log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

El Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario, se socializó en 85 de los 125 municipios del departamento

Medellín, 08 de octubre de 2020

- En noviembre continuará el proceso con los municipios restantes. El POTA es una herramienta fundamental para que sepan qué y dónde sembrar.

-Especializando el suelo, así quiere Antioquia liderar la agricultura colombiana.

Las problemáticas que se están dando mundialmente y que directa e indirectamente afectan a Antioquia han sido una preocupación para la administración departamental: cambio climático, crecimiento demográfico y deforestación son temas que se encuentran en la agenda de la Administración y sobre los cuáles hay un trabajo constante.

La Secretaría de Agricultura, liderada por Rodolfo Correa Vargas, comenzó un proceso de socializaciones sobre el Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario (POTA) buscando que los diferentes productores agrícolas del departamento cuenten con las herramientas suficientes para especializar sus cultivos y puedan ofertar sus productos de acuerdo con las potencialidades de su territorio y así mitigar la necesidad constante de aumento de producción sin acabar con los recursos disponibles. Es así como 85 municipios recibieron de primera mano esta información.

“El POTA es una herramienta de planificación para que cualquiera que desee sembrar conozca la aptitud de la tierra y sepa qué se debe y qué no se debe sembrar y así pueda mejorar su productividad y competitividad apuntando además a la sostenibilidad ambiental”, señaló Rodolfo Correa

Las socializaciones sobre el POTA se realizaron con presencia de actores de todas las subregiones los cuales tuvieron capacitaciones técnicas sobre el uso de la herramienta y podrán continuar en cada uno de sus territorios con la pedagogía sobre este plan.

Sobre lo anterior enfatizó el secretario Correa “La ciencia nos brinda en este caso todas las herramientas para que tomemos las decisiones más acertadas y así siempre la tecnología, la innovación y la ecología sean los pilares de cualquier decisión. Antioquia especializando su producción en las subregiones y apuntando a los polos de desarrollo agrotecnológico va a liderar la agricultura colombiana en los próximos años”.

En noviembre se continuará la socialización con los municipios restantes hasta llegar a los 125 en todo el territorio antioqueño.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia

Más información para periodistas con Beatriz Pulgarín celular 305 2408180

Trabajar por el Cacao un reto prioritario para la Agricultura antioqueña

Medellín, 2 de octubre de 2020

- En Apartadó se firmó la Alianza Urabá Cacao que involucra a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la administración municipal de Apartadó y cinco asociaciones de productores del grano.

- Antioquia ha tenido diversos retos a lo largo de su historia y de todos ha salido victorioso, hoy en época de reactivación económica el impulso a todas las cadenas del sector agrícola es prioritario dentro de los planes para recuperar la economía, dijo Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con el fin de mejorar el beneficio y agregar valor en los procesos de transformación de cacao, se firmó una alianza entre la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la administración municipal y cinco asociaciones de productores del municipio de Apartadó.

El titular de la dependencia departamental, Rodolfo Correa Vargas indicó que la Alianza Urabá Cacao, tiene como fin de aumentar los niveles de competitividad en la producción de cacao, buscando asociatividad y transferencia de tecnología para la generación de valor agregado.

La alianza con Asocpraur, Cooperativa Multiactiva Cacaovive, Aguabibe y Asoagricac, apunta a mejorar la productividad mediante el uso de buenas prácticas agrícolas, de manejo y de manufactura, incrementar la calidad de los procesos de poscosecha, apoyar la apropiación de tecnologías para la transformación industrial del cacao para darle valor agregado al grano y fortalecer la capacidad organizacional y asociativa de los grupos de la región que permitan emprendimientos agroempresariales y comerciales.

Con el proyecto de fortalecimiento de la línea de producción, beneficio, transformación industrial y comercialización de cacao en el municipio de Apartadó, se beneficiarán 500 productores de cacao, poseedores de 1.744 hectáreas.

Todo el potencial que representa el cacao para el departamento y para Urabá en específico, debe ser aprovechado en el marco de alianzas institucionales que beneficien a los agroproductores, dijo Rodolfo Correa Vargas, quien agregó que es necesario fortalecer la asociatividad, generar circuitos de comercialización y abrir canales de venta para el sector.

“Las alianzas para beneficiar los sectores deben ser integrales. Iniciamos este proceso con el municipio de Apartadó para lograr con formación y tecnología dos ejes fundamentales del crecimiento económico: productividad y competitividad”, señaló el funcionario.

La inversión en la Alianza Urabá Cacao será de 3.360 millones de pesos y se espera lograr un producto que escale a nivel mundial para convertirlo en otro referente de exportación.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, srio de Agricultura sobre Alianza Cacao

Más información para periodistas con Beatriz Pulgarín, 305 240 81 80

Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Javier Restrepo

 

Producción en invernaderos de última tecnología serán implementados en el Oriente antioqueño

Medellín, 30 de septiembre de 2020

- Con la construcción de las Ciudadelas Agrotecnológicas, Antioquia tendrá por primera vez tecnología de punta en cosechas de otros productos agrícolas bajo techo. De esta manerael departamento aumentará su producción agrícola. 

- “La comida no crece en las góndolas de los supermercados; hay que fortalecer el sector agro y llevarle tecnología a nuestros campesinos”, precisó Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura de Antioquia. 

En el marco de la recuperación económica, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas, anunció el inicio de las obras de los Polos de Desarrollo Tecnológico del Oriente, que traerán consigo infraestructuras de invernaderos de última tecnología para aumentar la productividad en esta subregión y aportar al necesario y esperado crecimiento económico del departamento. 

El titular de la dependencia departamental dio la bienvenida a esta nueva infraestructura. “Con la construcción de las Ciudadelas Agrotecnológicas, Antioquia tendrá por primera vez tecnología de punta en cosechas bajo techo, esto aumentará la productividad de sectores como el tomate en más de un 700%, pasando de recoger 6 kilos a 45 kilos por metro cuadrado. Esto es un hito en la agricultura colombiana y una mejora sustancial en la productividad de asociaciones de la región”, precisó el funcionario. 

Las Ciudadelas Agrotecnológicas, además de contar con invernaderos, tendrán todo lo necesario para que los habitantes del Oriente pongan en marcha todos los procesos de transformación y valor agregado en el agro. Es decir que su enfoque apunta hacia la transferencia integrada de procesos biotecnológicos, agricultura de precisión, gestión del conocimiento y empoderamiento de las comunidades. 

“Las Ciudadelas Agrotecnológicas traerán consigo progreso al Oriente, además de invernaderos, la infraestructura tiene todo lo necesario para que los productos antioqueños salgan a mercados internacionales con los más altos niveles de calidad y sanidad”, puntualizó Rodolfo Correa Vargas. 

Con esta apuesta la Gobernación de Antioquia, en cabeza del titular encargado Luis Fernando Suárez, comienza a hacer realidad uno de los pilares del Plan de Desarrollo “UNIDOS por la Vida” y la Secretaría de Agricultura liderada por Rodolfo Correa, llevar progreso a una zona que debe convertirse en el referente agrícola de Colombia para el mundo. 

La aparición del Coronavirus ha significado un reto muy grande para el abastecimiento del departamento de Antioquia y mostró la importancia del sector agrícola y el orgullo que produce tener a nuestros agroproductores cosechando los mejor de nuestro país. 

Audio: Rodolfo Correa, Secretario de Agricultura sobre invernaderos

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín Ríos, celular 305 240 81 80

 

Con ecología y cuidando el medio ambiente, así quiere Antioquia su ganadería

Medellín, 25 de septiembre de 2020

- En este sentido, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural avanza en la implementación de Sistemas Silvopastoriles en Antioquia y la creación del Clúster Cárnico Bovino.

- “De nada sirve ser productivos si estamos acabando con el medio ambiente”, manifestó Rodolfo Correa Vargas, titular de la dependencia departamental.

En el marco del cambio climático y de la responsabilidad que tenemos con el medio ambiente, una de las grandes apuestas del Plan de Desarrollo del departamento UNIDOS por la Vida es la defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente. Esta apuesta es transversal a todo el desarrollo del plan y el sector agropecuario toma las banderas, iniciando procesos en diferentes cadenas productivas del departamento, buscando que estas sean ecológicamente sostenibles.

El primer paso para lograr este avance comienza en el sector ganadero, ya que, de acuerdo con el POTA, la ganadería es la actividad del sector agropecuario del departamento que mayor ingreso genera en la mayoría de las subregiones.

Para lograr esta transformación, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural avanza en la implementación de varios proyectos silvopastoriles en Antioquia, para el mejoramiento de la sostenibilidad técnica, económica y ambiental de los sistemas ganaderos en las subregiones de Urabá, Bajo Cauca, Norte y Nordeste.

Actualmente, en el Urabá antioqueño se impulsa una producción donde se disminuya los gases de efecto invernadero y la deforestación. “Estamos buscando que toda la ganadería antioqueña pueda optar por un sello verde, es decir, calidad y protección del medio ambiente en nuestra producción cárnica y ganadera departamental”, señaló el líder de la cartera de agricultura departamental, Rodolfo Correa.

Además, el funcionario anunció que se firmó un contrato con la Cámara de Comercio de Medellín por un valor superior a los 168 millones de pesos, para desarrollar la primera fase del Clúster cárnico bovino para el departamento de Antioquia, en la que se tendrá en cuenta la caracterización y la identificación de las oportunidades del mercado del sector cárnico del departamento.

El objetivo es fortalecer las empresas desde la producción primaria hasta el consumo y lograr la constitución de una instancia en la cual se logre coordinar los diferentes actores involucrados y se permita diseñar y ejecutar diferentes proyectos con el fin mejorar la productividad, la confianza, las redes de trabajo y el capital social en la cadena productiva.

Es importante recordar que Antioquia es el departamento con mayor inventario ganadero de Colombia. Cuenta con cerca de 3.090.631 bovinos y bufalinos, en un número cercano a los 66.745 predios ganaderos (ICA, 2019).

Con la implementación de Sistemas Silvopastoriles y la creación del Clúster cárnico bovino, Antioquia se compromete a impulsar una de las más grandes y necesarias transformaciones que requiere el mundo y busca también mejorar los niveles de producción de carne apostando por tecnología al servicio del agro.

“De nada nos sirve ser muy productivos si estamos acabando con el medio ambiente y no le damos buen manejo a los recursos disponibles” puntualizó Rodolfo Correa.

Más información para periodistas con Beatriz Pulgarín, celular 305 240 81 80

Audio: Rodolfo Correa sobre clúster cárnico bovino

Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Claudia Arbeláez

Antioquia presentó las 100 acciones que desarrollará para enfrentar la emergencia climática en el departamento

Boletín de Prensa
Medellín, 22 de septiembre de 2020

- Las 100 acciones se concentran en siete sectores con un solo propósito: incrementar la captura y disminuir la emisión de gases efecto invernadero para que Antioquia sea carbono neutro.

- El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, llamó la atención de todos los antioqueños y antioqueñas, para que, con pequeñas acciones diarias en los hogares, contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático en el departamento.

Hoy, en el Día mundial de la Movilidad Sostenible, el Gobierno de Antioquia presentó las 100 acciones que desarrollará durante estos cuatro años para mitigar los efectos del cambio climático en el departamento.

“Nuestro planeta está enfermo y esa enfermedad nos obliga a buscar las causas por las cuales se declaró la emergencia climática en Antioquia, intervenir esas causas con grandes acciones lideradas desde el Gobierno de Antioquia y en unos días, con el comité de expertos, avanzar en la definición en las grandes medidas para el corto y mediano plazo para buscar soluciones a la emergencia del cambio climático en Antioquia”, dijo el gobernador (e).

Recordó que el 18 de febrero el gobernador Aníbal Gaviria Correa, declaró la emergencia climática en Antioquia como un acto político para visibilizar el problema y avanzar en soluciones. El departamento emite 23 millones de toneladas de gases efecto invernadero al año y solo se absorben 10 millones, es decir, se tiene un déficit negativo de 13 millones, siendo Antioquia el primer departamento en emisión de gases, pero también el primero en absorción de los mismos.

Los sectores que más contribuyen a la emisión de estos gases son:
Agropecuario 26,65%
Forestal 23,29%
Industria - Manufactura 22,88%
Transporte 16,92%
Saneamiento 4,50%
Residencial 2,62%
Otros 3,16%

Con la aprobación del Plan de Desarrollo UNIDOS 2020-2023, quedaron definidas las líneas y programas que le apuntan a mitigar y a generar acciones positivas frente a esa emergencia climática declarada en el departamento.

“Queremos avanzar de manera clara con todas estas acciones y con las posteriores medidas que definamos con el comité de expertos para lograr el gran reto de Antioquia carbón neto, cero”, explicó el gobernador.
En siete sectores se concentran las cien acciones específicas que tienen como propósito incrementar la captura, pero también disminuir la emisión de gases efecto invernadero para que Antioquia sea carbono neutro. Acciones que recaen en la responsabilidad de 21 secretarías o gerencias de la Gobernación y que tienen en el Plan de Desarrollo 82 programas y 282 metas.

-Agricultura Resiliente: 12 acciones
-Energía y Transporte Sostenible: 23 acciones
-Biodiversidad – Ecosistemas: 16 acciones
-Competitividad - Nuevas Economías: 15 acciones
-Desarrollo Urbano Resiliente: 16 acciones
-Gestión de Riesgo: 4 acciones
-Educación, Cultura y Recreación: 14 acciones

Por último, el gobernador (e), Luis Fernando Suárez, hizo un llamado a todos los antiqueños y antioqueñas, para que, con pequeñas acciones diarias desde sus hogares, contribuyan a lograr el objetivo de proteger nuestro planeta.

“Si cambiamos los focos por luminarias led, si apago la luz del dormitorio que no estoy necesitando, si desconecto el equipo o apago el televisor; si separo las basuras, si no uso plásticos de un solo uso, si recojo el agua para regar las planta; si comparto el vehículo con el vecino, si uso transporte público, si no desperdicio alimentos o si siembro un árbol, también estoy contribuyendo a cuidar nuestro planeta”, finalizó.

Audio: Gobernador (e) Luis Fernando Suárez 

Audio: Intervención Gobernador (e) Luis Fernando Suárez 

Archivo para descarga en PDF: 100 medidas para el cambio climático 

Más información para periodistas:
Javier Restrepo González, celular 3116451688

La Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Agricultura de Antioquia y la Alcaldía de Itagüí entregan 200 kits de ecohuertas a beneficiarios del municipio

Fecha: Martes 22 de septiembre
Hora: 10 a.m.
Lugar: Cancha El Porvenir

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas y el alcalde de Itagüí; José Fernando Escobar Estrada, harán la entrega simbólica de 25 de kits de ecohuertas.

Cada paquete contiene: canastillas, kit de herramientas, semillas de hortalizas y de aromáticas, bulto de tierra, bulto de cascarilla de arroz, bandeja semillero, kit de protección (alcohol y tapabocas), y volante con Código QR para el ingreso de los 15 contenidos digitales.

Agricultura Urbana como camino a la seguridad alimentaria de los antioqueños

- Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, indicó que con este proyecto se busca sensibilizar a las familias del área metropolitana, para que establezcan huertas urbanas, en aquellos espacios que tengan disponibles.

- “Las ciudades no pueden continuar ausentes e indiferentes a la problemática de encontrar formas de abastecer las necesidades básicas alimenticias de las familias antioqueñas”, dijo el titular de la dependencia departamental.

Huertas urbanas por la vida, es un proyecto de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia que pretende transformar la relación de la ciudad con el campo y dar la oportunidad a todo el área metropolitana de tener una huerta en su propia casa.

Al dar inició a este proyecto, el secretario Rodolfo Correa señaló que “las huertas urbanas son un revolución en la forma de ver nuestra relación con el campo y la producción de alimentos. Las ciudades no pueden continuar ausentes e indiferentes a la problemática de encontrar formas de abastecer las necesidades básicas alimenticias de las familias antioqueñas”.

Mediante un sistema de huertas caseras autocontenidas que incluyen todo lo necesario para tener pequeños cultivos en nuestros hogares las familias van a comenzar a sembrar y cosechar sus alimentos en menos de 40 días. Lo anterior viene acompañado de todo el material didáctico y audiovisual para sembrar, cultivar y cosechar adecuadamente los alimentos.

Los residentes de los diez municipios del área metropolitana podrán, sin ninguna experiencia previa, tener en el patio, cocina o sala de su casa, hortalizas, plantas aromáticas y otros cultivos, de una forma totalmente orgánica para suplir el básico nutricional de las familias antioqueñas

“Desde la Gobernación de Antioquia se ha desplegado la plataforma SomosCampo.tv donde se puede aprender desde cero todo el proceso para tener y cultivar su propia huerta urbana. Además, de recibir información de expertos en la materia en todo lo relacionado con las huertas caseras”, expresó Rodolfo Correa.

Audio: Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural 

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín, celular 305 240 81 80.

La tecnología, la innovación y la ecología, base de la agricultura del Siglo XXI

Medellín, 11 de septiembre de 2020

- El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas, manifestó que estos tres componentes mejorarán la participación de la agricultura en el Producto Interno Bruto –PIB- del departamento. 

- Destacó que actualmente se desarrollan seis grandes proyectos que tienen en cuenta estos tres componentes: el establecimiento de invernaderos de alta tecnología para vincular a la academia con los productores, la creación de una plataforma para simulación de negocios agropecuarios, dos proyectos de silvopastoreo en Urabá y Bajo Cauca, la Escuela Internacional Agroindustrial del Oriente antioqueño, la implementación de tecnología 4.0 y la certificación de predios en Global Gap.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas, presentó este viernes ante los integrantes del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario –Consea-, seis proyectos que revolucionarán el campo y darán soluciones a los problemas concretos que actualmente padece el sector. 

El titular de la dependencia departamental explicó que desde 1950 hasta hoy, la agricultura ha disminuido su participación en el Producto Interno Bruto –PIB- del departamento, al pasar del 65% al 5.5%. Esta disminución obligó a la entidad a replantear la manera en que la agricultura debe ser abordada y “prepararnos para la agricultura del mañana”. 

En el proceso de avanzar a lo que será la agricultura del mañana, la Secretaría de Agricultura está recurriendo a tres canales claves: la tecnología, la innovación y la ecología. Indicó que la tecnología es la ciencia puesta al servició de la solución de los problemas concretos de la gente y es el único instrumento que tenemos para lograr la eficiencia productiva, es decir que cuando los campesinos inviertan sus recursos, los resultados económicos les permitirán vivir con dignidad (con la seguridad y la tranquilidad de vivir bien). 

Indicó que, con la tecnología, los productores agropecuarios podrán contar con analítica de datos, analítica predictiva, monitoreos y mediciones digitales, “pero además con tractores, con máquinas cosechadoras, trasplantadoras o sembradoras de semillas y con sistemas de riego”. En este sentido indicó que, con estas propuestas y hechos, la administración UNIDOS por la Vida, a través de la dependencia a su cargo, está comenzando a sembrar las semillas de la transferencia tecnológica que van a ser incorporadas en un modelo de eficiencia económica y productiva. 

En el municipio de Marinilla, se está instalando un complejo agroindustrial de invernaderos de alta tecnología para vincular a la academia con las asociaciones de productores. Se aspira que con este proyecto se pasará de sembrar 6 kilos de tomate a cielo abierto a cosechar 45 kilos por metro cuadrado, bajo invernadero. Las asociaciones de pequeños productores del Oriente en alianza con la Universidad de Antioquia, serán copropietarias de estos espacios productivos y educativos, donde trabajarán y serán capacitados en el uso de la tecnología 4.0. 

En materia de Innovación, manifestó que, en diciembre de este año la Secretaría en alianza con la Universidad de Antioquia, estará poniendo a disposición de los productores, las organizaciones y las instituciones, una plataforma informática de inteligencia artificial que les permitirá simular los negocios agropecuarios, y mediante una mezcla de variables, conocer la rentabilidad del negocio. De esta forma, los productores accederán a indicadores agropecuarios, componentes biofísicos del territorio, datos estadísticos y atmosféricos, precios en tiempo real en Antioquia, Colombia y el mundo, y podrán ingresar a una plataforma de comercialización entre el agricultor y el cliente final, eliminando la intermediación. 

Expresó que la productividad y la competitividad deben ser sostenibles ambientalmente y reiteró que uno de los principales pilares del gobierno, es la protección de la vida en todas sus manifestaciones. Con respecto a la protección del medio ambiente hizo referencia a dos proyectos de silvopastoreo que se ejecutan actualmente en las regiones de Urabá y el Bajo Cauca, con el fin de reducir la emisión de gases con efecto invernadero. Con este modelo de productividad agropecuaria se capturan los gases de efecto invernadero y en vez de contaminar, se busca que la ganadería produzca oxígeno. “la mejor manera de innovar es generando productos que el mundo no produce”, dijo Rodolfo Correa Vargas. 

Antes de concluir su intervención, el funcionario indicó que el futuro de la agricultura está marcado por cuatro factores: agricultura sostenible, agricultura orgánica, agrotecnología y la agricultura colaborativa. “Esta perspectiva de la agricultura del siglo XXI va a servir la base de la agricultura del Siglo XXII y es la mirada visionaria que tiene este gobierno”. Por ello se avanza con la Universidad de Antioquia y el municipio de La Ceja, en la creación e implementación de la Escuela Internacional Agroindustrial del Oriente antioqueño, un escenario de educación para el Siglo XXII, donde podrán participar individuos y colectivos (familias, organizaciones, Juntas de Acción Comunal, etc.). Será una escuela para formar al agricultor en competencias laborales. 

A estos proyectos se suman el convenio con Agrosavia, que busca mejorar la oferta exportable con la aplicación de tecnología 4.0. y la certificación de 635 unidades productivas como predios exportadores en la norma mundial para las Buenas Prácticas Agricolas (BPA) – Global Gap. 

Cabe recordar que el Consea es la instancia encargada de coordinar la ejecución de la Política Agraria y Pesquera, los programas especiales y la prestación de los servicios agropecuarios a nivel departamental.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, srio de Agricultura y Desarrollo Rural

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín Ríos, celular 305 240 81 80

Elaboró: Jacqueline Duque C.
Revisó: Claudia Aristizábal

 

Con tecnología 4.0 Antioquia impulsa la reactivación económica del agro

Boletín de Prensa
Medellín, 31 de agosto de 2020

- Con drones, chips, y sensores Antioquia da el salto a la agricultura de precisión del siglo XXI, logrando que los procesos se renueven y se mejore la productividad, la competitividad y la calidad de vida de los productores.

- A partir de la puesta en marcha de este convenio, los productores agropecuarios podrán saber en tiempo real, cómo está cada metro cuadrado de su cosecha y podrán tomar las mejores decisiones.

En alianza con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Agrosavia-, el equipo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, liderado por Rodolfo Correa Vargas, firmó un convenio de actualización y vinculación tecnológica para fortalecer la oferta agrícola exportable del departamento de Antioquia, en el marco de las BPA.

Este convenio con Agrosavia permitirá capacitar a productores en el uso de tecnología 4.0 y fortalecer las cadenas productivas, mediante el aprovechamiento de la información obtenida. Con esto Antioquia se posiciona como el primer departamento en Colombia en hacer este tipo de procesos y aplicarlos en su territorio.

Sobre el particular, el secretario Correa Vargas, señaló: “Cuando Aníbal Gaviria nos invitó a hacer parte de este equipo, el reto no era solamente trabajar por el campo, era transformarlo. Hoy con la firma de este convenio ponemos en marcha el plan más ambicioso de transformación del campo colombiano”. Además, a este proyecto se sumarán las capacidades del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, Corpohass, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño y exportadores, entre otros, quienes serán aliados estratégicos en la ejecución de este convenio, que tendrá una duración de 14 meses.

Indicó que “por primera vez veremos drones, sensores, estaciones meteorológicas y toda la tecnología necesaria para que cualquier productor agropecuario pueda saber en tiempo real, cómo está cada metro cuadrado de su cosecha y pueda tomar las mejores decisiones sin tener la incertidumbre de una plaga, una fuerte lluvia o una sequía”.

Consciente de esta situación la administración UNIDOS por la Vida, en cabeza del gobernador (e) Luis Fernando Suárez Vélez se ha propuesto avanzar equilibradamente en la reactivación económica y en la contención de la pandemia.

En este sentido, la Gobernación a través de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aplicará un modelo, por medio del cual se espera, que la tecnología sea el motor de reactivación de la agricultura antioqueña. Con drones, chips, y sensores Antioquia da el salto a la agricultura de precisión del siglo XXI, logrando que los procesos se renueven y se mejore la productividad, la competitividad y la calidad de vida de los productores.

Este convenio será estratégico para que el sector rural vaya recuperando su vida productiva y se fortalezca la oferta agrícola exportable del departamento, de diferentes rubros agrícolas, como: aguacate Hass, aromáticas, granadilla, gulupa, limón Tahití, mango, maracuyá y uchuva en Antioquia, en diferentes subregiones del departamento.

“Unidos seguimos trabajando para lograr la reactivación económica del departamento, con este proyecto damos un salto hacia adelante en el uso de las tecnologías, porque no podemos alimentar al mundo de hoy con la agricultura de ayer”, precisó el titular de la dependencia departamental.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín, Celular: 305 240 81 80

? ?‍???‍?Con tecnología 4.0 Antioquia impulsa la reactivación económica del agro ????? ?Con drones, chips, y sensores Antioquia da el salto a la agricultura de precisión del siglo XXI. Rodolfo Correa

Posted by Secretaría de Agricultura de Antioquia on Monday, 31 August 2020

Gobernador (e) de Antioquia se refiere a bolsa de recursos de crédito Finagro - IDEA

Atendiendo la solicitud de la Administración UNIDOS por la Vida, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Enrique Zea Navarro, se comprometió a llevar a la próxima reunión de Junta Directiva de Finagro prevista para el miércoles 26 de agosto, la propuesta de ampliar el cupo de una bolsa de recursos para crédito, la cual pasaría de 30.000 a 60.000 millones de pesos.

Estos dineros se emplearían para atender las necesidades de créditos y microcréditos para el sector agropecuario y vivienda rural, con tasas de interés por debajo de las que ofrece el sector financiero. Es de resaltar que usualmente, los pequeños y medianos productores tienen dificultades para acceder a este tipo de líneas de crédito.

Sobre este y otros temas, el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, dijo lo siguiente:

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov