log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Secretaría de Agricultura acompaña a los ganaderos durante la pandemia

Boletín de Prensa
Medellín, 20 de julio de 2020

- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, hace seguimiento a la crisis que vive el sector, a causa de la reducción del 15% en la demanda y compra de leche.

- La administración UNIDOS por la Vida, a través de la iniciativa Arriba Antioquia, trabaja por la reactivación y la revitalización de la economía, mientras que la Secretaría de la mano con el sector y los gremios, estudia propuestas en la búsqueda de soluciones.

Los productores de leche, los gremios, los industriales del sector lácteo y las instituciones, se reunirán este martes en una Mesa Técnica virtual, liderada por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas, para que con base en un diagnóstico real de la producción, industrialización y comercialización de la leche y sus derivados, se definan y formulen propuestas integrales y viables, en la búsqueda de soluciones para los pequeños, medianos y grandes ganaderos que han visto una reducción hasta de un 15% en la demanda y compra de leche.

Esta crisis generada por la disminución del consumo de leche en instituciones y establecimientos que actualmente permanecen cerrados a raíz de la pandemia del Covid y las fuertes lluvias registradas en las zonas lecheras que favorece el crecimiento de pastizales, la oferta de forrajes y por ende la recuperación de la producción lechera, requiere del análisis conjunto de los participantes en esta reunión que se realizará a las 11:00 de la mañana, a través de la plataforma Microsoft Teams.

Además de revisar la situación actual del sector en cuanto a consumo, producción, acopio e inventarios, los participantes también estudiarán las posibles acciones a implementar en Antioquia, definirán las manifestaciones desde el departamento frente a la problemática y elegirán su representación en la Mesa Técnica Nacional, que se llevará a cabo el próximo miércoles con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los gremios de los productores, industriales y comercializadores de los productos lácteos y sus derivados.

Rodolfo Correa Vargas, manifestó que la entidad se articulará a las propuestas y acciones que sean emprendidas desde el Gobierno Nacional a través de las diferentes normas y políticas expedidas a raíz de la Emergencia Económica y Sanitaria generada por la pandemia del Covid-19.

Además, ratifica que protegerá, acompañará y sacará adelante, al sector lechero de Antioquia y garantizó que el gremio no está solo en esta crisis. Recordó que la administración UNIDOS por la Vida, a través del Programa Arriba Antioquia, está comprometida con la reactivación y la revitalización de la economía durante y después de la pandemia.

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín, celular 305 240 81 80

Aeropuertos y cosecha cafetera marcaron la tercera sesión de la Mesa de Reactivación Económica entre Medellín, Antioquia y el Gobierno Nacional

- Tras visitar los aeropuertos antioqueños, la Aerocivil dejó una serie de recomendaciones para afianzar los planes de seguridad, mejorar la disposición de los desechos biológicos y mejorar la señalización. 

- Se conformará una mesa de trabajo intersectorial, con participación del Gobierno Nacional, para sacar adelante el Plan Cosecha, a partir del primero de agosto. 

La tercera sesión de la Mesa Intersectorial de Reactivación Segura y Gradual de la Economía, que sesionó esta tarde en el Salón Consejo de Gobierno de la Gobernación de Antioquia, dejó buenas noticias en cuanto a la posible reapertura de los vuelos regionales desde los aeropuertos antioqueños y la conformación de una mesa especial para afrontar los riesgos que, con motivo de la pandemia de Covid, tendrá la cosecha cafetera en el departamento. 

La sesión de trabajo se ocupó, además, de los avances en la atención del Covid y la ampliación en el número de servicios de Cuidados Intensivos. 

En la reunión participaron, entre otros dirigentes, el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, el consejero presidencial para las regiones, Federico Hoyos y el director de la Aerocivil, Juan Carlos Salazar. También se conectó virtualmente el ministro de agricultura, Rodolfo Zea Navarro, a quienes acompañaron integrantes de los gabinetes departamental y municipal. 

Al término de la reunión, el Consejero presidencial para las regiones, Federico Hoyos Salazar, se refirió a la labor de acompañamiento que su dependencia adelanta con las regiones y destacó el trabajo con Antioquia que hoy les llevó a visitar los aeropuertos José María Córdova de Rionegro y Olaya Herrera de Medellín, donde pudo constatar cómo se adelanta en los procedimientos y en la implementación de los protocolos de bioseguridad adoptados por la Nación la semana pasada. 

El consejero presentó, entre las recomendaciones, el afianzar los planes de emergencia y la implementación de los protocolos de bioseguridad y salud pública de interés internacional; perfeccionar la señalización interna y externa para garantizar el distanciamiento social y evitar las aglomeraciones y mejorar la disposición, con mayores puntos de desinfección y ubicación de más canecas para el desecho de materiales biológicos. 

El gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, destacó el gran compromiso y la unión en el trabajo con el Gobierno Nacional y su permanente disposición para trabajar en coordinación y alineación con la región. También destacó el trabajo que con los alcaldes como aliados estratégicos para trabajar en temas como la atención de la pandemia y ahora de la reactivación económica de la región. 

Y el director de la Aerocivil, Juan Carlos Salazar, destacó labor de acompañamiento a las autoridades de salud que le han solicitado apoyo para realizar vuelos de emergencia y traslado de pacientes desde los aeropuertos y esto, como la visita de hoy, le ha permitido comprobar cómo se han implementado los protocolos de bioseguridad y los avances, que considera importantes en los dos. 

Respecto a la solicitud de unas rutas piloto que tocan con el aeropuerto José María Córdoba señaló que sigue siendo evaluada por los Ministerios del Interior, de Transporte y de Salud, “pero desde el punto de vista de la preparación para empezar a constatar los protocolos en la práctica vemos unos avances muy importantes en los aeropuertos”. 

Desde el JMC se estudian las propuestas para vuelos con las ciudades de Pereira y Bucaramanga, como para el distrito especial de San Andrés. 

Sobre el Olaya Herrera, explicó que sigue el trabajo con el alcalde de Medellín, que se ocupa en revisar muy a fondo los protocolos de bioseguridad y eventualmente quedó de revisar unos pilotos regionales para este aeropuerto, entre los que se destacan las rutas con Apartadó, Urrao y El Bagre. 

Con respecto al Plan Cosecha, el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, expuso ante los representantes del Gobierno Nacional un anticipo del Plan que se está construyendo para recibir, en los municipios cafeteros del departamento, un estimado de entre 30.000 y 50.000 recolectores, procedentes de departamentos como Cauca, Tolima y el Eje Cafetero. 

Correa expuso la necesidad de crear mecanismos para controlar la movilización de los recolectores, no solo a su llegada a la zona del Suroeste, donde se concentra la mayor cantidad de la producción, sino su desplazamiento desde las zonas urbanas hacia las fincas. 

Por su parte, el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez Vélez, solicitó al Gobierno Nacional la creación de una mesa intersectorial para este plan, que permita articular aspectos como las pruebas a los casos sospechosos de covid, la movilidad y la seguridad, para lo cual el Consejero Hoyos Salazar se comprometió a gestionar delegados en los ministerios de Salud, Agricultura y Transporte. 

La cosecha cafetera, que inicia en agosto, tiene incidencia en 94 de los 125 municipios de Antioquia, pero más de la mitad de la producción se concentra en 9 municipios del Suroeste antioqueño, uno del Oriente y uno del Occidente. 

Audio: Jul 8 Luis Fernando Suárez Aeropuertos

Audio: Federico Hoyos Salazar consejero presidencial para las regiones

Audio: Juan Carlos Salazar Gómez Aeronaútica

Más información para periodistas: Jaime Luis Gutiérrez, celular 311 7275875

Plan Cosecha, el programa Antioquia te Cuenta y el incremento en el número de camas UCI, grandes temas del gobernador encargado

Medellín, julio 5 de 2020

-Las medidas de seguridad para el desarrollo del “Plan Cosecha Cafetera”; las acciones preventivas para evitar que esta población flotante se convierta en riesgo de contagio para el COVID, y la cosecha como excusa para reactivación del transporte intermunicipal, fueron temas tratados por el Gobernador e. Luis Fernando Suárez en el Especial periodístico de Teleantioquia.

-Respondiendo a la responsabilidad legal y social de entregar las cuentas claras a la comunidad antioqueña y a manera de balance de los primeros seis meses de la administración, se plantea como objetivo pedagógico y de concertación con los alcaldes, las visitas a los municipios. 

En el especial periodístico de Teleantioquia, el gobernador encargado Luis Fernando Suárez Vélez se refirió a grandes temas de interés para los antioqueños, entre los que se destacan el trabajo en el tema del COVID en el Departamento, el Plan Cosecha Cafetera, la rendición de cuentas de los seis primeros meses de la administración y el plan de seguridad y convivencia. 

Como el reto más grande en el tema de reactivación económica se presenta la cosecha cafetera y para enfrentarlo el gobernador encargado Luis Fernando Suárez Vélez explicó: “Este va a ser el reto más grande de Antioquia para el control de la pandemia, de ahí la importancia que tiene y el alto nivel de prioridad que se le ha dado”. 

Con las Secretarías de Salud, Gobierno, Agricultura y Desarrollo Rural, de Productividad y Competitividad, con la Gerencia del COVID y con otras dependencias se va a enfrentar este trabajo con grandes retos como: Cosecha cafetera sin trabajo infantil; Cosecha sin explotación comercial sexual de niños, niñas y jóvenes; y cosecha sin COVID. 

Se espera la movilización en los once municipios cafeteros del Suroeste de 40 mil personas responsables de la recolección del café. “Si solo el 1% llega contagiado, ya eso nos impone un reto gigante”, explica el Mandatario encargado, al señalar el difícil trabajo que se acerca. Para enfrentarlo destacó lo importante de la presencia y el trabajo mancomunado con la Policía, el Ejército, la Fiscalía, del Comité de Cafeteros y otros gremios de la producción como los bananeros que pueden aportar su experiencia en el manejo, desplazamiento y seguridad de la población de los 20 mil trabajadores del sector. 

“Nosotros pensamos inclusive que el “Plan Cosecha Cafetera” puede ser una excelente excusa para reactivar el transporte formal del Suroeste. Este es un sector fundamental con el que no tenemos dudas y tenemos que buscar la reactivación gradual de este sector”, explicó el Mandatario Luis Fernando Suárez Vélez, que lo plantea además como respuesta al fenómeno del transporte informal, que puede convertirse en riesgo de contagio del COVID, pero que es además un problema en el tema de legalidad, pago de tributo e implementación y observación de las medidas de bioseguridad. 

El trabajo pedagógico iniciado con las “Caravanas por la vida”, sirve ahora como vehículo para llevar a la comunidad antioqueña la rendición de cuentas de los primeros seis meses de esta administración. 

Así lo explicó Luis Fernando Suárez; “como es nuestra responsabilidad, en un ejercicio de transparencia: La rendición pública de cuentas. Vamos a ir, el gabinete en pleno, a los 125 municipios a mostrar nuestras ejecutorias de estos seis primeros meses y el granito de oro, el Plan de Desarrollo. Es fundamental hacer sinergia en diálogo permanente con los alcaldes para la ejecución de los proyectos”. 

Presentó además el “Plan integral de seguridad y convivencia”, como la inversión más importante de seguridad en Antioquia, con la participación de los 115 alcaldes por fuera del Área Metropolitana. Plan con proyectos estratégicos, que cuenta con cuatro ejes de trabajo en: Infraestructura para la seguridad, movilidad para la seguridad, tecnología para la seguridad y, las intervenciones en seguridad. 

En el tema de salud, el gobernador encargado Suárez Vélez indicó que: el indicador en el que se está trabajando con mayor énfasis es la ocupación de la cama de cuidados intensivos UCI, la cifra que se tiene del porcentaje ocupacional es del 55%, contra la semana pasada del 43%. 

“Eso quiere decir que estas camas están atendiendo más pacientes y por eso la importancia de seguir creciendo esta capacidad instalada”. Concluye el gobernador e. Luis Fernando Suárez. 

Audio: Plan Cosecha Cafetera

Audio: Antioquia te cuenta - Rendición de cuentas

Audio: Camas UCI

Mayores informes para periodistas: Claudia Andrea Arbeláez 311 611 66 18

Antioquia construirá plan especial de reactivación con miras a la próxima cosecha cafetera

Medellín, 24 de junio de 2020

- Hoy se instaló en el municipio de Ciudad Bolívar, la Mesa Regional para la Cosecha Cafetera en la que participarán diversos sectores, para definir los protocolos necesarios para la reactivación del sector.

- El propósito es garantizar seguridad, salubridad y reactivación económica.

En unas 10 semanas comenzará la cosecha cafetera y Antioquia se prepara para la llegada de cerca de 50 mil recolectores procedentes de todo el país, buscando garantizar que este proceso se lleve a cabo con todos los protocolos necesarios para evitar la propagación de la enfermedad del Covid-19, además de brindar la seguridad requerida en la zona, todo con miras a que no haya ninguna improvisación y se mantenga la productividad y competitividad en el sector cafetero.

El primer paso fue la constitución de la Mesa Regional para la Cosecha Cafetera, lo cual se realizó este miércoles 24 de junio en la visita realizada por el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez al municipio de Ciudad Bolívar, en el Suroeste del departamento, con varios integrantes del gabinete.

Según indicó la secretaria de Salud y Protección Social del Departamento, Lina María Bustamante, la Mesa pretende acompañar a los cafeteros en la instalación de los protocolos requeridos para la cosecha que se avecina; estará apoyada por las secretarías de Salud, Agricultura y Productividad y Competitividad y contará con la participación de representantes de diversos sectores público y privado, los organismos de seguridad y otros gremios involucrados como el del transporte, además estará articulada con los alcaldes de la zona.

A través de la mesa se pretende también realizar algunas pruebas piloto para evitar al máximo, riesgos de improvisación y que haya un rigor técnico en los protocolos que se establezcan y además realizar educación y pedagogía a la población para que toda la comunidad se sienta involucrada, desde el autocuidado y la corresponsabilidad que a cada individuo y sector le corresponda.

Por su parte, Maritza López, secretaria de Productividad y Competitividad, destacó que la cosecha de este año es muy “desafiante” dado que se da precisamente en plena pandemia y en ese sentido es necesario unir esfuerzos, ideas y recursos para que la cosecha sea muy buena, no solo en términos económicos, sino en la protección de la salud pública.

Para Rodolfo Correa, secretario de Agricultura Departamental, con esta cosecha cafetera Antioquia tiene un gran reto, pues se trata de prepararnos para la llegada de un número alto de recolectores de distintas partes del país, “lo que esto en plena pandemia, representa una demostración de nuestra capacidad de gestión de poder articular bien toda la institucionalidad, no podemos perder esta cosecha cafetera que es cercana al billón de pesos y por eso nuestro compromiso es mantener la productividad y la competitividad, en este caso en el sector cafetero”.

Son 11 los municipios con cosecha cafetera y el objetivo es gestionar con eficiencia todas las acciones requeridas para garantizar seguridad, salubridad y reactivación económica, lo que se logrará con un plan adecuado de gestión.

Audio: secretaria de Salud, Lina María Bustamante

Audio: secretario de Agricultura, Rodolfo Correa

Más información para periodistas: Carmen Lucía Escobar 315 4609486

Con trabajo y la implementación de programas y proyectos, se celebra el Día del Campesino en Antioquia

- A raíz de las dificultades generadas por el Covid-19, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural redoblará esfuerzos para desarrollar estrategias y nuevos proyectos en el sector agropecuario para reactivar y revitalizar la economía.

- Rodolfo Correa Vargas, reconoce el trabajo y el esfuerzo de los pequeños y medianos productores y su compromiso para garantizar la seguridad alimentaria y por ende, la subsistencia de la sociedad.

Con la implementación de diferentes estrategias y el compromiso decidido por la reactivación y la revitalización del sector agropecuario, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en cabeza de Rodolfo Correa Vargas, celebra este domingo 7 de junio, el Día del Campesino.

“En Antioquia asumiremos el Mes del Campesino y el Día del Campesino como un período, en el que antes de celebraciones y espectáculos, continuaremos trabajando día a día por el reconocimiento de un importante segmento poblacional que incide positivamente en la vida de todos los antioqueños”, dijo el funcionario departamental, quien desde el principio de la pandemia del Covid-19 ha liderado procesos, como la Mesa de Coordinación para el Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria, por el bienestar y el progreso de los productores agropecuarios y la comunidad en general.

En todo este proceso la Gobernación de Antioquia ha encontrado en el campesinado antioqueño un abastecedor aliado, ya que la producción que se genera desde las nueve subregiones, como el banano de exportación con la mayor área cultivada, el aguacate hass, el plátano de exportación y de consumo, el cacao, el café, las hortalizas, la caña panelera y los cítricos, así como la mayor producción porcícola y lechera del país, no se ha detenido.

En este mes que se conmemora el Día de del Campesino, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural quiere engrandecer la labor de aquellos que con su tesón, disciplina y energía hacen que el campo antioqueño sea el referente del agro colombiano con productos de exportación de talla mundial como el aguacate, el café, la gulupa y muchos otros, que hoy encontramos en mercados de Asia, Europa y Estados Unidos.

Por eso, el objetivo es trabajar por la educación pertinente para el desarrollo rural, la asociatividad, la transferencia tecnológica para producción y procesos de transformación y conservación para la agregación de valor; la comercialización con mejoramiento de infraestructuras, tecnologías, procesos y maquinarias; los insumos, las vías secundarias y terciarias y el acceso de los campesinos a la producción rural tienen un espacio privilegiado en el Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020-2023.

Audio: Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia

Mayores informes para periodistas: Beatriz Pulgarín 305 2408180

Convocatoria del programa Alianzas Productivas para la Vida continúa vigente hasta el 12 de junio

-La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, recibirá los perfiles de Alianzas Productivas hasta el 12 de junio de 2020, a las 4:00 p.m.

- Los perfiles de Alianzas Productivas deben ser entregados en físico con los anexos y un CD de los mismos documentos en el Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra), en la Gobernación de Antioquia: Calle 42B 52-106, piso 5.

El Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia, a través del programa Alianzas Productivas para la Vida, cofinancian pactos entre productores rurales y aliados comerciales formales, comprometidos con la compra parcial o total de la producción, para fortalecer la comercialización, considerada el eslabón más débil de la cadena productiva agropecuaria.

Esta convocatoria que busca vincular a pequeños productores rurales con los mercados a través de un esquema de agronegocio, con un aliado comercial formal, hace parte del proyecto Apoyo a Alianzas Productivas – PAAP- del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para articular de forma permanente a los pequeños productores con mercados de valor agregado, que promuevan su producción competitiva y favorezcan la sostenibilidad y posterior crecimiento del agronegocio.

La invitación va dirigida a los pequeños productores rurales (asociados formalmente o no) y a sectores afines a la producción agropecuaria y a la comercialización de productos agropecuarios que deseen hacerlo a su nombre, para que presenten los perfiles de alianza a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, entidad encargada de revisar el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos y priorizarlos de acuerdo con los cupos indicados para cada departamento.

Para la presente vigencia, además, el proyecto favorecerá iniciativas que correspondan a focalización por población de interés especial: mujer y jóvenes rurales. Los perfiles que mejor armonicen con los parámetros de focalización poblacional, recibirán una calificación adicional.

El incentivo que se entrega a quienes se beneficien de esta convocatoria, es el complemento de los recursos que aportan todos los interesados en la alianza productiva y su función es permitir el cierre financiero del agronegocio.

La información sobre los términos y requerimientos se podrán consultar en el link: https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/desarrollo-rural/Paginas/Proyecto-apoyo-a-alianzas-productivas-PAAP-.aspx; y las propuestas serán recibidas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, en el piso 5 de la Gobernación de Antioquia. Más información se puede obtener a través del celular: 3128273302, 3108455283 y 3838819.

Más información para periodistas:
Beatriz Pulgarín, Comunicaciones Secretaría de Agricultura, celular: 3052408180

Abastecimiento de alimentos en Antioquia se ha garantizado a lo largo de la cuarentena

Boletín de Prensa
Medellín, 30 de abril de 2020

- Este es el resultado de la labor hecha por la Mesa de Coordinación para el Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria.

- Entre las acciones implementadas se destacan las 110 visitas técnicas a igual número de municipios para sensibilizar y promocionar la creación de sus respectivas mesas locales. 

A once días para cumplirse el período de cuarentena fijado por el Gobierno Nacional para contener el Covid-19, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas, presentó un balance positivo de la labor desarrollada por todas las entidades que se articularon en torno a la Mesa de Coordinación para el Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria. 

El funcionario departamental expresó que, gracias a este trabajo coordinado, “hoy la cadena de abastecimiento, ad portas de la superación de la cuarentena, puede decirse con tranquilidad que está garantizada”. 

Tras la expedición del Decreto 1056 del 25 de marzo, por parte del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, la Mesa definió las estrategias para asegurar la respuesta oportuna a la demanda de alimentos, regular los precios y evitar el acaparamiento de los productos. 

La habilitación de líneas telefónicas para recibir denuncias, la conformación de equipos territoriales para atender las nueve subregiones, 110 visitas técnicas a igual número de municipios para sensibilizar y promocionar la creación de sus respectivas mesas locales y la conformación de 101, hacen parte de los logros presentados por el titular de la dependencia departamental. 

Afirmó Rodolfo Correa Vargas que esta labor se efectuó en tan sólo 37 días y que, gracias al compromiso del gobierno departamental, de los integrantes de la mesa y de los técnicos de la Secretaría de Agricultura, la reducción de las denuncias desde el inicio de la cuarentena hasta hoy, han pasado de 500 a 3 llamadas, lo que muestra que la labor realizada en todo el departamento ha sido muy efectiva. 

Al respecto, el alcalde del Carmen de Viboral, Jhon Fredy Quintero Zuluaga, afirmó que con la mesa local se logró mantener la cadena de abastecimiento en un estado óptimo y que no faltara la comida en la mesa de los carmelitanos. “Se articularon medidas estrictas para el control de precios, logramos llegar a todo el mercado y así garantizar que los precios se mantengan estables, explicó el burgomaestre. 

“UNIDOS y actuando articuladamente, habrá suficientes alimentos para todos”, puntualizó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, quien agregó que “este fue un trabajo articulado entre autoridades nacionales, departamentales y municipales. Los resultados son palpables, le hemos cumplido al departamento y le hemos cumplido a la ciudadanía”, es decir que ininterrumpidamente, los antioqueños han contado con alimentos en sus mesas.

Más Información para periodistas: Beatriz Pulgarín 305 240 81 80

Audio: Abr 30 Secretario de Agricultura, Rodolfo Correa

Audio: Abr 30 Jhon Fredy Quintero, alcalde del Carmen de Viboral

Elaboró: Jacqueline Duque
Revisó: Javier Restrepo

 

Gobernación de Antioquia inicia capacitaciones virtuales para afrontar la crisis post Covid-19

Medellín, abril 24 de 2020

- La Secretaría de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural comenzaron ciclo de capacitación digital para fortalecer el sector durante y después de la emergencia generada por el Covid-19.

- Está dirigida a secretarios de Agricultura Municipales y directores de Umata.

Diversas estrategias que fortalezcan el sector, tanto en este momento como en el futuro cuando se supere esta dificultad generada por la pandemia, y faciliten a los productores campesinos la comercialización de sus productos durante esta época de emergencia por el coronavirus, son abordadas en el ciclo de capacitación digital que comenzaron a realizar la Secretaría de Agricultura y Agencia de Desarrollo Rural-ADR.

Mercados campesinos (con protocolo de prevención Covid19), ruedas de negocios locales, ruedas agrícolas, circuitos cortos de comercialización y ruedas agroalimentarias orientadas a mercados institucionales como el PAE, Ejército, ICB y el sistema carcelario, hacen parte de las temáticas que comenzaron a ser abordadas durante esta capacitación virtual.

La primera capacitación realizada este viernes 24 de abril, reunió a 140 funcionarios entre secretarios de Agricultura y directores de Umata de 77 municipios antioqueños, en la cual se habló de los circuitos de proximidad o circuitos de comercialización cortos, una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada, sin intermediarios, o reduciendo al mínimo la intermediación entre productores y consumidores. Además, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural socializó el programa nacional de incentivos a la comercialización de productos agropecuarios.

Según lo expresó el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas, estos espacios nos permiten trabajar UNIDOS para enfrentar los retos que hoy se presentan en medio de la emergencia. Además, el funcionario Departamental invitó a “que los municipios se empoderen a ejecutar estas estrategias, puesto que las secretarías de Agricultura locales son fundamentales en el desarrollo y cuentan con el acompañamiento de la ADR y la Secretaría de Agricultura del departamento en su implementación”.

Más información para periodistas:
Beatriz Pulgarín, comunicaciones secretaría de Agricultura, celular 3052408180

Mesa de Abastecimiento y Secretaría de Salud diseñaron protocolo de protección especial para las plazas de mercado durante la emergencia sanitaria

- Las medidas incluyen utilización de equipos de protección personal y desinfección permanente de espacios en las plazas de mercado.

- Se busca proteger a las personas que trabajan en estos espacios y dar tranquilidad a los antioqueños que se abastecen de alimentos en estos lugares, expresó el secretario de Agricultura de Antioquia y presidente de la Mesa de Abastecimiento, Rodolfo Correa Vargas.

La Mesa Departamental de Coordinación para el Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria, en conjunto con la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia y la Gerencia Integral para la Atención al coronavirus, definieron un protocolo de protección especial para la prevención, contención y mitigación del COVID-19 con miras a proteger la vida y la salud de los trabajadores y personas que tengan relación con la cadena de abastecimiento en las plazas de mercado mayoristas y minoristas.

Las medidas incluyen la utilización de equipos de protección personal como tapabocas y guantes; además de guardar distancias entre cada trabajador de al menos 2 metros; disponer de jabón, gel antibacterial o alcohol en varios puntos de la plaza y en cada establecimiento de comercio; no utilizar restaurantes, cuartos de aseo y demás instalaciones de forma simultánea; fijar en lugares visibles instructivos sobre la higiene y lavado de manos, protección personal e información sobre la infección; además de capacitar de forma permanente a los trabajadores y transportadores sobre las medidas de prevención para el COVID-19.

Indican también que deben hacerse jornadas periódicas de limpieza y desinfección completa de las instalaciones privadas y de uso común, para lo cual se recomienda hacer barrido general, lavado a presión, enjabonado, cepillado y enjuague de las zonas, por último, desinfección mediante solución química y uso de termonebulizadores para limpieza de fachadas. Igualmente, hacer proceso de desinfección de vehículos al ingreso a las plazas.

En las recomendaciones, también se establece que los transportadores que ingresen a las plazas de mercado, deberán mantener frecuente y adecuada higiene de manos (lavado con agua y jabón, gel antibacterial o alcohol), antes y después de alimentarse, antes y después de salir de las unidades sanitarias y al ingreso y salida de la plaza o establecimiento de comercio.

Según lo explicó el secretario de Agricultura de Antioquia y presidente de la Mesa de Abastecimiento, Rodolfo Correa Vargas, “en la cadena de abastecimiento alimentario las plazas de mercado son un eslabón muy importante y por esto se diseñó dicho protocolo de protección especial para estas fuentes de abastecimiento, para proteger a quienes trabajan en este sector y darle la tranquilidad a los antioqueños de que se está haciendo lo que corresponde en este momento de emergencia”.

Además recomiendan el aislamiento inmediato en casa por un mínimo de 14 días y el reporte a las líneas de atención indicadas, en caso de que una persona presente síntomas como fiebre, tos seca, dolor de garganta y dificultad para respirar.

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín 305 240 81 80
Elaboró: Carmen Lucía Escobar

Antioquia propone Plan de Comercialización Agrícola para la Emergencia

-Este plan se presentó ante el Gobierno Nacional como ejercicio de planificación técnica que busca resolver la angustia de pequeños y medianos productores del sector agrario ante la contingencia del COVID -19. 

- La situación planteada llevó a que la Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría de Agricultura, presentara ante el Ministerio, la primera propuesta para comercializar productos agrícolas en tiempos de emergencia, basada en 6 ejes. 

Luego de una semana de trabajo y concentración del equipo de comercialización de la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia, se culminó y presentó ante el Gobierno Nacional la propuesta del Plan de Comercialización Agrícola en Tiempos de Emergencia. 

Se trata de un ejercicio de planificación técnica que busca resolver la angustia de miles de pequeños y medianos productores del sector agrario, que debido a la emergencia COVID-19, están a punto de perder sus cosechas ante las precipitaciones que sufre la oferta y la demanda, derivado del estrés de consumo que se ha presentado frente a la incertidumbre por lo que podía suceder una vez apareció el virus en Colombia. 

Al respecto, Rodolfo Correa Secretario de Agricultura Departamental, señaló: "La declaratoria de emergencia por la aparición del virus COVID-19, generó una variación de consumo de productos alimenticios que, en principio, derivó en un aumento de la demanda y un consecuente aumento de precios. Pero superadas las dos primeras semanas de la crisis, se evidenció un sobre abastecimiento de los hogares, que dio lugar a una disminución de la demanda y por tanto una conexa disminución de precios. Esta situación ha llevado a que los pequeños y medianos productores acumulen inventarios, con la amenaza inminente de la pérdida de los mismos ante el carácter perecedero de los productos". 

La situación planteada llevó a que la Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría de Agricultura, presentara ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural la primera propuesta para comercializar productos agrícolas en tiempos de emergencia, basada en 6 ejes: 

1. Geo localización de pequeños productores.

2. Centros de acopio de emergencia para productos en subregiones.

3. Compra garantizada de cosechas.

4. Alianza con transportador especializado.

5. Plataforma de comercio digital.

6. Plan de mercadeo para consumo - marca región. 

“Es claro que el fenómeno observado exige una intervención inmediata del Estado, pues los excedentes de hoy podrían convertirse en las carencias del próximo trimestre y, por tanto, en un riesgo evidente para el abastecimiento del país", agregó el Secretario de Agricultura de Antioquia. 

Radicada la propuesta, ahora la decisión está en manos del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y la Agencia Nacional de Desarrollo Rural.

Más información para periodistas.
Beatríz Pulgarín. Cel: 3052408180

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov