log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Angelica María Torres

Angelica María Torres

Antioquia y Caldas presentan avances de la RAP del Agua y la Montaña

Medellín, 12 de febrero de 2025.

- Gracias a este modelo de asociatividad territorial entre los dos departamentos, se ejecutan inversiones por cerca de 400 mil millones de pesos para impulsar el desarrollo integral y sostenible.

- El 22 de febrero se realizará el Encuentro de los 50 Pueblos Paisas en Caramanta, donde se conocerán los avances en materia de asociatividad territorial y celebrar la riqueza cultural que une a estas dos regiones.

Ante la Asamblea de Antioquia, el director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia (DAP), Eugenio Prieto Soto, y el director de Planeación de Caldas, Carlos Anderson García Guerrero, dieron a conocer los avances en la implementación de la Región Administrativa de Planificación (RAP) del Agua y la Montaña, una iniciativa que busca fortalecer la integración y el desarrollo conjunto entre ambos departamentos.

Durante la presentación, se destacó el trabajo colaborativo entre los gobernadores de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, y de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, en temas estratégicos como infraestructura, desarrollo rural, turismo, identidad cultural y sostenibilidad ambiental. Este esfuerzo asociativo se enmarca en un Plan Estratégico Regional (PER) que prioriza la integración de proyectos y la optimización de recursos para beneficio de las comunidades del norte de Caldas y el suroeste de Antioquia.

Uno de los pilares de esta asociatividad es la mejora en la conectividad vial entre ambos departamentos. Tres proyectos clave para los municipios del Norte de Caldas y el Suroeste y Oriente antioqueño son las vías Sonsón – La Dorada, Jardín – Riosucio y Caramanta – Supía. Estas vías, financiadas a través de convenios entre Antioquia, Caldas e Invías, han avanzado pese a ajustes en diseños y ejecuciones, demostrando el compromiso de ambas administraciones por mejorar la movilidad y la integración regional.

Al respecto el director del DAP, Eugenio Prieto Soto, dijo que “se ha enfocado la ejecución de recursos en proyectos que generen un impacto directo y significativo en la calidad de vida de los habitantes de ambas regiones, con inversiones que superan los 400 mil millones de pesos, destinados a impulsar el desarrollo integral y sostenible de Antioquia y Caldas”.

Por su parte, el gerente encargado de la RAP y director de Planeación de Caldas, Carlos Anderson García Guerrero, precisó que “ya no estamos hablando de sueños, estamos hablando de realidades donde invitamos a los diferentes actores, tanto caldenses como antioqueños, a que hagamos un recorrido, a que conozcan y a que vivan estas realidades y la gratitud que hoy está teniendo la población, gracias a esta articulación que tenemos entre las dos gobernaciones”.

Los funcionarios anunciaron que el próximo 22 de febrero, en el municipio de Caramanta, se llevará a cabo el Encuentro de los 50 Pueblos Paisas, un evento que busca resaltar la identidad cultural compartida entre los municipios limítrofes entre Caldas y Antioquia. Este espacio no solo será una celebración de las tradiciones y costumbres de la región, sino también una oportunidad para presentar los avances en los proyectos de la RAP del Agua y la Montaña. 

El futuro del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás lo decidirán los ciudadanos en la consulta popular

Medellín, 13 de diciembre de 2024.

- El Gobernador Andrés Julián y los alcaldes de ocho municipios de la zona, radicaron la solicitud ante la Registraduría Nacional del Estado Civil para convocar a consultas populares para que la ciudadanía sea la que tome la última decisión.

- La Gobernación de Antioquia, como articuladora del proceso, destaca que con la figura del Área Metropolitana se fortalecerán las relaciones entre territorios rurales y urbanos, promoviendo un desarrollo equilibrado y sostenible para toda la región del Oriente antioqueño.

El Gobernador Andrés Julián y los alcaldes de los municipios de El Carmen de Viboral, Hugo Alfonso Jiménez Cuervo; El Retiro, Santiago Montoya Giraldo; El Santuario, Martín Alberto Duque Gallo; Guarne, Diego Mauricio Grisales Gallego; La Ceja, María Ilbed Santa Santa; La Unión, Carmen Judith Valencia Moreno; Rionegro, Jorge Humberto Rivas Urrea y San Vicente Ferrer, Nelson de Jesús Henao Zapata, radicaron una solicitud ante el Registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos Giraldo, para convocar consultas populares en sus respectivos municipios. Esto permitirá que la ciudadanía decida sobre la creación de esta figura, establecida en el artículo 319 de la Constitución Política de Colombia.

Además, para construir confianza e integrar capacidades para la planeación, coordinación y gestión conjunta de sus municipios, los ocho alcaldes del Valle de San Nicolás en el Oriente antioqueño firmaron un acuerdo de gobernanza como promotores de la iniciativa para la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás (AMVSN).

En el acuerdo, los mandatarios municipales establecieron que las decisiones metropolitanas, especialmente aquellas relacionadas con el parágrafo del artículo 19 de la Ley 1625 de 2013, se tomarán por consenso. De esta manera, destacó Eugenio Prieto Soto, director de Planeación Departamental, se busca garantizar una participación equitativa de cada municipio, evitando desequilibrios y asegurando que todos tengan voz y voto en temas estratégicos como el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, el presupuesto anual y la elección del director del Área Metropolitana.

Asimismo, los mandatarios acordaron gestionar con los congresistas una modificación a la Ley 1625 de 2013, que permita aplicar los acuerdos de gobernanza en áreas metropolitanas que, como la que se planea crear en el Valle de San Nicolás, no tendrían una ciudad capital como municipio núcleo. Este cambio garantizaría que este modelo de gestión territorial pueda operar a largo plazo e integrar esfuerzos conjuntos para solucionar problemáticas comunes, promoviendo un desarrollo armónico y equitativo en la región.

De acuerdo con el Director de Planeación Departamental, también se incluye un diálogo permanente con las provincias de Aguas, Bosques y Turismo, y la de La Paz, para construir acuerdos sobre la interdependencia urbano-rural y la integración de capacidades de los 23 municipios del Oriente antioqueño. 

El Área Metropolitana del Valle de San Nicolás permitirá aprovechar al máximo las ventajas competitivas de la región, como su ubicación estratégica para atraer inversiones y fortalecer la economía local. Infraestructuras clave como la Autopista Medellín-Bogotá, el aeropuerto Internacional José María Córdova y la subregión de los Embalses serán potenciadas, consolidando al Oriente antioqueño como un nodo estratégico para el comercio nacional e internacional.

La creación de este esquema asociativo, en el que la Gobernación de Antioquia articula el proceso, facilitará la implementación de programas de movilidad sostenible, vivienda, educación, gestión ambiental, entre otros, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este modelo asegura la planeación y administración eficiente de los recursos, promueve la competitividad, fomenta la equidad territorial y contribuye al cierre de brechas entre lo urbano y lo rural.

Con esta consulta popular, las comunidades del Valle de San Nicolás tendrán en sus manos la posibilidad democrática de decidir en las urnas sobre un proyecto transformador que marcará el rumbo de la región y consolidará al Oriente antioqueño como un referente en planificación y gestión territorial. 

Ante la Comisión de Ordenamiento de la Cámara, se sustentó solicitud de los alcaldes de Urabá y Valle de San Nicolás para la creación de Áreas Metropolitanas en sus territorios

Medellín, 3 de marzo de 2025.

 

- El director del Departamento Administrativo de Planeación (DAP), Eugenio Prieto Soto, expuso las razones por las cuales 8 alcaldes Valle de San Nicolás en el Oriente y 4 del Urabá, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, solicitan se convoque consulta popular para la creación de las Áreas Metropolitanas.

- También se solicitó concepto técnico de oportunidad y conveniencia a los representantes que conforman la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) de la Cámara. La misma Comisión del Senado realizó sesiones descentralizadas en los municipios de El Retiro y Apartadó.

En un paso fundamental para la autonomía territorial de Antioquia, el director del Departamento Administrativo de Planeación (DAP) de la Gobernación de Antioquia, Eugenio Prieto Soto, sustentó ante la Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial (COT) de la Cámara de Representantes, la solicitud del concepto técnico de oportunidad y conveniencia, establecido por la Ley 1625/13, para la creación de las Áreas Metropolitanas en el Valle de San Nicolás, en el Oriente antioqueño, y en Urabá.

Además del director del DAP, en la socialización también participó el director de Planeación Territorial, Rolando Castaño Vergara. Ambos funcionarios sustentaron con argumentos técnicos, económicos y sociales, la importancia de que sea la ciudadanía la que defina en las urnas, mediante su voto, la creación de estas figuras de planificación y administración territorial.

Prieto Soto destacó que, una vez se obtengan los conceptos de las Comisiones de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes y del Senado, la Registraduría del Estado Civil podrá convocar las consultas populares en los 8 municipios del Valle de San Nicolás y los 4 municipios de Urabá. Estas consultas no podrán convocarse antes de 3 meses ni después de 5 meses.

“Estamos avanzando para que, cuando salgan los dos conceptos de las Comisiones de Ordenamiento Territorial del Senado y de la Cámara, el Registrador convoque la consulta. A partir de ese momento, se deberá profundizar el ejercicio de socialización, pedagogía y debate ciudadano en los diferentes espacios sociales, académicos, culturales, políticos y gremiales. Será la ciudadanía la que, en las urnas, decida si se debe crear o no un Área Metropolitana en el Valle de San Nicolás y otra en el Urabá antioqueño”, afirmó Prieto Soto.

Para la expedición del concepto técnico, por parte de la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, el director del DAP sustentó las características o condiciones de aglomeración de estos dos territorios, que hacen que se requiera un Área Metropolitana para su planificación y administración conjunta.

En conjunto con los alcaldes y líderes locales, el Gobierno de Antioquia continuará con la socialización y pedagogía para que los ciudadanos comprendan la importancia y los beneficios de estas figuras territoriales. Como parte de este proceso, el director del DAP visitó el Concejo de San Vicente Ferrer, en el Valle de San Nicolás para explicar las bondades de esta figura. "Este Valle, que ha experimentado uno de los crecimientos urbanos más significativos del país, requiere una gestión coordinada y eficiente para enfrentar los retos y desafíos de su desarrollo", concluyó el Director de Planeación de Antioquia. 

“Con los recursos de la Tasa de Seguridad queremos dignificar más espacios deportivos”, dijo el Gobernador Andrés Julián

Envigado, 12 de marzo de 2025.

− Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Envigado entregaron mejoramiento a placa polideportiva que será ejemplo para aplicar los recursos de la contribución. 

− Indeportes Antioquia abrió convocatoria para realizar adecuaciones en infraestructura deportiva por 14 mil millones de pesos este año.

Más de 23 mil habitantes de los barrios La Sebastiana, Las Flores, Uribe Ángel, Alto de Misael y las Orquídeas se verán beneficiados con la renovación de la Placa Polideportiva La Verde en Envigado. Se trata del primer escenario deportivo mejorado por la Gobernación de Antioquia, a través de la convocatoria de cofinanciación de Indeportes, que servirá de ejemplo para las adecuaciones que habrán de ejecutarse a partir de este año la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana. 

"Con esos recursos queremos hacer intervenciones como esta, dignificar espacios que habían sido tomados por el hampa y el delito, y devolvérselos a la familia para actividades deportivas, lúdicas, culturales y comunitarias. No solo mejorando la infraestructura, sino iluminándolas bien, dotándolas de cámaras, para que todos sientan que debe ser un espacio seguro", señaló el Gobernador Andrés Julián. 

En la placa polideportiva —que tuvo una inversión conjunta entre el gobierno departamental, con cerca de 67 millones de pesos, y el municipio de Envigado, con alrededor de 93 millones pesos— se realizó un cerramiento perimetral y se instaló una cámara conectada al Nodo Departamental, que permitirán ofrecer mejores condiciones de seguridad para la ciudadanía. 

Nicolás Orrego, presidente de la Junta de Acción Comunal de La Sebastiana y entrenador de voleibol, aseguró que la cancha estaba abandonada y gracias a la intervención, ahora será apropiada por toda la comunidad. “hay muchos jóvenes y esta población necesita actividad física, este espacio es adecuado para eso”, precisó.

Por su parte, el alcalde de Envigado, Raúl Cardona, apuntó que el recaudo de la Tasa de Seguridad servirá para adelantar este tipo de adecuaciones en cientos de escenarios deportivos del departamento. “Queremos que se recuperen estos espacios por medio de seguridad, zonas agradables y funcionales, para que nuestros niños y jóvenes puedan disfrutar y hacer deporte”, dijo el mandatario local. 

La intervención en la Placa Polideportiva La Verde es producto de la convocatoria pública de cofinanciación que hizo Indeportes en 2024, con la que se entregarán otros 28 espacios en los próximos meses. Para este año, la entidad aumentó su presupuesto de adecuación y mantenimiento de infraestructura deportiva en un 40 %, con 4 mil millones de pesos más, para un total de 14 mil millones de pesos. 

Cada uno de los 125 municipios del departamento podrá presentar en la convocatoria pública de cofinanciación de este año hasta 2 proyectos de mejoramiento de placas polideportivas, canchas, coliseos, piscinas, entre otros. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 22 de abril en la página web de Indeportes. 

Subscribe to this RSS feed

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov