log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Instalada la Sala de Crisis Departamental

    • - Se encargará de hacer seguimiento y velar por el buen desarrollo de las actividades programadas con motivo de la visita del Papa Francisco.
    • - La sala de crisis operará durante las 24 horas, hasta el domingo 10 de septiembre a las 6:00 de la tarde.

El director encargado del Dapard, Misael Cadavid Jaramillo y coordinador del Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, y el delegado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD-, coronel Fernando Ortiz, instalaron esta tarde la Sala de Crisis Departamental, donde tienen asiento cerca de 30 entidades, organismos de socorro y las Fuerzas Armadas, encargadas de hacer seguimiento y de velar por el buen desarrollo de las actividades programadas con motivo de la visita papal.

Los representantes de estas entidades, entre las que se destacan los cuerpos de bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja Colombiana, Policía, Ejército Nacional, Alcaldía de Medellín, Dagrd, Fuerza Aérea y Secretarías de Gobierno Departamental, Salud, Educación, Productividad y Competitividad, Instituto de Cultural, entre otros, estarán activos durante las 24 del día, hasta el domingo 10 de septiembre, a las 6:00 de la tarde.

Se estima que en este momento se habrá confirmado el retorno de la mayoría de los visitantes a sus ciudades de origen.

El director encargado, Misael Cadavid Jaramillo, anunció que además de los siete Puestos de Mando Unificado que había anunciado el Dapard, se vio la necesidad de crear un nuevo PMU que estará ubicado en el municipio de Yarumal.

Estos PMU serán operados por funcionarios de esta dependencia, con el acompañamiento de las autoridades y de los organismos de socorro para atender las contingencias que se puedan presentar.

La Sala de Crisis Departamental contará con dos líneas telefónicas: 383 50 99 y 383 88 68.

Por su parte, el delegado de la UNGRD, coronel Fernando Ortiz, manifestó que desde el jueves pasado con un equipo de trabajo ha venido acompañando al Departamento de Antioquia y a la Alcaldía de Medellín, en las reuniones técnicas y de coordinación que se han desarrollado por la visita del Sumo Pontífice.

Hemos venido haciendo un seguimiento permanente desde la Sala de Crisis Nacional y la idea es comenzar a interactuar de inmediato con la sala de crisis nacional por video conferencia, y que la sala departamental comience a manejar la parte operativa y de reportes diarios debido a la situación que se está viviendo en el departamento”, indicó el coronel Fernando Ortiz.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, septiembre 7 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Jorge Humberto Moreno
# 545

Antioquia se prepara para la visita del máximo jerarca de la Iglesia Católica

Medellín, 1° de septiembre de 2017

Margarita Moncada
Directora operativa del Dapard
Plan de contingencia por visita papal

0:00 Llamados a la prevención.

0:53 Realmente tenemos toda clase de riesgos.

2:09 Tenemos diferentes puestos de mando unificado.

3:22 Vamos a estar allí ubicados desde el miércoles.

4:10 No solo estamos esperando la gente de todo el Departamento.

5:25 Desde la secretaría de salud del Departamento tenemos activados todos los hospitales.

6:36 Estamos hablando que hay la posibilidad de que estemos recibiendo 1¨800.000 personas.

7:15 Como Dapard y Departamento vamos a estar activos desde el jueves.

8:30 Si vemos que están cayendo derrumbes.

9:16 Revisión de sus vehículos y respeto de las normas de tránsito.

9:37 Tema de comunicación (Señal de celulares y radioseñal).

10:42 Para esos días vamos a estar dando información seguida (Pronósticos de tiempo)

11:23 Vamos a tener allí un puesto de información (En Puesto de mando)

12:54 Alertas y tipos de alertas en el Departamento.

Antioquia se prepara para temporada de huracanes y continúan las alertas por crecientes de los ríos

  • - Margarita Moncada Zapata, directora (E) del Dapard, informó que hoy se emitieron 108 alertas.
  • - La primera temporada de lluvias en todo el departamento, produjo 374 eventos, que dejaron 110 municipios afectados por inundaciones, 11.800 familias damnificadas, 42.300 personas afectadas, 47 viviendas destruidas y 416 averiadas.

Margarita María Moncada Zapata, directora (E) del Dapard, anunció que la fase de lluvias del primer semestre del año está culminando, sin embargo, advirtió que se avecina la temporada de huracanes y verano, por lo que hay que empezar con las alertas tempranas para la región Caribe.

La directora aseguró que a partir de junio y hasta el mes de noviembre irá la temporada de huracanes, por lo tanto ya se está alertando a los municipios de la región Caribe, para que hagan seguimientos e implementen las alertas tempranas, así como la revisión de los planes de contingencia locales y pendientes de los monitoreos del Centro Regional de Pronósticos y alertas tempranas Convenio del Dapard y el Ideam y la Capitanía de Puertos.

La funcionaria también alertó a los alcaldes y a las corporaciones autónomas regionales por la llegada de la temporada seca, prevista para los meses de junio, julio y agosto. Por ello, se deben activar los mecanismos de emergencias para evitar los incendios forestales, judicializar a los pirómanos, adelantar campañas educativas con las comunidades para el uso mesurado del agua y principalmente adoptar medidas para la prevención de incendios.

Además, hizo el balance de las afectaciones que dejo la temporada de lluvias en todo el departamento, donde se produjeron 374 eventos, que dejaron 110 municipios afectados por inundaciones, 11.800 familias damnificadas, 42.300 personas afectadas, 47 viviendas destruidas y 416 averiadas.

Las lluvias provocaron la muerte de 24 personas, y daños en 49.153 hectáreas (arroz, maíz, plátano, yuca, banano, caña, frutales, café y piscicultura).

Para atender estas emergencias se invirtieron 15.000 millones de pesos del Dapard y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres –Ungrd-, por lo que se está en la etapa de estabilización y atención de todas estas emergencias en 110 municipios, con asistencia humanitaria, con equipos de recuperación, banco de maquinaria amarilla y elementos para la construcción y reparación de viviendas.

Según la directora Moncada Zapata durante la atención a los damnificados de todo el departamento se ha distribuido kits de alimentos, kits de aseo, kits de cocina, kits escolares, hamacas, cobijas, colchonetas, tejas de zinc y tejas de fibro cemento.

El Dapard ha realizado un total de 78 visitas en todo el departamento con el propósito de prevenir emergencias.

Por causa de estos eventos 25 municipios han declarado la calamidad pública:

  • 1. Yondó.
  • 2. Puerto Triunfo.
  • 3. Puerto Nare.
  • 4. Puerto Berrio.
  • 5. Caucasia.
  • 6. Cáceres.
  • 7. Venecia.
  • 8. La Unión.
  • 9. Buriticá.
  • 10. Jericó.
  • 11. Nariño.
  • 12. Nechí.
  • 13. Murindó.
  • 14. Liborina.
  • 15. Apartadó.
  • 16. San Pedro de Urabá.
  • 17. Carepa.
  • 18. Sonsón.
  • 19. Valdivia.
  • 20. Salgar.
  • 21. Turbo.
  • 22. La Pintada.
  • 23. Fredonia.
  • 24. Chigorodó.
  • 25. Concordia.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, junio 23 de 2017
Elaboró: Germán Salazar
Revisó: Jacqueline Duque
Para mayor información contactar: Germán Salazar 383 88 75
# 366

Municipios tiene hasta el 30 de agosto para dar cumplimiento a la Ley 1523 de 2012

  • - Por requerimiento de la Procuraduría General de la Nación, el llamado lo hace el Dapard y el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia.
  • - De los 125 municipios antioqueños, sólo 21 cumplen con la normativa, mientras que 104 deberán ponerse al día con los Planes Municipales de gestión del Riesgo de Desastres.

Los alcaldes antioqueños tienen hasta el 30 de agosto para dar cumplimiento en su totalidad a la Ley 1523 de 2012, la cual hace referencia a la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.

De acuerdo con la directora encargada del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –Dapard-, Margarita Moncada Zapata, sólo 21 municipios cumplen con la normatividad en su totalidad, mientras que 104 están pendientes de la entrega de algún documento.

“Eso quiere decir que estamos mal, quiere decir que tenemos mucho que mejorar y quiere decir que nuestros municipios lamentablemente han estado tranquilos con este tema que es tan importante, y que con el cambio climático, nos está produciendo diferentes problemas que hacen que las comunidades tengan afectaciones”, dijo la titular de la entidad departamental.

En el Primer Encuentro de Alcaldes, en el que participaron 118 burgomaestres y representantes de los municipios, la funcionaria aclaró que desde la Procuraduría General de la Nación recibieron este llamado de atención para que los entes departamentales y municipales que aún no están al día con la Ley 1523, formulen, elaboren y actualicen los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres.

Precisó la encargada del Dapard, que si Antioquia se prepara y se organiza para prevenir y atender las emergencias, tendremos comunidades protegidas y ciudadanos libres de la posibilidad de daños y afectaciones en su integridad, vida y bienes.

“El 30 de agosto es la fecha límite que les estamos dando desde la Gobernación de Antioquia, desde el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, para que los municipios se pongan completamente al día en el cumplimiento de Ley. Ellos nos deben presentar a nosotros los Planes de Contingencia para la temporada de lluvias para la temporada seca, las estrategias municipales de atención y de respuesta a emergencias, y tienen que enviar los planes municipales de gestión de riesgo”, explicó Margarita Moncada Zapata, quien agregó que en el mes de septiembre se estará entregando esta información a la Procuraduría General de la Nación.

Cabe resaltar que los municipios que están completamente al día con su documentación son: Caucasia, Nechí, Anorí, Segovia, Donmatías, Gómez Plata, San Pedro de los Milagros, Olaya, Uramita, Sonsón, Andes, Concordia, Montebello, Apartadó, Barbosa, Copacabana, Envigado, Itagüí, La Estrella, Medellín y Sabaneta.

Con respecto al cumplimiento de la Ley 1575 de 2012 (Ley General de Bomberos de Colombia), la Directora encargada del Dapard, instó a los municipios a crear el Fondo de Bomberos para fortalecer y dotar de recursos a los cuerpos de bomberos municipales y a transferir oportunamente los recursos de la sobretasa bomberil, los cuales son obligatorios de Ley.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, Junio 8 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque Castaño
Revisó: Jorge Humberto Moreno
#337

Antioquia trabaja por lograr un departamento menos vulnerable

  • - Este jueves los coordinadores de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres –CMGRD- se reunirán en Medellín para hablar sobre la Gestión del Riesgo de Desastres en cada uno de sus municipios.
  • - El objetivo es lograr que Antioquia sea el departamento menos vulnerable del país, dijo Margarita Moncada Zapata, directora encargada del Dapard.

Todos los coordinadores de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres –CMGRD- del departamento de Antioquia se reunirán el próximo jueves 1 de junio, con el objetivo de unificar criterios en cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del mismo y el manejo de desastres. Además se socializará y efectuará la retroalimentación de la Ley 1523 de 2012, la cual hace referencia a la política nacional y el establecimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Margarita Moncada Zapata, directora encargada del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –Dapard-, manifestó que esta socialización apunta a formular y fortalecer estrategias en gestión del riesgo que se conviertan en herramientas más efectivas y eficientes para convertir a Antioquia en el departamento menos vulnerable del país.

Para el Dapard es de vital importancia que las administraciones municipales implementen los Planes Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres, las Estrategias Municipales de Respuesta a Emergencia y los Planes de Contingencia, con el fin de garantizar la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible, en las nueve regiones de Antioquia.

La reunión se efectuará a partir de las 9:00 a.m. en el auditorio del Centro Comercial Almacentro, ubicado en la carrera 43ª No. 34 – 95, torre sur, piso 14.

Durante la reunión también se hará referencia a los protocolos del Dapard para solicitudes y reportes de emergencia, emisión de alertas tempranas y Centro Regional de Pronósticos y Alertas, creación y reglamentación de los Fondos Municipales para la Gestión de Riesgo de Desastres, transformación social y cultural en gestión y la comunicación que se debe emplear en este tema, entre otros.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, mayo 31 de 2017
Elaboró: Jacqueline Duque
Revisó: Jorge Humberto Moreno
Para más información contactar a: Germán Salazar 383 88 75

#313

Más de 29.000 personas en Antioquia están afectadas por el invierno

Más de 29.000 personas en Antioquia están afectadas por las fuertes precipitaciones registradas en el Departamento, indicó la directora encargada del Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres –Dapard-, Margarita Moncada Zapata.

Manifestó debido a la inundación ocurrida en Nechí, por el desbordamiento del río Cauca, 1.450 familias que residen en el casco urbano sufrieron afectación en sus viviendas y pérdida de enseres, mientras que similar situación padecen 350 familias de la zona rural de este mismo municipio del Bajo Cauca antioqueño.

Actualmente en Antioquia hay 71 Alertas Rojas, 47 Alertas Naranja y 35 Alertas Amarillas.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 15 de mayo de 2017
Realizó: Dapard
Revisó: Nathalia Saldarriaga Ruíz

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo continúa enviando ayuda humanitaria a Murindó

En resumen

Los damnificados en Murindó y Nechí ascienden a 3.441.

Ayuda Humanitaria por valor $ 420 millones de pesos se destinó para estos dos municipios.

Una vez conocida la emergencia de los municipios de Murindo y Nechí el pasado 8 y 15 de marzo, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, activó de inmediato el Concejo Departamental de Gestión de Riesgo que es coordinado por el Dapard y se enviaron ayudas humanitarias de emergencia para ambos municipios.

Hoy una vez declarada la calamidad, llegan ayudas humanitarias desde La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo como activación del Sistema Nacional para la atención de emergencia.

El balance que reportan los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, indican que en Murindó 558 familias de 17 veredas resultaron afectadas sumando 2.348 personas damnificadas, en este caso es importante resaltar que casi la mitad de los habitantes del municipio se encuentran registrados por esta emergencia.

En el caso del municipio de Nechí el reporte oficial es el siguiente: 325 familias de 16 veredas suman 1.093 personas resultaron damnificadas.

Debido a la magnitud de las emergencias que se presentaron en el departamento de Antioquia la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, programó el envío de 3.572 ayudas humanitarias que se valoran en $420.434.100, las cuales consisten en paquetes alimentarios y no alimentarios, kits de cocina, sábanas, rollos de plástico y láminas de zinc para 893 familias, que serán distribuidas 558 para Murindó y 335 para Nechí.

En estos dos municipios el Dapard continúa acompañando administrativamente la ejecución de los Planes de Acción brindando asesoría. Debido a los altos niveles de lluvia que se presentan en el departamento y que han originado las emergencias y afectaciones el Dapard como entidad que coordina el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo continuará apoyando los eventos que resulten por la primera temporada de lluvias.

Se recomienda a los municipios activar los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y definir los Planes de Contingencia que orienten a la comunidad a mantenerse Alertas y poder mitigar las emergencias que se presenten.


Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 21 de marzo de 2017

Dapard mantiene presencia en Nechí atendiendo a las comunidades afectadas por la ola invernal

  • - Hay 15 veredas afectadas y otras 10 en las cuales se está consolidando la información. En total son 300 familias perjudicadas, unas 1.400 personas.
  • - Para este viernes se tiene programado un sobrevuelo para evaluar las condiciones geológicas en el sector de los cerros El Encierro y Teta, donde se han detectado unas grietas que están arrojando al río materiales que pueden generar algún represamiento.

Continúa la atención y presencia del Dapard en el municipio de Nechí, apoyándolo a través de su Consejo Municipal de Gestión de Riesgo para la atención de las inundaciones que se han presentado en los últimos días y para la declaratoria de calamidad pública ya que el evento ha superado la capacidad del municipio para atenderlo.

Margarita Moncada, la directora Operativa del Dapard informó este viernes que no se han reportado pérdidas de vías humanas hasta la fecha y que son 15 veredas las afectadas y hay otras 10 en las cuales se está consolidando la información.

En total hay 300 familias afectadas, unas 1.400 personas en los corregimientos de: Las Flores, El Tigre, (uno de los más grandes y que sufrió mayor daño). También las veredas Trinidad Arriba, Trinidad Abajo, Fraguas, San Francisco, Camine, el Cedro, San Pedro Alto, Medio y Bajo.

Se reportan pérdidas de cabezas de ganado, aves de corral, animales domésticos, un sin número de hectáreas de distintas siembras. También 5 instituciones educativas fueron afectadas, una de ellas totalmente destruida, 25 viviendas totalmente arrasadas.

Para este viernes se tiene programado un sobrevuelo con el equipo de conocimiento para evaluar las condiciones geológicas superficiales de la zona, en especial en el sector de los cerros El Encierro y Teta, ya que en ellos se han detectado unas grietas que están arrojando al río materiales que pueden generar algún represamiento.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, marzo 17 de 2017

Dapard atiende inundaciones en zona rural de Nechí

  • - Se reportan 200 familias afectadas, unas 700 personas, daños en viviendas, cultivos, enseres de hogar y también instituciones educativas.
  • - Hay dos comunidades a las cuales no se ha podido llegar, y otros cinco sitios inundados: las veredas Trinidad, San Pedro Alto, San Pedro Bajo y El Tigre, así como el corregimiento de San Pablo.

El Dapard atiende desde el miércoles, (ayer), una serie de inundaciones que se presentaron en el municipio de Nechí, luego de fuertes aguaceros en la zona.

Margarita Moncada, directora Operativa de la entidad precisó que desde el miércoles por la creciente del río se presentó la situación y a la fecha se avanza en la evaluación de las afectaciones totales, así como en la atención humanitaria inicial.

Hay dos comunidades a las cuales no se ha podido llegar, y otros cinco sitios inundados: las veredas Trinidad, San Pedro Alto, San Pedro Bajo y El Tigre, así como el corregimiento de San Pablo.

Al momento el censo arroja 200 familias afectadas, unas 700 personas. Hay daños en viviendas, cultivos, enseres de hogar y también instituciones educativas, una de ellas con pérdida total. También animales domésticos muertos.

El Dapard y el municipio continúan con la atención y las evaluaciones, ya hay allí una comisión del ente departamental, además, funcionarios de la alcaldía, cuerpo de bomberos y personería municipal.

Se enviaron las primeras ayudas humanitarias y la comisión social del Dapard para coordinar las entregas.

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, marzo 16 de 2017

Murindó se dispone a declarar calamidad pública por inundaciones

El municipio de Murindó declarara la calamidad pública debido a la emergencia que se presentó por eventos ocurridos el pasado miércoles 8 de marzo (avenida torrencial, Creciente Súbita e inundaciones) según el reporte del alcalde Jorge Maturana. El día de hoy las veredas La Isla (comunidad indígena), El Pital y El Canal, se encuentran incomunicadas por que los caminos están afectados y los puentes averiados.


Debido a la creciente súbita el río Chagerado, río paralelo al río Murindó, se encuentra taponado por la empalizada. Una comisión del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres realiza el registro de cultivos afectados por que este sector es la despensa agrícola del municipio.


En una operación coordinada por el Dapard y con el apoyo del Ejército se lograron evacuar los heridos el día viernes. El día sábado el Dapard envió en un helicóptero del Ejército 100 kilos de ayuda humanitaria a 40 familias que se encontraban aisladas por la avenida torrencial en la vereda Bachidubí a tres días del casco urbano.


La ayuda corresponde a 100 colchonetas, 100 cobijas, 100 kits de aseo, 5 rollos de plástico, 14 mercados comunitarios y 5.000 litros de agua.


El reporte oficial al día de hoy es el siguiente:


260 familias afectadas
14 viviendas destruidas
145 casas averiadas
4 Heridos


Dentro de su labor de coordinación el DAPARD y con el ánimo de disminuir la vulnerabilidad en las comunidades frente a los efectos generados por eventos naturales, se recomienda mantener los planes de contingencia activos y los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo estén realizando monitoreo permanente a las zonas vulnerables de su municipio para evitar nuevas emergencias.

De resaltar 

Aumenta a más de 260 familias damnificadas por inundaciones en el municipio de Murindó


DAPARD envió una tonelada de ayuda humanitaria a la comunidad indígena Bachidubí

Son 160 familias indígenas pertenecientes a la comunidad Bachidubí del resguardo Río Murindó las afectadas. 

Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 13 de marzo de 2017

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov