log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

La Secretaría de Agricultura de Antioquia cuantificó en 1.800 millones de pesos las pérdidas en cultivos en el municipio de Dabeiba

Medellín, 20 de noviembre de 2020

- No vamos a dejar sola a la población afectada, en estos momentos difíciles, señaló Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia. Agregó que son en total 248 productores perjudicados.

- Las pérdidas más representativas se dan en la producción de plátano, café y cacao.

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural cuantificó en 1.800 millones de pesos las pérdidas causadas por las fuertes lluvias y los movimientos en masa, ocurridos el pasado 13 de noviembre en horas de la noche en cinco veredas del municipio de Dabeiba.

“Luego de realizar el inventario de pérdidas en el municipio de Dabeiba, se estableció que hay 248 productores afectados en 224 hectáreas, cinco veredas del municipio y un total de pérdidas de 1.800 millones de pesos”, apuntó el titular de la dependencia departamental, Rodolfo Correa Vargas.

De acuerdo con el informe presentado por el funcionario, las veredas más afectadas por los eventos son Guayabito, El Espinazo, El Mohan, Dabeiba Viejo y Botón. En estos sitios los campesinos estaban dedicados a actividades agropecuarias que generaban su sustento y sus ingresos.

Los rubros productivos afectados son: 86 hectáreas de plátano, 52 de café, 39 de cacao, 25 de maíz, 18 de frijol, 18 de hortalizas variadas, seguidos por Lima Tahití, yuca y maracuyá. También poseían aves de corral, cerdos, bovinos, conejos, patos, equinos y peces. Solo las pérdidas en los cultivos de plátano representan la suma de 986 millones de pesos.

Tras realizar visita técnica con los productores y técnicos especializados, el secretario de Agricultura, Rodolfo Correa Vargas, manifestó que “el paso siguiente por instrucción del gobernador Aníbal Gaviria, es intervenir en la zona, ayudar al restablecimiento de los cultivos en los lugares donde se pueda o lograr la reubicación de aquellas personas afectadas”.

Audio: Rodolfo Correa Vargas Secretario de Agricultura de Antioquia

Más información para periodistas con Beatriz Pulgarín Ríos, celular 305 240 81 80

Uno de cada cinco niños con malnutrición en las ciudades, lleva a Antioquia a liderar programa de huertas urbanas

Medellín, 18 de noviembre de 2020

- La Secretaría de Agricultura de Antioquia lanza una gran apuesta por la seguridad alimentaria y nutricional en los centros urbanos de Antioquia.

- Con huertas urbanas, habitantes de Medellín y el Área Metropolitana están teniendo acceso a alimentos sanos para satisfacer sus necesidades nutricionales y buscar la seguridad alimentaria.

El panorama de la mala nutrición en Colombia está expuesto en la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), según la cual siete de cada 100 menores en edad escolar y uno de cada diez adolescentes padecen desnutrición crónica. El 17,9% de la población entre 13 y 17 años tiene un peso superior al adecuado y uno de cada cinco jóvenes y adultos es obeso. En este sentido, más de 28 millones de personas en el país presentan exceso de peso. 

“Garantizar la seguridad alimentaria a recién nacidos, niños, adolescentes y adultos, es una tarea que desde la Secretaría de Agricultura tenemos como prioritaria y para eso entendemos que el acceso a los alimentos se vuelve primordial y más aún en Antioquia donde el 78% de la población es urbana y el 22% es rural, lo que demanda una mayor concentración en la recuperación del balance entre la producción de alimentos y el bienestar de las ciudades. 

Por eso terminamos el proceso de entrega de 3.300 huertas urbanas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para generar condiciones que permitan a las familias de los principales centros poblados del departamento tener acceso a alimentación sana y balanceada en sus propias casas, con todas las garantías nutricionales”, señaló Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura departamental. 

Con la entrega de estas huertas, la Gobernación de Antioquia da un paso adelante en la generación de soluciones alimentarias y apunta a la producción sostenible de alimentos en el Área Metropolitana. 

Las huertas urbanas ya alimentan a cerca de 700 millones de habitantes en las ciudades del mundo y tienen éxito a la hora de combatir la inseguridad alimentaria pues, por un lado, se posibilita el acceso a la nutrición pudiendo cada familia elegir lo que quiere sembrar y, de otro lado, se involucra a la población en la protección del planeta. 

Las huertas comestibles son un importante camino para resolver los problemas alimentarios del futuro, pues en 2050 se estima que será necesario producir un 70% más de alimentos para 3.000 millones de personas adicionales. 

“Así mismo, con medidas como las que estamos desarrollando atendemos las más críticas necesidades del presente dado que hoy uno de cada cinco niños en las zonas urbanas de Antioquia sufre de malnutrición. Esta iniciativa, que surgió hace 103 años para combatir una crisis alimentaria ocasionada por la guerra, hoy la aplicamos como mecanismo para atender los grandes desafíos que plantea el derecho a la seguridad alimentaria en un mundo postpandemia”, finalizó Rodolfo Correa. 

Audio: Rodolfo Correa sobre entrega de 3.300 huertas urbanas

Mayores informes para periodistas con Beatriz Pulgarín Ríos

 

Alianza Gobiernos Nacional y Departamental para atender crisis de la papa

Boletín de Prensa
Medellín, 11 de noviembre de 2020

- Antioquia recibirá cerca de mil millones de pesos para compensar a los productores afectados por la baja demanda y el precio de la papa.

- Este subsidio en Antioquia será entregado a los pequeños productores de papa Diacol Capira y otras variedades.

Para apoyar a los papicultores que están produciendo a pérdida, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Correa Vargas, informó a los pequeños productores del tubérculo, que de 30.000 millones de pesos que distribuirá el Gobierno Nacional en el país, se ha dispuesto que cerca de mil millones sean destinados al departamento de Antioquia para atender las dificultades por las que están atravesando a causa del descenso en las ventas.

Según el titular de la dependencia departamental, antes de la crisis coyuntural generada por la pandemia, un kilo de papa estaba valorado entre 1.000 y 1.100 pesos, pero la reducción del poder adquisitivo de las familias, el cierre de los hoteles, restaurantes, cafeterías, colegios y universidades han incidido en el consumo, afectando la demanda y el precio de la papa.

Este Programa de Apoyo a la Comercialización de la papa en fresco (sin procesar) busca mitigar los efectos negativos sobre los ingresos de los pequeños productores de papa derivados de las medidas sanitarias de prevención del COVID-19. El apoyo consiste en el pago de una compensación directa a los pequeños productores que vendan sus cosechas a precios inferiores a los costos unitarios de producción, de acuerdo con los precios de referencia y los volúmenes máximos establecidos para este programa.

Correa Vargas, indicó que hoy el precio de compra de un kilo de papa al productor está alrededor de $500 en Antioquia, cuando producirlo al campesino le cuesta cerca de $940 pesos. Este subsidio en Antioquia será entregado a los pequeños productores de papa Diacol Capira y otras variedades. Se aclaró que este programa no cobija a los agricultores dedicados a la producción de la variedades Solanum Phureja, nombre científico de papa criolla y Solanum Tuberosum (papa de año).

Los productores deberán dirigirse a los funcionarios de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) o a la dependencia que haga sus veces, para que los guíen en el proceso de inscripción y expliquen cómo acceder al Programa de Apoyo a la Comercialización de la papa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Los papicultores recibirán recursos que oscilan entre los $900.000 y $1.200.000 pesos, por cada uno de ellos, precisó el funcionario departamental.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín Ríos, celular 305 240 81 80

En el municipio de Urrao se firmó la Alianza del Oro Verde

Medellín, 7 de noviembre de 2020

- La alianza involucra a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a la administración municipal y a los pequeños y medianos productores de aguacate Hass.

- En el 2021 se hará el montaje y se pondrá en operación una planta clasificadora y empacadora, con vocación exportadora, la cual se convertirá en una herramienta para aumentar las ventas, según Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

La producción de aguacate en el departamento de Antioquia ha crecido según lo demuestran los estudios efectuados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, en especial en el municipio de Urrao, donde actualmente hay un área sembrada de 4.200 hectáreas aproximadamente de la variedad Hass.

Esto motivó a la dependencia departamental, en cabeza de Rodolfo Correa Vargas, a celebrar con el alcalde de Urrao, Jhon Jairo Higuita Rueda, la Alianza del Oro Verde, que busca generar inversiones que viabilicen el desarrollo agroindustrial de esta fruta de consumo popular y de gran demanda en el mercado internacional, como Europa, América del Norte y Asia.

El titular de la dependencia manifestó que en el 2021 y en alianza con la municipalidad, se invertirán recursos para poner en marcha el montaje y la operación de una planta clasificadora y empacadora de aguacate, que generará valor agregado con vocación de exportación.

La idea es posibilitar “que los pequeños y medianos productores de aguacate de este municipio cuenten con una herramienta para aumentar sus canales de comercialización, para aumentar sus ventas y para sacar adelante la agricultura y la economía del departamento de Antioquia”, puntualizó Correa Vargas.

Los urraeños esperan tener su propia planta empacadora y convertirse en exportadores de aguacate Hass, dijo el alcalde de Urrao.

Cabe recordar que Colombia cuenta actualmente con un área sembrada de aproximadamente 25.000 hectáreas tipo exportación. Hoy somos el décimo país exportador de aguacate en el mundo con 45.400 toneladas en el 2019, generando ingresos cercanos a los 90 millones de dólares.

Finalmente, el titular de la dependencia departamental manifestó: que no nos quepa duda, el futuro de la agroeconomía del departamento de Antioquia, tiene un sustento válido en la producción de aguacate, especialmente el Hass.

Audio: Nov 7 Secretario de Agricultura Rodolfo Correa Vargas sobre Alianza del Oro Verde

Audio: Nov 7 Jhon Jairo Higuita, alcalde de Urrao

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín Ríos, celular 305 240 81 80.

Positivo balance entregó el gobernador de Antioquia del Plan Cosecha Cafetera

Medellín, 6 de noviembre de 2020

- El mandatario antioqueño destacó que se han presentado solo catorce casos de Covid-19, a pesar del alto número de caficultores trabajando en la cosecha.

- Durante la visita del Gobernador al municipio de Caicedo, se firmaron de manera protocolaria 19 Acuerdos Municipales.

Hoy el gobernador Aníbal Gaviria Correa, calificó de muy positivo el balance del Plan Cosecha Cafetera, en su visita realizada hoy al municipio de Caicedo en el Occidente de Antioquia, destacando que a pesar del alto número de caficultores reunidos, tan solo se han presentado catorce casos de Covid-19.

Este es el resultado de una planeación bien hecha y el trabajo conjunto de todas las instituciones comprometidas, indicó Gaviria Correa, quien a su vez destacó el esfuerzo de Luis Fernando Suárez, que lideró el Plan Cosecha siendo gobernador encargado.

En referencia a la cosecha cafetera, el Secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, explicó que llegó el 70% de los 40 mil recolectores que se esperaban y se ha recogido cerca del 75% de la cosecha cafetera. Destacó además la labor de los alcaldes con los buenos resultados que se han logrado: “Aquí hay unos héroes que son estos alcaldes que le han puesto corazón y vida a este proceso y nosotros desde la Gobernación de Antioquia lo que hemos hecho es ayudar y apoyar, pero los héroes son ellos y ellos son los que se merecen el aplauso”.

Durante este balance, donde además hicieron presencia los alcaldes del Suroeste, el Gobernador de Antioquia invitó a quienes conforman el Plan Cosecha a trabajar de manera conjunta con la Secretaría de Gobierno del Departamento y la Fuerza Pública, para que mediante talleres elaboren un plan que permita contrarrestar la violencia y presentarlo al Presidente Iván Duque, en el Encuentro de Dirigentes del Suroeste próximo a realizarse.

Aníbal Gaviria destacó que en materia de seguridad el Gobierno Departamental no desconoce las dificultades que atraviesa el Suroeste y señaló el trabajo realizado con el Ministerio de Defensa. “La seguridad la hemos trabajado con el Ministro de Defensa quien ha venido en dos ocasiones en el último mes a consejos de seguridad en el Suroeste y la semana anterior se reafirmó que vamos a poner todo nuestro trabajo todas las instituciones unidas para quebrar la tendencia que ha venido teniendo el homicidio en el Suroeste”.

Con referencia a este tema, el subsecretario de Gobierno, Jorge Ignacio Castaño, explicó que para tener un Plan Estratégico de Seguridad para Antioquia, se formularon 115 Planes Integrales de Seguridad en 115 municipios, “que están hoy en un mismo objetivo de la preservación de la vida de los ciudadanos. Hemos logrado construir un ciclo operacional de la seguridad con un esfuerzo de planificación muy importante de los alcalde y la Fuerza Pública”.

En su visita a Caicedo el Gobernador se comprometió a terminar la pavimentación de la vía Caicedo - La Usa, “ese compromiso todos los habitantes de Caicedo pueden tenerlo claro y seguro, faltan unos catorce kilómetros, estamos haciendo los estudios de diseños, de suelos, predios para lograr la pavimentación. También hizo referencia a la cantidad de recursos que se han destinado al mantenimiento de las vías del departamento, una cifra récord en la historia de la Secretaría de Infraestructura Física.

El Mandatario antioqueño, en compañía del Alcalde de Caicedo y otras autoridades municipales impusieron una corona de laurel en el Obelisco del puente El Vaho, en homenaje a su hermano Guillermo Gaviria Correa y a Gilberto Echeverri Mejía. En este mismo sitio sembraron el Árbol de la Esperanza.

Por su parte, Carlos Mario Villada Uribe, alcalde de Betania, se refirió al compromiso de la Gobernación de Antioquia en la atención de la pandemia, los protocolos de seguridad que se construyeron entre varias instituciones y los esfuerzos por continuar atacando el virus, “el Gobernador fue enfático en insistir que no podemos bajar la guardia, el informe es que el virus va a acompañarnos por mucho tiempo y tenemos que ajustar todas la medidas para que no se perjudique le economía del Suroeste”.

Audio Gobernador Aníbal Gaviria

Audio Secretario de Agricultura, Rodolfo Correa

Audio Subsecretario de Gobierno, Jorge Ignacio Castaño

Audio Carlos Mario Villada, alcalde de Betania

Mayores informes para periodistas con Claudia Arbeláez Villegas 

Antioquia trabajará de la mano de los campesinos para lograr un campo más productivo, con tecnología y mejor capacitado

Medellín, 6 de noviembre de 2020

- Con la aprobación en segundo debate del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria (PDEA) en la Asamblea Departamental, Antioquia asegura el acompañamiento técnico a los productores y el apoyo en transformación y comercialización.

- De ser aprobado en tercer debate por la Asamblea Departamental, serán más de 7.000 millones de pesos para acompañamiento técnico a los productores de diferentes cadenas productivas, la construcción compartida de conocimientos que beneficien los procesos y el establecimiento de redes de trabajo para mejorar las capacidades de los campesinos, entre otros.

Las diferentes cadenas agroalimentarias del departamento de Antioquia han tenido dificultades históricas: ausencia de infraestructura especializada, prácticas tradicionales ineficientes, ausencia de continuidad en proyectos productivos etc. Todo lo anterior sumado al reto que supuso la pandemia generada por el Covid-19 hace que todos los esfuerzos estén encaminados por lograr una agricultura que cuente con todas las herramientas y que garantice una presencia efectiva del Estado.

Buscando solucionar estas dificultades el Secretario de Agricultura Departamental Rodolfo Correa Vargas presentó ante la asamblea departamental el PDEA, Plan Departamental de Extensión Agropecuaria con una inversión de más de 7.000 millones de pesos. Este plan fue aprobado en segundo debate por los honorables diputados con votación de 24 votos a favor y uno en contra.

El Proyecto de Ordenanza contempla entre otros puntos el acompañamiento técnico a los productores de diferentes cadenas productivas, la construcción compartida de conocimientos que beneficien los procesos y el establecimiento de redes de trabajo para mejorar las capacidades de los campesinos.

“Nuestro propósito superior se enmarca en ayudar con herramientas que sean útiles y perduren en el campo, para esto el acompañamiento debe ser el motor de transformación de todas las actividades y debe llegar a todos los productores. Lograremos un servicio de extensión agropecuaria que entregue a los agroproductores antioqueños sostenibilidad, productividad y competitividad”, apuntó Rodolfo Correa Vargas líder de la dependencia departamental.

El acompañamiento que recibirán los agroproductores antioqueños tendrá siete programas específicos, con esto se espera cerrar la brecha de producción de alimentos, pero ante todo tener una relación muy estrecha entre el gobierno departamental y los productores en todos los rincones de Antioquia.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín Rios

La Gobernación de Antioquia realizará la Segunda Feria de Agronegocios para la Exportación

Boletín de Prensa
Medellín, 4 de noviembre de 2020

- Este espacio, que contribuye a diversificar la oferta exportable del departamento, se llevará a cabo de forma virtual a través de la plataforma Teams el 5 y 6 de noviembre.

- La Feria busca sensibilizar a los productores en los procesos de exportación y dar a conocer los diferentes aspectos de la cadena de valor del aguacate Hass.

La Feria de Agronegocios para la Exportación, evento liderado por la Gobernación de Antioquia a través de las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Productividad y Competitividad, realizará este año su segunda versión con el propósito de sensibilizar a los productores en los procesos de exportación relacionados con el manejo de productos en los puertos de destino y con la cadena de valor; y conectar a los pequeños y medianos productores de Aguacate Hass con las exportadoras del departamento y del país, para acceder a mercados internacionales.

Este espacio, que contribuye a diversificar la oferta exportable del departamento, se llevará a cabo de forma virtual a través de la plataforma Teams el 5 y 6 de noviembre. La agenda académica del primer día estará dedicada a exponer temas de calidad del producto en el puerto de destino y el segundo día se centrará en las empresas de servicios complementarios que hacen parte de la cadena de valor del aguacate Hass. Estas jornadas académicas se desarrollarán en la mañana de ambos días de la feria y en la tarde tendrá lugar una rueda de negocios en la que se conectará a productores con comercializadores y exportadores, tanto del departamento, como del resto del país.

Antioquia tiene un gran potencial productor de aguacate Hass, el departamento tiene 13.720 hectáreas sembradas de este producto, que equivale a casi la mitad de la producción del rubro en el país. Las condiciones edafoclimáticas de regiones como el Oriente y el Suroeste permiten la producción constante de la fruta durante todo el año, lo cual convierte al aguacate Hass en uno de los productos de exportación no tradicional del departamento con más posibilidades de expansión y posicionamiento. La introducción de esta fruta ha permitido la diversificación de la producción agropecuaria de Antioquia y su consolidación como proveedor de productos agrícolas a nivel mundial. Por las condiciones propias de esta variedad de aguacate, es un preferido en los mercados internacionales, especialmente el europeo.

La Gobernación de Antioquia, con la intención de unir esfuerzos para sensibilizar y conectar productores pequeños y medianos a mercados internacionales, a través de acuerdos comerciales equitativos y de largo plazo con comercializadoras y exportadoras, invita a participar de la Feria con previa inscripción a través del siguiente link: https://arcg.is/1ryL8P 

Los productores de Aguacate Hass, podrán vincularse los próximos 5 y 6 de noviembre entre las 8:00 a.m. y las 11:00 a.m.

Más información para periodistas:
Manuela Sierra, celular 3204875273
Beatriz Pulgarín, celular 3052408180

Con invernaderos y tecnología Antioquia le apunta a un mundo sostenible

Medellín, 4 de noviembre de 2020

- “La agricultura es responsable de casi el 50% de los gases contaminantes, esto hay que cambiarlo y trabajar en un modelo sostenible”, manifestó el secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas.

- Todo esto se logrará mediante transferencia tecnológica y conocimiento especializado para la reconversión de sistemas productivos tradicionales que contribuyan a la recuperación de la soberanía alimentaria y a la reactivación económica del Departamento de Antioquia soportada en agricultura 4.0. 

La agricultura actualmente tiene un gasto elevado de agua y de recursos, según la FAO gastamos 38 veces el consumo esperado de este recurso y estamos afectando notablemente la sostenibilidad del planeta. Sumado a lo anterior, tenemos la necesidad de generar suficientes alimentos para las mesas de los antioqueños buscando la tan necesaria seguridad alimentaria.

Todo esto apunta a una serie de problemas que deben ser atendidos con prontitud en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible y los diferentes compromisos que ha adquirido Colombia y Antioquia en su Plan de Desarrollo Departamental UNIDOS por la Vida 2020-2023. 

Consecuente con esto el Secretario de Agricultura Departamental Rodolfo Correa Vargas estuvo el día de hoy visitando las obras de construcción de la Ciudadela Agrotecnológica San José. Esta iniciativa ubicada en el municipio de Marinilla Oriente de Antioquia, pone en marcha el programa de Agricultura Resiliente, una agricultura que respeta el medio ambiente, que cuida el planeta y que utiliza la tecnología como pilar del progreso. 

Con la construcción de 10.000 metros cuadrados de invernaderos en Marinilla se tendrá producción agrícola en condiciones climáticamente controladas, con tecnología e innovación para el uso de las asociaciones del núcleo productivo del Oriente. 

Sobre lo anterior manifestó el Secretario Correa: “La construcción de estos invernaderos de alta Tecnología en la Ciudadela Agrotecnológica San José, reducirán en un 65% el consumo de agua para la siembra de productos agrícolas y es una apuesta por cuidar la subregión y el planeta entero” 

Con esta obra Antioquia espera ponerse a la vanguardia de la Agricultura 4.0 en Colombia y en América Latina, logrando tener un impacto real sobre los daños causados por el cambio climático y en los procesos agrícolas que afectan los recursos naturales. 

“Este planeta no es nuestro, es prestado por las generaciones venideras y a ellos debemos dejarles un espacio adecuado donde poder vivir, para eso hacemos todos los esfuerzos encaminados a lograr la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de los agroproductores de Antioquia” puntualizó Rodolfo Correa Vargas.  

Audio: Rodolfo Correa Vargas sobre agricultura resiliente y Centro Agrotecnológico de Oriente

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín, celular 305 240 81 80

 

“15.000 litros de agua para producir un kilo de carne”. Antioquia transformará esta realidad

Boletín de Prensa
Medellín, 29 de octubre de 2020

- Secretaría de Agricultura de Antioquia trabaja con ganaderos y productores lecheros para reducir la huella ecológica con metodología y tecnología 4.0 y aumentar la rentabilidad económica.

- Reducir el impacto ambiental de la agricultura como forma de atender la emergencia climática es un objetivo prioritario para el Departamento.

Según especialistas para poner un kilo de carne en nuestra mesa se requiere el uso de 15.000 litros de agua y para producir un litro de leche de la que tomamos a diario es necesario utilizar 1.000 litros del preciado líquido.

De acuerdo con Naciones Unidas - FAO, la actividad ganadera es considerada una de las mayores fuentes de contaminación ambiental del planeta al generar el 18% de los gases que incrementan el efecto invernadero, producir un 27% de dióxido de carbono, 44% de metano y óxido nitroso a un nivel de 29%.

Para detener y mitigar los efectos adversos derivados de la actividad ganadera, la Secretaría de Agricultura de Antioquia está implementando los sistemas silvopastoriles como proyecto bandera en la protección del medio ambiente, sumado al soporte tecnológico para la puesta en marcha del modelo de ganadería de precisión.

A través del sistema silvopastoril se asocia de forma planificada, en un mismo sitio, un componente de árboles, cultivos y ganado, buscando interacciones biológicas entre estos componentes, optimizando el uso que se le brinda a la tierra, protegiendo el ambiente al conservar la cubierta vegetal para disminuir los efectos climáticos de la actividad económica y, además, aumentando la productividad y el bienestar animal, lo que genera más rentabilidad y mejor calidad de la carne.

Según un reciente estudio de la Universidad de Cornell, la tecnología permite que se use un 90% menos de suelo, un 14.5% menos de agua y se disminuya en un 63% la huella de carbono de la ganadería.

Frente a esto, apuntó Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura de Antioquia, que: “el propósito del Gobierno departamental es llevar la agricultura de Antioquia un paso adelante al futuro y ponerla a la vanguardia nacional en la protección del medio ambiente, mejorando la calidad de vida del animal y demostrándole al mundo que sí es posible producir oxígeno con la nueva ganadería”.

Esta actuación se enmarca dentro de la estrategia del Gobierno Departamental para atender Unidos la emergencia climática y contribuir desde lo regional al mejoramiento de la calidad ambiental global.

Audio: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia

Más información para periodistas: Beatriz Pulgarín Ríos, celular 305 240 81 80

El Norte de Antioquia será epicentro de la productividad láctea de Colombia

Medellín, 27 de octubre de 2020

- Para ello se recuperará una infraestructura abandonada, en la cual se invertirán 10.000 millones de pesos.

- El objetivo es convertirla en un espacio de investigación aplicada, centro de acopio, planta de transformación y centro de convenciones, entre otros.

El municipio de Santa Rosa de Osos será la sede de la Ciudadela Agrotecnológica Láctea del Norte de Antioquia, nuevo escenario productivo que potenciará la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento, en alianza con la Alcaldía de Santa Rosa de Osos.

Este nuevo espacio permitirá la recuperación de una infraestructura abandonada, mediante la puesta en marcha de la ciencia, la tecnología y la innovación, para consolidar una planta de valor agregado lácteo, una zona comercial agropecuaria, un laboratorio de mejoramiento genético ganadero y una zona de agroturismo de experiencia láctea.

Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura, explica que la Ciudadela Agrotecnológica Láctea del Norte de Antioquia, responde al programa “polos de desarrollo agrotecnológico”, el cual hace parte del Plan de Desarrollo Unidos por la Vida 2020 – 2023.

“Vamos a repotenciar un espacio actualmente abandonado en un escenario para la investigación científica aplicada, centro de acopio, planta de transformación y centro de convenciones para convertir a Santa Rosa en una potencia en materia láctea de Colombia”, afirma Rodolfo Correa.

El alcalde Carlos Alberto Posada Zapata, afirma que están muy esperanzados con esta puesta en común con la Secretaría de Agricultura del Departamento. “El secretario de Agricultura, Rodolfo Correa, está convencido de que Santa Rosa y los demás municipios del Norte antioqueño serán el referente nacional porque se convertirán en potencia láctea de Colombia”.

La alianza con la alcaldía de Santa Rosa tiene una inversión aproximada de 10 mil millones de pesos y estará en funcionamiento a partir de enero de 2021.

Audios: Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

Audio: Carlos Alberto Posada Zapata, alcalde del municipio de Santa Rosa de Osos

Más información para periodistas con Beatriz Pulgarín Ríos, 305 240 81 80

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov