log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Angelica María Torres

Angelica María Torres

Caramanta acogerá el Encuentro de los 50 Pueblos Paisas 

Medellín, 16 de febrero de 2025.

- Será un espacio para celebrar la identidad cultural y fortalecer la integración regional.

- Durante el encuentro, se presentarán los avances en proyectos estratégicos para los departamentos de Antioquia y Caldas.

El próximo sábado 22 de febrero, el municipio de Caramanta, en el Suroeste antioqueño, será el epicentro del Segundo Encuentro de la Alianza 50 Pueblos Paisas, un evento que reunirá a representantes de igual número de municipios de Antioquia y Caldas para celebrar la identidad cultural compartida y presentar los avances en los proyectos de la Región Administrativa de Planificación (RAP) del Agua y la Montaña.

El director del Departamento Administrativo de Planeación, Eugenio Prieto Soto, explicó que esta alianza “promueve la integración de estos departamentos  alrededor de la identidad cultural que tenemos como paisas”, mientras que Hernán Saldarriaga, director de los 50 Pueblos Paisas, indicó que este encuentro permitirá construir una hoja de ruta clara para el desarrollo regional, integrar esfuerzos en infraestructura, producción agrícola y turismo; fortalecer la identidad cultural; acceder a mercados más amplios para sus productos agrícolas y agroindustriales; y ofertar un turismo que resalte las tradiciones y el paisaje de la región.

Allí se presentarán los avances en proyectos estratégicos como: infraestructura vial (Sonsón - La Dorada, Jardín – Riosucio y Caramanta – Supía) y el Aeropuerto del Café; el fortalecimiento de la producción agrícola que integran el café, musáceas (plátano y banano), cítricos, aguacate y caña de azúcar, y la promoción del Paisaje Cultural Cafetero y la identidad paisa como atractivos turísticos, con el objetivo de incluir a municipios antioqueños en esta denominación.

Este encuentro, que busca resaltar las tradiciones, costumbres y la riqueza natural de la región, también será una oportunidad para fortalecer la integración entre los municipios limítrofes de Antioquia y Caldas, promoviendo el desarrollo económico, social y turístico de la zona.

La Alianza 50 Pueblos Paisas es una estrategia que integra a 23 municipios del Suroeste antioqueño y 27 municipios de Caldas, con el objetivo de trabajar conjuntamente en tres pilares fundamentales: desarrollo económico, desarrollo social y gobernanza, e identidad paisa para el turismo.

El evento contará con la participación del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona y de su homologo de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, así como representantes de los departamentos de Quindío y Risaralda, quienes han sido invitados para conocer esta experiencia de integración regional. 

Además, asistirán secretarios de infraestructura, planeación y turismo de ambos departamentos, lo que permitirá un diálogo fluido y la definición de acciones concretas para avanzar en proyectos comunes. 

Antioquia promueve la primera Feria Virtual de Internacionalización Territorial

Medellín, 20 de febrero de 2025.

- En ella participan 20 entidades y agencias internacionales, así como 15 Esquemas Asociativos Territoriales (EAT).

- Este evento representa un paso significativo en la consolidación de los Esquemas Asociativos Territoriales (EAT) de Antioquia, fortaleciendo su capacidad de gestión y proyección global.

Desde hoy y hasta este viernes 21 de febrero, el Departamento Administrativo de Planeación (DAP) de Antioquia, en alianza con la Asociación Colombiana de Ciudades Intermedias (Asointermedias) y la IU Digital, lidera la Primera Feria Virtual de Internacionalización Territorial, un espacio estratégico que reúne a 20 entidades y agencias internacionales, junto con 15 Esquemas Asociativos Territoriales (EAT) de Antioquia.

Este evento busca fortalecer la capacidad de gestión de los EAT para la internacionalización, facilitar el acceso a financiamiento y cooperación internacional, establecer alianzas globales, impulsar el marketing territorial y explorar oportunidades de inversión y mercados internacionales.

Eugenio Prieto Soto, Director del DAP, destacó la importancia de la feria. “Este ejercicio es valioso para consolidar la asociatividad territorial, tal como lo establece el Plan de Desarrollo ‘Por Antioquia Firme’. A través de la virtualidad, conectamos con el mundo para aprender, integrar esfuerzos y fortalecer la proyección global de nuestros territorios”.

Por su parte, Santiago Ospina, director de Asointermedias, resaltó que con esta feria se quiere trascender en las relaciones bilaterales hacia una cooperación sólida, con deberes y derechos claros entre los entes territoriales y los agentes cooperantes. Esto permitirá acceder a recursos técnicos, físicos y financieros para construir propuestas concretas que beneficien a los territorios.

En la feria participan 20 entidades y agencias internacionales, entre las que se destacan la Agencia Uruguaya de Cooperación (AUCI), la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana (AHK Colombia), la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia (APC), la Cámara Colombo China, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), CCI France Colombia y Circulatam.

También se vinculan 15 Esquemas Asociativos Territoriales representando a las Provincias Administrativas de Planeación (PAP), Áreas Metropolitanas, Regiones de Planificación y Gestión (RPG), y Asociaciones de Municipios.

Se espera que esta feria siente las bases para futuras iniciativas de cooperación internacional y marketing territorial, posicionando a Antioquia como un referente en la asociatividad territorial en Colombia y a nivel global.

Antioquia y Caldas presentan avances de la RAP del Agua y la Montaña

Medellín, 12 de febrero de 2025.

- Gracias a este modelo de asociatividad territorial entre los dos departamentos, se ejecutan inversiones por cerca de 400 mil millones de pesos para impulsar el desarrollo integral y sostenible.

- El 22 de febrero se realizará el Encuentro de los 50 Pueblos Paisas en Caramanta, donde se conocerán los avances en materia de asociatividad territorial y celebrar la riqueza cultural que une a estas dos regiones.

Ante la Asamblea de Antioquia, el director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia (DAP), Eugenio Prieto Soto, y el director de Planeación de Caldas, Carlos Anderson García Guerrero, dieron a conocer los avances en la implementación de la Región Administrativa de Planificación (RAP) del Agua y la Montaña, una iniciativa que busca fortalecer la integración y el desarrollo conjunto entre ambos departamentos.

Durante la presentación, se destacó el trabajo colaborativo entre los gobernadores de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, y de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, en temas estratégicos como infraestructura, desarrollo rural, turismo, identidad cultural y sostenibilidad ambiental. Este esfuerzo asociativo se enmarca en un Plan Estratégico Regional (PER) que prioriza la integración de proyectos y la optimización de recursos para beneficio de las comunidades del norte de Caldas y el suroeste de Antioquia.

Uno de los pilares de esta asociatividad es la mejora en la conectividad vial entre ambos departamentos. Tres proyectos clave para los municipios del Norte de Caldas y el Suroeste y Oriente antioqueño son las vías Sonsón – La Dorada, Jardín – Riosucio y Caramanta – Supía. Estas vías, financiadas a través de convenios entre Antioquia, Caldas e Invías, han avanzado pese a ajustes en diseños y ejecuciones, demostrando el compromiso de ambas administraciones por mejorar la movilidad y la integración regional.

Al respecto el director del DAP, Eugenio Prieto Soto, dijo que “se ha enfocado la ejecución de recursos en proyectos que generen un impacto directo y significativo en la calidad de vida de los habitantes de ambas regiones, con inversiones que superan los 400 mil millones de pesos, destinados a impulsar el desarrollo integral y sostenible de Antioquia y Caldas”.

Por su parte, el gerente encargado de la RAP y director de Planeación de Caldas, Carlos Anderson García Guerrero, precisó que “ya no estamos hablando de sueños, estamos hablando de realidades donde invitamos a los diferentes actores, tanto caldenses como antioqueños, a que hagamos un recorrido, a que conozcan y a que vivan estas realidades y la gratitud que hoy está teniendo la población, gracias a esta articulación que tenemos entre las dos gobernaciones”.

Los funcionarios anunciaron que el próximo 22 de febrero, en el municipio de Caramanta, se llevará a cabo el Encuentro de los 50 Pueblos Paisas, un evento que busca resaltar la identidad cultural compartida entre los municipios limítrofes entre Caldas y Antioquia. Este espacio no solo será una celebración de las tradiciones y costumbres de la región, sino también una oportunidad para presentar los avances en los proyectos de la RAP del Agua y la Montaña. 

El futuro del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás lo decidirán los ciudadanos en la consulta popular

Medellín, 13 de diciembre de 2024.

- El Gobernador Andrés Julián y los alcaldes de ocho municipios de la zona, radicaron la solicitud ante la Registraduría Nacional del Estado Civil para convocar a consultas populares para que la ciudadanía sea la que tome la última decisión.

- La Gobernación de Antioquia, como articuladora del proceso, destaca que con la figura del Área Metropolitana se fortalecerán las relaciones entre territorios rurales y urbanos, promoviendo un desarrollo equilibrado y sostenible para toda la región del Oriente antioqueño.

El Gobernador Andrés Julián y los alcaldes de los municipios de El Carmen de Viboral, Hugo Alfonso Jiménez Cuervo; El Retiro, Santiago Montoya Giraldo; El Santuario, Martín Alberto Duque Gallo; Guarne, Diego Mauricio Grisales Gallego; La Ceja, María Ilbed Santa Santa; La Unión, Carmen Judith Valencia Moreno; Rionegro, Jorge Humberto Rivas Urrea y San Vicente Ferrer, Nelson de Jesús Henao Zapata, radicaron una solicitud ante el Registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos Giraldo, para convocar consultas populares en sus respectivos municipios. Esto permitirá que la ciudadanía decida sobre la creación de esta figura, establecida en el artículo 319 de la Constitución Política de Colombia.

Además, para construir confianza e integrar capacidades para la planeación, coordinación y gestión conjunta de sus municipios, los ocho alcaldes del Valle de San Nicolás en el Oriente antioqueño firmaron un acuerdo de gobernanza como promotores de la iniciativa para la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMVSN).

En el acuerdo, los mandatarios municipales establecieron que las decisiones metropolitanas, especialmente aquellas relacionadas con el parágrafo del artículo 19 de la Ley 1625 de 2013, se tomarán por consenso. De esta manera, destacó Eugenio Prieto Soto, director de Planeación Departamental, se busca garantizar una participación equitativa de cada municipio, evitando desequilibrios y asegurando que todos tengan voz y voto en temas estratégicos como el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, el presupuesto anual y la elección del director del Área Metropolitana.

Asimismo, los mandatarios acordaron gestionar con los congresistas una modificación a la Ley 1625 de 2013, que permita aplicar los acuerdos de gobernanza en áreas metropolitanas que, como la que se planea crear en el Valle de San Nicolás, no tendrían una ciudad capital como municipio núcleo. Este cambio garantizaría que este modelo de gestión territorial pueda operar a largo plazo e integrar esfuerzos conjuntos para solucionar problemáticas comunes, promoviendo un desarrollo armónico y equitativo en la región.

De acuerdo con el Director de Planeación Departamental, también se incluye un diálogo permanente con las provincias de Aguas, Bosques y Turismo, y la de La Paz, para construir acuerdos sobre la interdependencia urbano-rural y la integración de capacidades de los 23 municipios del Oriente antioqueño. 

El Área Metropolitana del Valle de San Nicolás permitirá aprovechar al máximo las ventajas competitivas de la región, como su ubicación estratégica para atraer inversiones y fortalecer la economía local. Infraestructuras clave como la Autopista Medellín-Bogotá, el aeropuerto Internacional José María Córdova y la subregión de los Embalses serán potenciadas, consolidando al Oriente antioqueño como un nodo estratégico para el comercio nacional e internacional.

La creación de este esquema asociativo, en el que la Gobernación de Antioquia articula el proceso, facilitará la implementación de programas de movilidad sostenible, vivienda, educación, gestión ambiental, entre otros, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este modelo asegura la planeación y administración eficiente de los recursos, promueve la competitividad, fomenta la equidad territorial y contribuye al cierre de brechas entre lo urbano y lo rural.

Con esta consulta popular, las comunidades del Valle de San Nicolás tendrán en sus manos la posibilidad democrática de decidir en las urnas sobre un proyecto transformador que marcará el rumbo de la región y consolidará al Oriente antioqueño como un referente en planificación y gestión territorial. 

Subscribe to this RSS feed

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov