log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

La Gobernación de Antioquia y 15 organizaciones privadas conforman la alianza por la Educación Rural de Antioquia – ERA

N. 93

 Medellín, 7 de febrero de 2020

- A través de la Alianza ERA llevaremos estrategias a la zona rural del Departamento como parte de la Nueva Agenda para Antioquia que actualmente se está construyendo basada en los principios de la Vida, la Equidad, la Sostenibilidad y la Unidad. 

- La Secretaría de Educación está comprometida con desarrollar acciones que permitan responder a las necesidades que hoy tiene la educación rural. 

La Alianza por la Educación Rural para Antioquia – ERA, es una iniciativa que reúne los propósitos y los recursos de empresas públicas y privadas con el ánimo de llevar estrategias pedagógicas innovadoras y promover el desarrollo de los establecimientos educativos rurales para alcanzar niveles de calidad que entreguen mejores oportunidades de educación a la niñez y la juventud del campo. 

Participan de esta alianza: Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Educación de Antioquia, Fundación Fraternidad Medellín, Fundación Secretos para contar, Comfama, Bancolombia, Sura Fundación, Proantioquia, Comité de Cafeteros de Antioquia, Concesión La Pintada, Comfenalco Antioquia, Cooperativa Financiera Cotrafa, Fundación Sofia Pérez de Soto, Postobón, Fundación Aurelio Llano Posada MUV Celsia Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. 

Articularnos a la Alianza ERA, posibilitará implementar nuevas estrategias en 309 sedes educativas rurales, beneficiando a 13.600 estudiantes y 727 maestros y maestras de diversos municipios de Antioquia, dijo la Secretaria de Educación de Antioquia Alexandra Peláez Botero. 

Desde la Secretaría de Educación a través de las escuelas rurales queremos potencializar: 

Espacios y territorios competitivos: Que los niños, niñas y jóvenes deseen permanecer, vivir y crecer en sus territorios.

Que las ruralidades que tenemos sean buenos vivideros para sus habitantes.

Sostenibilidad y autonomías ambientales con los territorios. 

Más información para periodistas: Juan Carlos Ángel Fernández

 

Elaboró: Juan Carlos Ángel Fernández – teléfono: 3838461
Revisó: Jacqueline Duque

Rodolfo Correa, presidente del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura de Colombia

N. 86

Medellín, 5 de febrero de 2020

- El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia fue elegido con 17 votos para la presidencia de la Junta Directiva de este organismo durante la reunión efectuada hoy, en la ciudad de Bogotá.

- El Consa es un organismo consultivo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para lo relacionado con la política agropecuaria y de desarrollo rural del país.

Antioquia recuperó este miércoles la Presidencia del Consejo Nacional de Secretarías de Agricultura –Consa, órgano que reúne la totalidad de los Secretarios de Agricultura del país y se constituye legalmente como la instancia consultora de la política agraria nacional.

En sesión llevada a cabo en las instalaciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, con sede en la ciudad de Bogotá, se decidió designar en la presidencia nacional de dicho organismo al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia Rodolfo Correa.

El Consa cuenta con asiento en las juntas directivas de los organismos más importantes del sistema agropecuario del Estado como la Agencia de Desarrollo Rural - ADR-, Agrosavia y Asohofrucol, y su papel es clave en el rumbo de la actuación y política del sector en lo que tiene que ver con inversión y funcionamiento institucional.

El voto de confianza es para Antioquia y para un gobierno que, como el de Aníbal Gaviria Correa, le apunta al liderazgo y a la unidad del sector agropecuario en favor de una población que requiere fortalecer su economía y mejorar su calidad de vida.

“Este reto lo asumo con humildad, energía y con la fe en la construcción de un país que le apueste al desarrollo humano integral y que tiene en el campo su mayor esperanza", apuntó el secretario Rodolfo Correa.

Con esta designación, le corresponde a Antioquia liderar las grandes transformaciones que el sector rural requiere en materia agropecuaria, pesquera, forestal, comercial y de desarrollo rural.

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín 383 88 42
Revisó: Rafael Restrepo

Secretaría de agricultura pide tomar medidas preventivas frente a los eventos climáticos

N. 33

Medellín, 17 de enero de 2020 

Rodolfo Andrés Correa secretario de Agricultura hace recomendaciones a cultivadores y productores del campo.

Tomar algunas medidas preventivas y correctivas pueden ayudar a disminuir las afectaciones y perdidas asociadas a variaciones climáticas extremas.

Ante las variaciones climáticas y en algunos casos bajas temperaturas presentes en algunas zonas del departamento que están afectando los cultivos y al ganado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en cabeza de Rodolfo Andrés Correa Vargas, hace varias recomendaciones para evitar pérdidas materiales y económicas para los cultivadores y productores pecuarios. 

Correa Zapata recomienda estar atentos y comenzar a gestionar acciones de prevención y control. En caso de presentarse cambios climáticos, evitar que estos cambios repercutan negativamente en el sector agropecuario. Además, aconseja manejar adecuadamente los recursos hídricos, disponer alimentos para sus animales, adoptar Buenas Prácticas y adquirir, en lo posible, un seguro agropecuario. 

En el tema de sequía recomienda entre otras estrategias, adecuar y operar los distritos de riego, planificar las siembras, disponer de manera adecuada y prudente de las aguas circulantes, realizar el riego en los momentos menos calientes del día y proteger los suelos con coberturas que faciliten retener la humedad. 

Para los animales aconseja implementar diques para recoger aguas lluvias, disponer bebederos, construir pequeños cambuches que permitan sombra al ganado, ubicar estratégicamente bloques multinutricionales, establecer planes de suplementación nutricional y disminuir la carga de animales por hectárea. 

La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia ha habilitado la línea telefónica 034-383-99-18, para atender inquietudes y orientar a todas las personas interesadas en conocer más sobre el clima y cómo prevenir las posibles afectaciones. 

Entregamos el documento completo elaborado por la dependencia departamental, el cual será de gran utilidad para los cultivadores.

Archivo en PDF Recomendaciones temporada seca 2020

Elaboró: Laura María Lindarte
Revisó: Rafael Restrepo

Con el ICA se instaló en Antioquia Mesa Técnica para enfrentar la Brucelosis

- Este viernes, a las 9:00 a.m. en la Casa de la Cultura del municipio de San Pedro, se llevará a cabo una reunión con los alcaldes para definir lineamientos y programas.

Con el fin de generar procesos que conlleven a controlar y prevenir conjuntamente la brucelosis, enfermedad bacteriana que afecta a bovinos, bufalinos, porcinos y caninos hoy se instaló la Mesa Técnica con funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Salud.

Andrés Osejo director Técnico del ICA, destacó que esta Mesa, tendrá que recopilar aspectos como la vacunación, diagnóstico, certificación de predios libres, saneamiento control a la movilización y prevención epidemiológica, que hacen parte de estrategias diferenciales.

De igual manera, añadió, que es importante establecer la prevalencia de bricelosis bovina en Colombia y zonificar al país de acuerdo a un estudio que se llevó a cabo en todo el territorio nacional y cuyos resultados se darán a conocer en enero de 2020.

Según datos suministrados por el ICA, de los 655 predios positivos para Brucelosis en Antioquia, 387 entraron en proceso de saneamiento por parte de la entidad en 2018 y 2019.

Precisamente este viernes, a las 9:00 a.m. en la Casa de la Cultura del municipio de San Pedro, Norte de Antioquia, se llevará a cabo una reunión con los alcaldes para definir los lineamientos y programas que se llevarán a cabo para enfrentar esta enfermedad.

La brucelosis bovina es una enfermedad contagiosa del ganado bovino. Produce abortos, retención de placenta y producción de crías débiles. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 05 de diciembre de 2019
Elaboró: Oficina de comunicaciones secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Revisó: Rafael Restrepo
# 874

 

El campo antioqueño se transformó durante este cuatrienio

- Se puso en marcha la Política Departamental para la Gestión del Ordenamiento Territorial Agropecuario de Antioquia – POTA, con una inversión de 3.677 millones de pesos. 

- 12 proyectos de ordenanzas impulsados desde la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia fueron aprobados por la Asamblea Departamental de Antioquia entre el 2016 - 2019. 

- Antioquia siguió liderando la implementación del decreto 1500 de 2007 que establece los requisitos sanitarios y de inocuidad que debe cumplir la carne para el consumo humano, con la dotación, adecuación y terminación de ocho plantas de beneficio y la adecuación de ocho plazas de feria. 

- Durante el cuatrienio, la secretaría de Agricultura intervino 337.700 hectáreas lo que benefició directamente a 61.198 productores y a sus familias. 

La entrega del Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario- POTA- a los 125 municipios de Antioquia para el uso adecuado del suelo, la presentación y aprobación de doce proyectos de ordenanza; entre los que se resalta la Política de Jóvenes Rurales que busca garantizar un relevo generacional en el camp, son entre otros grandes logros alcanzados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en la presente administración. 

La dotación, adecuación y terminación de ocho plantas de beneficio animal y la construcción y adecuación de ocho plazas de feria donde se comercializa el ganado. Además de la realización de compras de ganado para beneficio y la construcción de un centro de acopio lechero, son algunos de los resultados positivos que presentó hoy la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia durante este cuatrienio. 

14.268 hectáreas intervenidas con una inversión de 10.584 millones de pesos incluidos recursos de gestión, lograron modernizar la ganadería en 44 municipios de Antioquia mediante la implementación de sistemas silvopastoriles que buscan la integración de árboles, forraje y el pastoreo de animales domesticados de una manera mutuamente beneficiosa. 

De igual manera, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia estableció procesos de mejoramiento genético bovino en San Luis y en Liborina además de importantes proyectos de autorización sanitaria y de inocuidad y fortalecimiento a implementación de alternativas tecnológicas de leche.

Durante este cuatrienio, se invirtieron más de 6.783 millones de pesos incluidos recursos de gestión, en el fortalecimiento de la infraestructura de apoyo a la producción, transformación y comercialización de productos agroindustriales. Se desarrollaron proyectos en 32 municipios del departamento con la construcción y dotación de agroindustrias piscícolas y de fruta pequeña, el mejoramiento y adecuación de agroindustrias de trapiches paneleros, plantas medicinales y aromáticas, mango, cacao, aves de corral, verduras, mieles y apicultura. 

En la actualidad, Antioquia es líder en la implementación del decreto 1500 de 2007 que establece los requisitos sanitarios y de inocuidad que debe cumplir la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos, destinados al consumo humano. Es por ello que en el Departamento pasamos de 138 mataderos en el 2004 a 28 Plantas de Beneficio Animal en el 2019. En infraestructura de apoyo a la producción, acopio, transformación y comercialización ganadera se invirtieron 34.454 millones de pesos incluidos recursos de gestión. 

De igual manera, 188 grupos asociativos antioqueños lograron fortalecerse gracias a los convenios de comercialización de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia que ha beneficiado a 10.000 productores y a sus familias, además de impactar cerca de 841 familias campesinas con la consolidación de negocios agrícolas entre productores y agentes comercializadores realizados durante la primera Ruedatón departamental, por valor de $4.007 millones de pesos. 

Con respecto al programa de Agricultura Familiar, este logró fortalecerse con recursos por valor de 5.516 millones de pesos incluidos recursos de gestión, para contribuir a la inclusión socio-productiva de la población rural mediante alianzas para la compra de producción obtenida, proyectos de emprendimiento y sistemas productivos familiares, circuitos de proximidad, proyectos pedagógicos productivos que vinculan a los jóvenes del campo y bancos de maquinaría agrícola y alianzas generadas con entidades competentes para el derecho a la tierra (Formalización). 

Es importante resaltar que, Antioquia Piensa en Grande, estableció 26 alianzas productivas que benefician a 1.188 productores garantizándoles acuerdos de compra, que finalmente fortalecen los negocios de los campesinos para convertirlos en empresarios. Estas alianzas tienen un costo de $29.514 millones de pesos, de los cuales la Gobernación de Antioquia invierte $2.884 millones de pesos, el Ministerio de Agricultura $7.505 millones de pesos. A ellos se suman los recursos de los municipios, las asociaciones de productores y comercializadores, cuya inversión asciende a $19.124 millones de pesos. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 04 de diciembre de 2019
Elaboró: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Revisó: Jacqueline Duque
# 867

En Andes se entregaron equipos para mejorar la producción del plátano y banano

- 100 canastillas, 4 mesas en acero inoxidable, una empacadora al vacío, un tanque de lavado en acero inoxidable, 90 fumigadoras y 90 kit de protección personal fueron entregados este miércoles a los asociados de la Cooperativa AgroMultiactiva San Bartolo –Comsab- del municipio de Andes. 

- La dignificación del campo ha sido una de las prioridades del gobernador Luis Pérez Gutiérrez. Esta entrega de equipos fortalece la asociatividad y el cooperativismo, manifestó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Jairo Alexander Osorio, quien destacó el esfuerzo de esta cooperativa que lleva más de 25 años de funcionamiento.

Más de 60 millones de pesos invirtió la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia en las herramientas entregadas este miércoles a la gerente de Comsab, Liliana Vélez Quintero y a sus asociados, con el fin de fortalecer los procesos agroindustriales de esta organización creada hace más de 25 años. 

La dirigente gremial indicó que recientemente la cooperativa hizo el montaje de una planta de procesamiento agroindustrial y resaltó que este apoyo de la Gobernación de Antioquia permitirá darle una presentación final al producto que fortalecerá su comercialización con los almacenes de cadena. Igualmente, se mostró satisfecha con la visita del secretario de Agricultura, ya que hace 12 años no contaba con la presencia de un funcionario de talla departamental. 

Las 100 canastillas, el tanque de lavado en acero inoxidable, una empacadora al vacío y cuatro mesas en acero inoxidable, serán herramientas importantes para mejorar los procesos en la planta de producción, mientras que las 90 fumigadoras y 90 kit de protección beneficiarán a igual número de productores, para garantizar la calidad del producto. 

La cooperativa Comsab comercializa plátano y banano. Tiene 500 asociados y compra productos a 1.000 familias en 5 municipios del suroeste. Actualmente comercializa con diferentes entidades como Olímpica y Almacenes Éxito del Oriente, Cali, Bogotá y próximamente en Barranquilla. 

En la entrega estuvieron funcionarias del programa Mujeres Asociadas Adelante, acompañadas por representantes de la Secretaría de Mujeres, quienes resaltaron el trabajo que ha venido realizando la cooperativa con 200 madres cabezas de hogar que se benefician directamente de este proyecto. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín: 6 de noviembre de 2019
Elaboró: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Revisó: Jacqueline Duque
No. 797

Antioquia instaló la Mesa Técnica de seguimiento a la Política de Agricultura Familiar del departamento

Esta Mesa será órgano articulador para la planeación y gestión de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria a nivel Departamental y planificará, orientará y definirá el alcance del observatorio de la Agricultura Campesina. Propondrá estrategias para fortalecer los sistemas territoriales de esta política.

Establecerá líneas de acción en los temas de sistemas productivos y socioambientales, circuitos cortos de comercialización, acceso y tenencia de la tierra, extensión rural y fortalecimiento de capacidades y sistemas de información e innovación tecnológica.

Durante este cuatrienio, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia ha invertido más de $3.500 millones en los temas de Agricultura Familiar Campesina y Comunitaria para lograr circuitos de comercialización próximos que faciliten al productor llegar al comprador sin intermediarios.

En la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia se instaló la primera Mesa Técnica de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, con el fin de generar interlocución, apropiar conocimiento, generar información y proponer escenarios de análisis, así como la construcción y retroalimentación de políticas públicas y propuestas relacionadas con la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria.

Esta mesa se reunirá cuatro veces al año y en ella participan representantes de entidades no gubernamentales, universidades, organizaciones campesinas y compradores como el Banco Arquidiocesano, Salvaterra, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y, en este escenario se propiciará el diálogo institucional.

De las reuniones convocadas saldrán esquemas de información que permita, a los funcionarios de la Secretaría de Agricultura, hacer monitoreo al avance de la Política de Agricultura Familiar, logrando la comercialización de los excedentes generados en la producción de las familias, además de tener alimentos más sanos para el consumo. 

“Un alto porcentaje de la demanda de alimentos que se tiene en el mundo se abastece a través de la agricultura familiar”, manifestó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Jairo Alexander Osorio Saraz, quien resaltó la importancia de esta mesa para darle un papel preponderante a la agricultura familiar en el departamento. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 23 de octubre de 2019
Elaboró: Oficina de Comunicaciones Secretaría de Agricultura
Revisó: Rafael Restrepo
# 763

La agricultura orgánica es el futuro de la producción campesina en Antioquia

- En el marco de la Semana de la Agricultura Orgánica en Antioquia, se realiza el II Foro Internacional de Agricultura Orgánica. 

- La jornada se desarrollará los días 2 y 3 de octubre, y se repetirá en las subregiones del Oriente, Suroeste y Urabá antioqueño.

Con la presencia del gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, se dio apertura al II Foro Internacional de Agricultura Orgánica en el marco de la Semana de la Agricultura Orgánica en Antioquia. Dicho encuentro que se llevó a cabo en el auditorio del IDEA, es organizado por el Instituto Metropolitano de Educación- IME y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

El mandatario de los antioqueños manifestó que, la agricultura orgánica es un instrumento para mejorar la salud, disminuye los efectos del cambio climático y crea una cultura de sostenibilidad. Es el futuro de la producción campesina y de la industria agrícola mundial.

Por su parte el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Jairo Alexander Osorio, dijo que este es un modelo de producción sostenible, a bajo costo y trae muchos beneficios para la salud al consumir productos orgánicos.

El proyecto de Agricultura Orgánica en Antioquia busca fomentar el uso de buenas prácticas agrícolas con lo cual se desea brindar solución integral a las necesidades productivas del departamento enmarcadas en el plan de desarrollo, mediante acciones dirigidas a la producción de cultivos, asegurando la calidad de la tierra y los productos ofertados a los consumidores finales, sin afectar ningún elemento durante el proceso natural.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 02 de Octubre de 2019
Elaboró: Juliana Pérez Peña
Revisó: Luis Guillermo Morales T.
# 719 

En Santa Bárbara se han pavimentado 14 kilómetros de su red vial terciaria

- Este logro se dio gracias al trabajo conjunto del municipio con el departamento y el gobernador Luis Pérez lo calificó como algo histórico para esa localidad.

- El mandatario resaltó también las ventajas de que esta localidad, al igual que todas las de Antioquia, cuenten ahora con su Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario, POTA.

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, visitó este viernes el municipio de Santa Bárbara, donde visitó varias obras que se han adelantado, entre ellas la nueva planta de tratamiento de mango, que contó con una inversión por la gobernación de 155 millones y del municipio por 155 millones también.

Además, entregó a la alcaldesa, Mónica Ocampo Restrepo, el Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario, POTA, para esta localidad y recordó que lo que se busca con este es que los municipios, sus alcaldes, concejales, dirigentes comunales y demás, piensen en el territorio rural, porque todo el mundo piensa es en cuántas viviendas se harán en el entorno urbano y se abandona el campo.

Recordó Pérez Gutiérrez que Antioquia es el primer departamento que elaboró sus Planes de Ordenamiento Territorial Agropecuario, POTA y precisó que para el caso de Santa Barbara, cuyo producto más tradicional es el mango, es bueno que los campesinos aprendan más sobre esta fruta y la mejor forma de sembrarla para ser más competitivos en este mercado.

Destacó también el gobernador y lo calificó de histórico, que la alcaldesa local, Mónica Ocampo Restrepo, logró en unión con la gobernación pavimentar 14 kilómetros de su red vial terciaria, algo que nunca se había hecho en esta localidad.

El mandatario de los antioqueños destacó la presencia en este municipio de la feria de servicios Antioquia Cercana, que sigue su recorrido por todo el departamento llevando a los ciudadanos en todos los rincones productos y servicios, con lo cual se evita que tengan que desplazarse hasta Medellín con el consecuente ahorro de tiempo y recursos. Dijo que es el gobernante es quien debe buscar al ciudadano y no al contrario. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 27 de septiembre de 2019
Elaboró: Luis Guillermo Morales Tobón
Revisó: Juliana Pérez Peña
# 698

 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov