ministerio de Agricultura y Gobernación de Antioquia) en asistencia técnica. “En este momento acabamos de establecer una alianza con el Ministerio y la Gobernación, que benefició a 47 productores, con un proyecto – alianza por 880 millones, que nos catapultó en producción y calidad del cacao”, afirma.

Bernardo Arias, también informa que los productores se han asociado para eliminar a los intermediarios y poder realizar la comercialización de forma directa con las empresas que producen chocolate: “nosotros negociamos directamente con la Nacional de Chocolates. Aprovechamos estos espacios (los de la Feria) para hacer contactos y empezar a exportar. El año anterior negociamos 131 toneladas con esa empresa, que es nuestro aliado comercial. Pero ya tenemos miras en la exportación.”

Muestra de la calidad y avance de la agroindustria es el hecho que Acefuver forme parte de la selección de 10 productores de Colombia que están en proceso en el concurso nacional Cacao de Oro, para elegir a los tres representantes de Colombia al Salón de París, donde se escogerá el mejor cacao fino y de aroma del mundo.

Hasta el 9 de septiembre, en el pabellón blanco del Centro Internacional de Convenciones Plaza Mayor, estará el stand de la Gobernación de Antioquia que muestra las fortalezas en la agroindustria de cinco subregiones de Antioquia.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, septiembre 7 de 2016

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov