log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Con muestra comercial se fortalece el proyecto de Jóvenes Rurales en Antioquia

Café, miel, chocolates, panela, aromáticas, hortalizas orgánicas, confitería, salsas, especias, artesanías y productos agro transformados como cosméticos, bálsamos y champús, harán parte de la muestra comercial en la que participarán jóvenes de diversas subregiones del departamento quienes hicieron parte del proceso de sistemas productivos con capacidad de comercializar.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha invertido más 2.500 millones de pesos en el Programa de Agricultura Familiar campesina de Antioquia para contribuir a la inclusión socio-productiva de la población rural con el establecimiento de más de 400 sistemas productivos familiares, 410 proyectos productivos, alianzas para la comercialización, créditos de proximidad, entre otros.

Con el fin de acercar a los productores locales con los consumidores de manera directa, este jueves y viernes se llevará a cabo en el primer piso de la Gobernación de Antioquia, la muestra comercial de productos cultivados y elaborados por jóvenes que hacen parte del proyecto de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia. 

Olga Astrid Velásquez, directora de la Unidad Regional de Planeación Agropecuaria- URPA, destacó la importancia de este tipo de escenarios comerciales teniendo en cuenta que les genera oportunidades y motivaciones. “Buscamos con el proyecto de agricultura familiar generar circuitos de proximidad y es lograr que la venta de los productos que se generan en la agricultura campesina se puedan vender cerca a su hogar, intercambiando productos o comprando lo que les hace falta en su canasta familiar para complementar una dieta balanceada”. 

En la muestra comercial que se realizará el jueves y viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en el primer piso de la Gobernación de Antioquia, se comercializarán productos como café, miel, chocolates, panela, aromáticas, hortalizas orgánicas, confitería, salsas, especias, artesanías y productos agro transformados como cosméticos, cuadros y piezas de arte plástico, bálsamos y champús, elaborados por jóvenes campesinos que son capacitados por Coredi. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 14 de agosto de 2019
Elaboró: Oficina de prensa Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Revisó: Rafael Restrepo
# 592

 

El Campesinado Sí Cuenta en la Encuesta de Cultura Política que se realiza en Colombia

- Auto reconocimiento campesino, vinculación a organizaciones campesinas, participación política y derechos de la población serán algunos de los temas de la Encuesta de Cultura Política que por primera vez lleva a cabo el DANE hasta el 30 de agosto. 

- Esta encuesta que se realiza cada dos años emplea, por primera vez, el modelo de democracia con participación campesina. 

- En la encuesta de cultura política se indaga sobre la percepción de los ciudadanos en temas como democracia, partidos políticos, elecciones e instituciones. 

Por primera vez en Colombia el Departamento Administrativo de Estadística Nacional DANE, lleva a cabo la Encuesta de Cultura Política, pero indagando sobre el campesinado en el país. La consolidación de los datos se realizará en septiembre. 

Bajo el lema, el Campesinado Sí cuenta, el ente nacional desarrolla la encuesta en el corregimiento San José de Apartadó y en las localidades de Apartadó, Venecia y Argelia, y en el Área Metropolitana, en municipios como Bello, Envigado, Copacabana e Itaguí, que fueron escogidos como muestra. 

La persona encuestada podrá responder si se identifica como campesina, si pertenece a organizaciones campesinas, si votaría por campesinos a cargos de elección popular y qué tanto cree que se protegen los derechos de esta población entre otros temas. 

Estas preguntas fueron incluidas en la encuesta como respuesta a una tutela que presentaron más de 1.700 campesinos y campesinas del país pidiéndole al Estado que recoja información estadística sobre ellos. 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Jairo Alexander Osorio Saraz, resaltó la importancia de este trabajo de campo en el que por primera vez se incluyen preguntas del campesinado teniendo en cuenta que sí el Estado sabe cuántos son, quiénes son y cómo viven podrá desarrollar estrategias y políticas específicas para los pequeños y medianos productores agropecuarios, y comenzar a cerrar la brecha que existe entre la población urbana y rural. 

Quienes deseen ampliar la información pueden comunicarse a la línea 597 83 00 extensión 2406 de DANE. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 13 de agosto de 2019
Elaboró: Secretaría de Agricultura
Revisó: Jacqueline Duque Castaño
#590

 

Antioquia impulsa el relevo generacional del campo con proyectos productivos para jóvenes rurales.

- Más de 400 proyectos productivos pedagógicos productivos, jalonan la política de jóvenes rurales

- Cultivos de café, plátano, cacao, viveros, panelas en polvo, gallinas ponedoras, producción de hortalizas orgánicas, cacao, apicultura, entre otras iniciativas son algunos de los proyectos priorizados

Inversiones superiores a los 2.500 millones de pesos se han aportado al Programa de Agricultura Familiar campesina de Antioquia, para contribuir a la inclusión socio-productiva de la población rural con el establecimiento de 210 sistemas productivos familiares, Alianzas para la comercialización, circuitos de proximidad, entre otros productos se han logrado materializar con estos recursos.

Más de 1.800 personas se benefician de esta iniciativa liderada por la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria - URPA- de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia en conjunto con la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral Coredi y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Con el fin de garantizar un relevo generacional del campo de una manera más tecnificada y con mayores niveles de capacitación, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia fortalece 410 proyectos pedagógicos productivos del programa de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria – ACFC-

En la actualidad, el proyecto interviene a comunidades con jóvenes rurales que estudian bachillerato de cobertura, técnicos y tecnólogos con énfasis en las ciencias agropecuarias, para que desarrollen iniciativas empresariales en sus territorios, con la implementación de conocimientos dentro de los sistemas productivos familiares.

“Desde la administración departamental estamos completamente convencidos de la importancia de la permanencia del joven en el campo. El relevo generacional es un reto que debemos asumir desde la generación de oportunidades y acceso a la educación con pertinencia”, comentó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Jairo Alexander Osorio Saraz, al resaltar que el próximo lunes 29 de julio se dará el segundo debate al proyecto de ordenanza número 36 por medio del cual se establece la política de Jóvenes Rurales del departamento de Antioquia.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 26 de julio de 2019
Elaboró: Oficina comunicaciones secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Revisó: Rafael Restrepo
# 548

 

En Dabeiba se cumple el foro regional de ganado criollo

- Antioquia sigue siendo el primer departamento de Colombia con el mayor número de cabezas de ganado y de predios ganaderos.

- Urabá, Norte, Magdalena Medio y Nordeste son las subregiones antioqueñas con el mayor número de cabezas de ganado.

- Más de $ 30.000 millones ha invertido desde el 2016 la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en adecuación de los productores y dotación de plantas de beneficio ganaderas, plaza de ferias y subasta animal.

Con el fin de dar a conocer a los ganaderos del Occidente y Urabá antioqueño, las ventajas productivas del ganado criollo, este viernes se llevará a cabo en el municipio de Dabeiba, el Foro Regional Ganadero liderado por la administración municipal, el Comité de Ganaderos- Codegán. Espacio educativo apoyado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Durante la jornada académica que busca lograr mayor eficiencia en los pequeños productores de carne y leche, se hablará de las razas criollas y bovinas y, su contribución a la ganadería nacional; las bondades del ganado Blanco Orejinegro (BON) y sus cruces en los sistemas productivos del trópico, la caracterización fenotípica y los parámetros de clasificación lineal de bovinos criollos.

Es importante resaltar que el Occidente antioqueño constituye una zona de tránsito de ganado bovino y bufalino para abastecer de carne el área metropolitana, igualmente; hay unos nichos importantes de producción de leche en el municipio de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas entre otras localidades. 

Esta subregión cuenta con 67.519 cabezas de ganado, de las cuales el municipio de Dabeiba cuenta con más de 28.000 lo que equivale al 41% del hato ganadero. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 25- de julio de 2019
Elaboró: Ofician comunicaciones secretaría de Agricultura
Revisó: Rafael Restrepo
# 539

 

El Gobernador en la Noche llegará al municipio de Granada

Este miércoles 24 de julio el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento, Jairo Alexander Osorio, llegará al municipio de Granada con la política pública de El Gobernador en la Noche, para visitar las obras que se están ejecutando desde la administración Antioquia Piensa en Grande y hacer un acercamiento con la comunidad granadina.

Entre los atractivos que tiene este municipio del Oriente Antioqueño está, el Salto de La Cascada, es una caída de agua de más de 100 metros de altura. Allí funcionaba la antigua planta de energía del municipio.

La jornada iniciará en la vereda Mal Paso donde se visitará el proyecto de vivienda que está ejecutando el municipio con apoyo de Viva y de la fundación Compasión. También el funcionario hará un recorrido por los 7.5 kilómetros de vía que va desde la vereda San Esteban hasta La Cascada. Esta obra se esta ejecutando con recursos resultantes de la venta de Isagen.

Además, el Secretario verificará la obra de la placa huella en la vereda El Edén, son 750 metros. El recorrido finalizara en la Plaza de Ferias, en la que la Gobernación aportó recursos para la construcción de la segunda etapa; y, conocerá además el Centro de Acopio de Panela.

Para finalizar la jornada el secretario de agricultura y desarrollo rural del departamento, Jairo Alexander Osorio, participará de un Consejo de Seguridad que se llevará a cabo en las instalaciones de la alcaldía. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 24 julio de 2019
Elaboró: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural
Revisó: Juliana Pérez Peña
# 536

Antioquia fortalece su cadena panelera

El departamento de Antioquia ocupa el cuarto lugar en producción de panela y el primero en consumo.

Nordeste, Norte, Occidente, Oriente y Suroeste son las subregiones del departamento con el mayor número de trapiches comunitarios.

Más de $4.740 millones ha destinado la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia para el fortalecimiento de la competitividad del subsector panelero.

Yolombó, Gómez Plata, Salgar, Urrao Jardín, Cocorná, Girardota, Santo Domingo, Yarumal, Támesis, San Roque y Cisneros, son algunas de las localidades antioqueñas cuyos trapiches o agroindustrias paneleras se han fortalecido gracias a la inyección de recursos económicos por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia. 

Con Fedepanela, se ha fortalecido la cadena panelera mediante la construcción de más de 40 trapiches comunitarios que cumplen con la normatividad sanitaria, mejoramiento de trapiches existentes, renovación de cultivo, asistencia técnica directa y gestión de recursos para la construcción de un laboratorio en Antioquia para el control biológico que ayude en el tema fitosanitario en los cultivos de caña y de otras cadenas de relevancia en la economía departamental. 

Desde el 2016 a la fecha se han destinado $4.740.930.387 para el fortalecimiento de la competitividad del subsector panelero mediante el establecimiento de más de 80 hectáreas de caña y mejoramientos de agroindustrias paneleras. 

Es importante resaltar el acompañamiento de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia en el fortalecimiento de la cadena panelera en el resguardo indígena Karmata Rúa Cristianía en el municipio de Jardín donde cerca de 10 hectáreas han sido renovadas con variedades mejoradas de caña. 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Jairo Alexander Osorio Saraz, resaltó la tecnificación de 530 unidades productivas de caña que beneficia a más de mil productores en la región. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 18 de julio de 2019
Elaboró: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Revisó: Eliana López Roldán
# 522

 

En Antioquia se fortalece la cadena productiva del maracuyá mediante procesos de comercialización con fines de exportación

- Dabeiba se constituye hoy en el primer municipio de Antioquia en producción de maracuyá y su alto nivel le permite manejar el precio.

- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia facilitó convenio de exportación con la empresa mexicana Campo Verde, la cual transforma y exporta el producto.

- Asoinfruda, Asociación Integral de Frutas Dabeibanas, es una de las entidades más beneficiadas gracias a los convenios de comercialización propiciados por el ente departamental. Asoinfruda compra a productores de Santa Fe de Antioquia, Uramita y Sopetrán.

45 familias del municipio de Dabeiba se benefician directamente con la producción y comercialización de treinta toneladas semanales de maracuyá, gracias a las alianzas comerciales establecidas con el apoyo y acompañamiento de la Dirección de Comercialización adscrita a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

Y es precisamente esta dirección, la que se encargó de posibilitar el convenio de exportación con la empresa mexicana Campo Verde, la cual ha adquirido 18 toneladas de maracuyá a productores de los municipios de Dabeiba y Santa Fe de Antioquia para procesarla y convertirla en pulpa de jugo.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia realiza permanentemente el acompañamiento a las organizaciones y cooperativas productivas en el departamento, estableciendo calidad del producto, continuidad en la entrega y logística. De igual manera hay asistencia técnica directa por parte de funcionarios quienes se encargan de visitar las fincas y hacer las recomendaciones técnicas al cultivo y proponer formas de mitigar los riesgos.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Elaboró: Secretaría de Agricultura
Revisó: Jacqueline Duque Castaño
Medellín, 16 de julio de 2019
# 518

 

Antioquia se consolida como el primer departamento de Colombia en producción y exportación de aguacate Hass

- A través de seminarios de actualización tecnológica, la Gobernación de Antioquia busca mejorar la calidad del aguacate en toda la región. 

- En el departamento hay 13.720 hectáreas sembradas de aguacate Hass y 15.960 de aguacate criollo, Lorena, Santana, Red y Collin. 

En el centro de Investigación La Selva de Agrosavia del municipio de Rionegro, concluyó este viernes 12 de julio, el Seminario de Actualización Tecnológica del Aguacate, realizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia para fortalecer la cadena productiva del aguacate Hass. 

Esta jornada se repetirá el 31 de julio, 1 y 2 de agosto en el municipio de Jardín, el 8, 10 y 11 de septiembre en Sonsón y el 30 y 31 de octubre en el municipio de Urrao. 

El objetivo del Seminario de Actualización Tecnológica del Cultivo de Aguacate Hass con énfasis en los resultados obtenidos en la investigación del Sistema General de Regalías, es brindar herramientas a los asistentes técnicos para que se empoderen y tengan capacidades frente a los cambios tecnológicos que se deben implementar con los cultivos de esta fruta y todas sus variedades. 

Precisamente para que un cultivo de aguacate sea de mayor calidad requiere de un manejo agronómico es decir conocimiento y análisis del medio ambiente y del suelo, planes de fertilización de acuerdo a las exigencias de cada cultivo y conocer el nivel nutricional del aguacate para complementarlo en el suelo. Y otro aspecto importante es el manejo de plagas y enfermedades, pues su manejo indebido limita el ingreso a otros mercados internacionales debido a que una de las grandes exigencias es el tratamiento de plagas cuarentenarias. 

Antioquia enfrenta otro reto importante y está relacionado con la poscosecha, proceso que se le hace a un cultivo desde que se recolecta el fruto o alcanza su madurez fisiológica hasta que se lleva al mercado para consumo en fresco o a procesos agroindustriales, reto que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha implementado constantemente con los seminarios de actualización tecnológica. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 12 de julio de 2019
Elaboró: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Revisó: Jacqueline Duque Castaño
# 513

 

Alternativas tecnológicas para mejorar la competitividad de los productores lecheros

- Es el objetivo del convenio celebrado este miércoles 26 de junio, entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación de Antioquia y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. 

- Con el proyecto serán capacitados 500 pequeños y medianos productores y 150 predios serán beneficiados. “De esta manera se compensan los efectos que han traído los Tratado de Libre Comercio”, dijo Erica Tobón Rivera, Vicerrectora de Extensión del Politécnico Colombiano JIC.

En el despacho del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Jairo Alexander Osorio Saraz, se firmó el convenio “Fortalecimiento del Sector Lácteo, mediante la implementación de alternativas tecnológicas” que beneficiará a 150 pequeños y medianos productores de leche de las regiones del Norte y del Oriente antioqueño. 

Para seguir generando desarrollo en las zonas rurales de Antioquia con vocación lechera y generar alternativa tecnológicas orientadas al mejoramiento de la competitividad de los campesinos dedicados a la producción láctea, este proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la Secretaría de Agricultura de Antioquia, será ejecutado en 12 municipios. 

En total son 150 predios beneficiados, los cuales están ubicados en los municipios de: Bello, Donmatías, Santa Rosa de Osos, Entrerríos, Belmira, San Pedro de los Milagros y San José de la Montaña (en el Norte), y San Vicente Ferrer, La Ceja, La Unión, Sonsón y Carmen de Viboral (en el Oriente). 

Con el proyecto se busca aumentar la producción forrajera y las condiciones alimentarias de los animales de pastoreo, democratizar las biotecnologías de la reproducción para el mejoramiento genético de las lecherías, intervenir las prácticas de ordeño y mejorar la gestión de los procesos productivos. 

El titular de la dependencia departamental informó que en este proyecto se invertirán 1.400 millones de pesos. De estos recursos, el Ministerio de Agricultura aporta $1.000 millones (71.4%), mientras que la Gobernación y el Politécnico Colombiano JIC, aportan cada uno $200 millones de pesos que representan el 14.3%, respectivamente.

Por su parte, Erica Tobón Rivera, Vicerrectora de Extensión del Politécnico Colombiano explicó que las alternativas a implementar en las regiones mencionadas, fueron desarrolladas por esta institución educativa y son puestas al servicio de los campesinos, como compensación por los efectos que han traído los Tratados de Libre Comercio. 

Además, manifestó que la Gobernación ha sido un eje articulador de las universidades y la sociedad, lo que le ha permitido liderar en el país, el mejoramiento de la ganadería y la calidad de vida de los pequeños y medianos productores. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 26 de junio de 2019
Elaboró: Jacqueline Duque C.
Revisó: Rafael Restrepo
# 464

 

$ 1.081.790.701 es la inversión para potenciar el cultivo de cacao para Maceo

- En el municipio de Maceo se viene trabajando en la construcción de un Centro de Acopio y Beneficio de Cacao ubicado en la vereda San Luis. 

- Con este proyecto se pretende retribuir al agricultor su labor y mejorar su situación económica. 

La Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, en asocio con los productores de la Asociación de Cacaocultores de Maceo- ASOCAMA y la Administración Municipal de Maceo, vienen trabajando en la construcción de un Centro de Acopio y Beneficio de Cacao, ubicado en la vereda San Luis de ese municipio. 

La idea de crear este centro nace de la necesidad de regular los precios del producto y de generar un estímulo para el cacaotero. Se comprará el producto en “baba", para luego pasar por el procesado de fermentación y la misma central se encargaría de darle un valor agregado y de alta calidad. 

Maceo posee alrededor de 1.200 hectáreas de cultivos de cacao y cuenta con aproximadamente 400 productores, quienes se ven motivados a involucrarse con este proyecto que los ayudará a figurar en el mercado internacional. Además, esta central pretende retribuirle al agricultor por su labor y mejorar su situación económica. 

Para el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Jairo Alexander Osorio Saraz, este proyecto es una iniciativa de transformación, que busca generar un valor agregado a los productos y eliminar las cadenas de intermediarios, según lo exige el mercado actual. 

Se planea la inauguración de este centro de acopio y beneficio durante las XVI fiestas del cacao, que se celebrarán entre el 15 y el 20 de agosto en el municipio. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 14 junio de 2019
Elaboró: Beatriz Pulgarín
Revisó: Juliana Pérez Peña
# 435

 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov