log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Secretarios de Agricultura del país solicitan al Gobierno Nacional la regulación de los precios e insumos de primera necesidad

Medellín, 25 de marzo de 2020

- Se busca evitar la especulación con los productos de primera necesidad.

- A través del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura, se pide legislar la regulación de precios durante esta crisis por el coronavirus. 

En el marco de la contingencia por el COVID- 19 y con el propósito de garantizar el abastecimiento en todas las familias colombianas, desde el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura (CONSA), se le solicitó al Ministro de Agricultura y Desarrollo Social, Rodolfo Enrique Zea, una intervención en la economía que permita la regulación de los precios de la canasta familiar, productos de primera necesidad y de insumos agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas y forestales.

La petición de los Secretarios de Agricultura del país se fundamenta en la necesidad de tomar medidas frente a la especulación de los precios y el acaparamiento de los productos de primera necesidad. Por ello, el CONSA solicitó la expedición de un Decreto Legislativo que regule los precios de primera necesidad, la creación de una unidad especial que efectúe veeduría a quienes se aprovechen de la contingencia para especular o acaparar y, por último, el control de los precios de los insumos agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas y forestales.

Rodolfo Correa Vargas, presidente del CONSA y Secretario de Agricultura de Antioquia, prevé que tras la recepción de la solicitud el Gobierno Nacional regule y expida una tabla de precios, esto con la finalidad de tener los datos suficientes para que la ciudadanía identifique y denuncie los abusos ante las autoridades competentes para que ejerzan el debido control.

La Gobernación de Antioquia está trabajando en habilitar una línea de atención ciudadana para que se consignen las solicitudes, quejas y reclamos frente al manejo de los precios en el Departamento. El llamado a la ciudadanía es a actuar con disciplina social y solidaridad para la superación de la contingencia por el COVID- 19.

Antioquia tiene garantizada la cadena de abastecimiento de alimentos en esta emergencia sanitaria

Medellín, 18 de marzo 2020

- En este momento no hay escasez de productos, indicó el secretario de Agricultura del departamento. 

-El funcionario hace un llamado a la tranquilidad y a la responsabilidad comprando solo los alimentos que requiere cada familia. 

En las primeras horas de la madrugada de hoy, el secretario de Agricultura de Antioquia Rodolfo Correa Vargas, recorrió las centrales de abasto mayorista y minorista e hizo un monitoreo a las plazas satélites de Medellín y el Área Metropolitana y pudo constatar que la cadena de alimentos está garantizada en todo el departamento. 

Afirmó el funcionario que en este momento “no hay escasez de productos y si escasean, no es porque no se estén produciendo, ni porque no estén llegando, sino que el pánico está generando que la gente compre más de la cuenta”. 

Debido a esto, Correa Vargas hizo un llamado a la calma y a la responsabilidad social para que no se acumulen alimentos ni productos de forma innecesaria y reiteró que el gobierno de Antioquia viene manejando la situación que se presenta por causa del coronavirus de forma responsable, seria y con un gran compromiso con la salud y la integridad de los ciudadanos. 

“Debemos unirnos para combatir el pánico, es el momento para que saquemos nuestra calidad de antioqueños solidarios, respetuosos, colaboradores y que entendamos que si todos consumimos lo que necesitamos podemos sacar el departamento adelante en esta situación que estamos enfrentando”. Puntualizó. 

Igualmente recordó que cuando se compran productos en grandes cantidades para revender a precios más altos se llega al acaparamiento, lo cual se constituye en una ilegalidad y es una conducta que tiene sanciones penales.

El Bajo Cauca proyecta el desarrollo de su campo

N° 202

Medellín, 6 de marzo de 2020 

- En Caucasia el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES revisó los ejes de desarrollo visionados para la zona en el cuatrienio 2020-2023. 

- El Secretario Correa en compañía de diferentes actores municipales inauguró la Cooperativa Desarrollo Industrial Agropecuario D.I.A. 

El Secretario de Agricultura Rodolfo Correa Vargas visitó la Subregión del Bajo Cauca, allí hizo parte del Comité Universidad Empresa Estado Sociedad CUEES, en este espacio los diferentes entes articuladores de la subregión expusieron los ejes de desarrollo que tiene visionada la zona para el cuatrienio 2020-2023. 

Cabe anotar que este encuentro del CUESS tuvo énfasis en plantear un Macroplan para toda la zona, que pueda tener objetivos específicos para solucionar las dificultades que se dan en la región. 

Posteriormente el Secretario Correa en compañía de diferentes actores municipales inauguró la Cooperativa Desarrollo Industrial Agropecuario D.I.A, ésta con 1800 asociados se convierte en el primer modelo asociativo de Caucasia que agrupa a más de 45 asociaciones con diferentes productos y participaciones y es a su vez la apuesta de desarrollo para diferentes veredas del municipio como La Brasil y la Paraguay. 

El secretario aseguró tras este encuentro en Caucasia que la asociatividad es la respuesta más efectiva para lograr el progreso, y si a esto se le sumamos formación y cadenas productivas lograremos desarrollo integral en el Bajo Cauca. 

Más información: Beatriz Pulgarín teléfono 3838843
Elaboró: Oficina de comunicaciones de la Secretaría de Agricultura
Revisó: Rafael Restrepo A.

Seis frentes de trabajo para fortalecer y unir al sector agropecuario en Antioquia

N. 198

Medellín, 5 de marzo de 2020 

- Asociatividad, educación pertinente para el desarrollo rural, infraestructura vial para los circuitos rurales productivos; la ciencia, la tecnología y la innovación aplicada al desarrollo de la industria agropecuaria; la comercialización como motor del desarrollo, y el ordenamiento de la propiedad rural, son los seis componentes de la propuesta que hará parte del Plan de Desarrollo UNIDOS 2020 -2023. 

- Entre otros proyectos, contiene la creación de una red de invernaderos satélites automatizados, la puesta en marcha de un plan de acceso a sistemas de riego, biofábricas, plantas de transformación y generación de valor agregado y el establecimiento de laboratorios para la generación de germoplasma animal. 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas, presentó este jueves ante los integrantes del Consea, los seis componentes que hacen parte de la propuesta de la entidad departamental en la construcción de Plan de Desarrollo para el sector agropecuario durante el período 2020 - 2023, en el que espera participen activamente todas las entidades, universidades, cadenas productivas y los gremios, “para que entre todos halemos la carreta del desarrollo para el sector”. 

La decisión de la administración Unidos, en cabeza del gobernador Aníbal Gaviria Correa, como lo asegura Rodolfo Correa “es cambiar la historia del agro en Antioquia”, y por ello, tras un análisis técnico se definieron los componentes que impactarán seis problemas graves que hoy presenta el sector agropecuario. 

Estos componentes son: asociatividad; educación pertinente para el desarrollo rural; infraestructura vial para los circuitos rurales productivos; la ciencia, la tecnología y la innovación aplicada al desarrollo de la industria agropecuaria; la comercialización como motor del desarrollo, y el ordenamiento de la propiedad rural, tema clave para acabar con la inequidad de la distribución de la tierra que hay en Antioquia, indicó Correa Vargas. 

El secretario de Agricultura se mostró preocupado por las cifras actuales que presentan el sector agropecuario y la población campesina del departamento. En total, se han identificado 66.000 productores agropecuarios agrupados en 712 organización campesinas. Con este número de productores se deduce que sólo el 1% de la población antioqueña es campesina. 

El análisis del sector también arroja que solo el 57% de los productores tienen educación básica primaria y el 16% no tiene ningún nivel educativo. Esta suma de porcentajes da 73%, es decir que las dos terceras partes de este segmento poblacional cuentan con una educación ineficiente. 

El índice de Gini, medida económica que sirve para calcular la desigualdad de ingresos que existe entre los ciudadanos de un territorio, ubica a los productores antioqueños en 0,88, es decir a una décima de ser los más desiguales globalmente en Antioquia, ya que este coeficiente se mide entre 0 y 1, siendo el cero la máxima igualdad y 1 la máxima desigualdad en materia de ingresos. 

Otro dato preocupante es que hoy la edad promedio de nuestros campesinos es de 56 años, esto significa que “en 10 años no habrá quien siembre ni quien coseche”. La idea es que mediante una educación pertinente los jóvenes permanezcan en el campo, expresó el funcionario. 

“Sin ciencia, sin tecnología y sin innovación no hay futuro para los países emergentes”, por eso la decisión de la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, será poner la ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del sector agropecuario. 

La propuesta contiene la creación de una red de invernaderos satélites automatizados, la puesta en marcha de un plan de acceso a sistemas de riego, biofábricas, plantas de transformación y generación de valor agregado, el establecimiento de laboratorios para la generación de germoplasma animal para aumentar los niveles de calidad genética, entre otros proyectos. 

Y fortalecer el componente de comercialización para abrir nuevos mercados internacionales e incrementar las ventas, de manera que crezca el aporte del sector al Producto Interno Bruto a 9%. Hoy, el aporte es de 6%. 

Finalmente el funcionario invitó a los participantes en el CONSEA a no dejar el futuro al azar, si no que esté cimentando en la ciencia, para que arroje los frutos esperados. Después de socializar la propuesta Rodolfo Correa Vargas y su equipo de trabajo escucharon los aportes de las entidades, universidades, cadenas productivas y gremios, los cuales se sumarán al trabajo realizado. 

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín 383 88 42
Elaboró: Jacqueline Duque C.
Revisó: Pablo Sierra C.

Crean 'Patrulla Especial' contra sacrificio ilegal de Ganado en Antioquia

N. 176

Medellín, 28 de febrero de 2020 

- Fortalecimiento del Comité Departamental de Sacrificio Legal, creación de un grupo operativo contra el sacrificio clandestino y nueve foros de formación en normatividad sanitaria y Código de Policía, son las tres estrategias emprendidas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para enfrentar el flagelo que afecta la salud pública. 

- Anualmente se han dejado de sacrificar legalmente entre 45.000 y 50.000 bovinos en Antioquia. 

Con tres estrategias la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en coordinación con otras entidades de la Gobernación, entes de control y la fuerza pública, busca frenar el sacrifico clandestino de ganado bovino y porcino en el departamento de Antioquia, cuyas cifras vienen en crecimiento desde 2016 con la puesta en marcha del Plan de Racionalización de las Plantas de Beneficio. 

Para ello, desde la dependencia departamental se fortalecerá el Comité Departamental de Sacrificio Legal, se creará un grupo operativo contra el sacrificio ilegal que desarrollará acciones para combatir este flagelo que afecta la salud pública de los antioqueños, y se harán nueve foros regionales para capacitar y sensibilizar a las administraciones municipales, inspectores de policía, directores locales de salud, funcionarios de las Umata, y representantes de la Fiscalía, en normatividad sanitaria y Código de Policía, en lo que respecta a este delito. 

De acuerdo con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas, la decisión de avanzar en estos tres temas tiene que ver con las cifras suministradas por Rentas Departamentales, las cuales demuestran que desde 2016 y anualmente se han dejado de sacrificar legalmente entre 45.000 y 50.000 bovinos, luego del cierre de 36 mataderos en el año 2016. 

La disminución del sacrificio también incide en el recaudo del impuesto parafiscal de degüello porque no se emplean las plantas legalmente habilitadas por el Decreto 1500 de 2007 para generar inocuidad, calidad y sanidad en los productos cárnicos comestibles y en los derivados cárnicos destinados al consumo humano. Esto le impide al Departamento de Antioquia avanzar en la construcción de nuevas plantas de beneficio. 

El funcionario expresó su preocupación por este crecimiento, ya que el consumo de carnes cuya procedencia se desconoce, puede desencadenar problemas de salud pública incontrolables y generar emergencias sanitarias. 

Los representantes de los Comités de Ganaderos, le han manifestado al secretario el interés que tienen en propiciar la legalidad en sus territorios, con el sacrificio oficial de porcinos y bovinos.

Para apoyar esta labor, la Secretaría de Agricultura avanza en el diseño y publicación de un manual de procedimientos que se deben implementar para contrarrestar el sacrificio clandestino. 

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín R – 383 88 42
Elaboró: Jacqueline Duque C.
Revisó: Rafael Restrepo A.

Granja de Marinilla, Román Gómez Gómez recibió recertificación de “Hato Libre de Brucelosis” por parte del ICA

BOLETÍN DE PRENSA No. 07

Medellín, miércoles 26 de febrero de 2020

Esta recertificación que lleva 6 años consecutivos, le sirvió también para recibir la de “Buenas Prácticas Ganaderas.”

La Granja que es un referente a nivel nacional, recibe a parte de los estudiantes en práctica del “POLI”, a numerosos pasantes de otras universidades del país.

Desde el 2014 y durante seis años consecutivos, la Granja Román Gómez Gómez, del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, ubicada en el municipio de Marinilla, mantiene el certificado otorgado por el ICA como “Hato Libre de Brucelosis”, lo que le permitió también obtener el certificado de “Buenas Prácticas Ganaderas”.

Este espacio académico ha logrado posicionarse como un referente a nivel nacional, razón por la cual también recibe estudiantes de diversas universidades del país y asesora en temas de sostenibilidad y sanidad ganadera, a entidades públicas como la Gobernación de Antioquia y un gran número de campesinos de la región del oriente antioqueño, dedicados a la crianza y producción.

La brucelosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria brucella y que afecta al ganado vacuno, porcino y caprino. Se transmite a los seres humanos por la ingestión de sus productos, en especial los derivados lácteos. La brucelosis se puede adquirir por contacto directo con secreciones y excreciones de los animales infectados, ingestión de carne poco cocida, leche cruda o productos lácteos que contienen microorganismos viables, inhalación de material infeccioso aerosolizado y en raras ocasiones, transmisión de persona a persona.

La Granja Román Gómez Gómez del “POLI” en Marinilla, tiene en la actualidad 45 reses vacunas, de las cuales 32 están dedicadas a la producción de leche, la cual tiene un mayor precio en el mercado, precisamente por el Certificado “Hato Libre de Brucelosis”. Esta Granja tiene la responsabilidad de velar por la salud pública y transmitirle a los estudiantes de Ciencias Agropecuarias, el compromiso que tienen con la sociedad en ese sentido.

OFICINA ASESORA DE COMUNICACIONES

Gran espaldarazo al sector de la panela

N. 123

Medellín, 14 de febrero de 2020 

- La panela es el segundo sector agroindustrial en Antioquia y congrega a 35.000 familias que viven de su cultivo, producción y comercialización. Hoy producir un kilo de panela cuesta $1.800 pesos y se les compra por $1.600. 

- “Hoy nuestros paneleros desde que producen están condenados a perder, por eso trabajamos para fortalecerlos en comercialización y queremos inyectarle tecnología a la producción”, explica Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura. 

Rodolfo Andrés Correa Vargas secretario de agricultura y Desarrollo Rural del Departamento explica cómo esta dependencia se ha impuesto el reto de llevar la comercialización de la producción del campo a los mercados internacionales. Para ello inyectará tecnología a los procesos productivos y generará nuevas estrategias de cualificación de los productos para que cumplan con los estándares y exigencias de calidad de nuevos mercados. 

“Nosotros en este gobierno de Antioquia tenemos un reto fundamental y es aumentar los niveles de comercialización y productividad en todos los sectores agroindustriales del Departamento”, explica el secretario Correa Vargas. “Para ello estamos trabajando fuertemente por aumentar la comercialización y segundo, en el Plan de desarrollo estamos diseñando una estrategia específica para inyectarle tecnología a la producción”. 

Para este renglón de la panela, segundo en producción del Departamento que acoge a 35.000 familias antioqueñas se trabaja en aumentar los índices de eficiencia y eficacia en la actividad. Estamos buscando aumentar las fronteras e internacional la agricultura. 

En Antioquia se destacan el Occidente, y alguna parte del Oriente antioqueño como los grandes productores de panela. Pero la Secretaría busca pasar de focos de productividad a grandes distritos productivos caracterizados por la innovación, la tecnología, la ciencia y la competitividad. 

“Entonces con internacionalización y apertura de mercados, con inyección de tecnología, con innovación y conciencia estamos seguros que vamos a sacar la agricultura de Antioquia adelante, como se lo merecen todos los antioqueños”, concluye el secretario Rodolfo Correa. 

Más información: Beatriz Pulgarín teléfono: 3838842
Elaboró: Rafael Restrepo
Revisó: Pablo Sierra

Antioquia será sede de la sexta edición del Foro Pymes del Instituto Ítalo – Latinomericano

N. 115

Medellín, 13 febrero de 2020 

- Este foro, que se realizará en el mes de octubre, congregará 20 países de América Latina e Italia. 

- Tendrá como objetivo potencializar el sector agroalimentario y agroindustrial, enfatizando en la familia como eje del desarrollo y de la producción empresarial. 

En la mañana de este jueves 13 de febrero, por iniciativa de la Fundación Aurelio Llano y con el apoyo de la gobernación, se eligió a Medellín como sede de la sexta edición del Foro Pymes del Instituto Ítalo - Latinoamericano, que se llevará a cabo en el mes de octubre de este año y tendrá como aliado gubernamental a la Gobernación de Antioquia. 

Este anunció se dio luego de una reunión que se llevó a cabo en el despacho del gobernador Aníbal Gaviria Correa, con José Luis Rhi Sausi Galindo, coordinador del Foro Pymes del Instituto Ítalo Latinoamericano, Darío Garbarino, consultor italiano, Azucena Restrepo Herrera, presidente ejecutiva de Proantioquia, Iván Sánchez, director ejecutivo de la Fundación Aurelio Llano. Por la gobernación estuvieron presentes también el secretario de Agricultura Rodolfo Correa, el secretario de Gobierno Juan Guillermo Usme y la secretaria de Productividad y Competitividad, Maritza López.

Este evento internacional congregará representantes de 20 países de América Latina e Italia y será un intercambio de experiencias, una generación de proyectos e ideas entre tres actores principales para el desarrollo de la pequeña empresa, los representantes institucionales de las agendas Pymes, los empresarios y organizaciones empresariales y las instituciones de conocimiento tecnológicos y de servicios. 

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, manifestó que Medellín se ha enfocado y debe fortalecer su decisión de ser centro de seminarios, foros y discusiones, ser líder en turismo corporativo, un centro de discusión y conocimiento. 

“Siempre me ha estimulado el esquema de apoyo y de economía de pequeñas y medianas empresas en Italia. Esa experiencia la debemos captar, la gran empresa es trascendental, pero la asociatividad de la pequeña empresa es la que genera los grandes impactos en el territorio", acotó el mandatario seccional. 

Por su parte, José Luis Rhi Sausi Galindo, coordinador del Foro Pymes del Instituto Ítalo Latinoamericano, manifestó que Antioquia se elige por la experiencia que en los últimos ocho años ha tenido, donde se ha posicionado de una situación difícil a ser uno de los polos más atractivos para el mundo empresarial internacional, entre ellos el italiano, que está muy interesado en la colaboración con este departamento. 

“Antioquia goza de mucho prestigio en Italia, la experiencia de Medellín, su reorganización urbana y las cosas que se han realizado, han tenido un impacto muy importante en el mundo. El espíritu empresarial de Antioquia, también es muy reconocido”, acotó el coordinador. 

Por su parte, Maritza López, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia, expresó su satisfacción por ser elegido el departamento como sede de este importante evento y resaltó el modelo económico italiano, donde la familia es eje del desarrollo y de la producción empresarial. 

“Si logramos aprender un poco más de esto, creemos que puede ser un enclave muy potente para que nuestras familias se empoderen cada vez más de la actividad empresarial agrícola. Queremos que este sea un evento de región donde nos convoque el ideal común de trabajar unidos, para fortalecer la empresa familiar como núcleo de desarrollo en la región”, resaltó la secretaria.  

Más información para periodistas: Juan Camilo Ramírez Correa / 3839264

Audio: 13 febrero Maritza López Sec. de Productividad y Competitividad

Audio: 13 feb José Luis Rhi Sausi Galindo, coordinador del Foro Pymes del Instituto Ítalo Latinoamericano

Elaboró: Juan Camilo Ramírez Correa
Revisó: Javier Restrepo

Mesa de trabajo conjunta del plan de acción para el cierre de brechas de la cadena de aguacate Hass avanza en el Departamento

N. 114

Medellín, 13 de febrero de 2020 

- La Mesa se ocupa del mejoramiento y control de todos los momentos de la producción, a través de la metrología, llevando a cabo todas las medidas, evaluaciones, control y correctivos de cada una de las actividades de la producción del aguacate Hass. 

- Su objetivo es validar, con actores estratégicos, el plan de acción para el cierre de brechas metrológicas en la cadena de aguacate Hass por medio de mesas de trabajo conjuntas, para conquistar mercados más exigentes. 

El proyecto Colombia Mide "Calidad para la Competitividad: Reduciendo las brechas de calidad en las Mipymes de Colombia", es una apuesta realizada por el ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Unión Europea, que tiene como fin contribuir con la competitividad de las Mipymes en las regiones priorizadas de Colombia (donde se incluye Antioquia). El proyecto será ejecutado por el PTB (Instituto Alemán de Metrología, por sus siglas en alemán), con el apoyo del Instituto Nacional de Metrología e Icontec. 

Buscando mejorar las competencias técnicas y metrológicas de entidades públicas y privadas (Mipymes) y con el propósito de incrementar el nivel de cumplimiento de estándares y regulaciones técnicas asociadas al comercio sostenible, se aplicó la metodología de identificación de brechas metrológicas para el aguacate Hass en las regiones priorizadas y zonas de influencia del proyecto. Esta metodología permitió formular un plan para la disminución y cierre de brechas que busca ser llevado a las regiones a través de mesas de trabajo conjuntas. 

Estas mesas de trabajo se llevaron a cabo este miércoles 12 de febrero de 2020, y su objetivo es validar, con actores estratégicos, el plan de acción para el cierre de brechas metrológicas en la cadena de aguacate Hass por medio de mesas de trabajo conjuntas.

Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y la de Productividad del Departamento son las responsables de validar el plan de acción y estructurar la ejecución de ese plan de acción, articulando a todos los actores en este plan de mejoramiento. 

El evento estaba dirigido a aquellas entidades, públicas y privadas, que hacen parte de la cadena de aguacate Hass (productores, agremiaciones, institucionalidad) y que le prestan servicios (laboratorios de ensayo y calibración). 

Más información para periodistas:

Elaboró: Luis Guillermo Morales Tobón
Revisó: Rafael Restrepo

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov