Noticias Secretaría de Medio Ambiente

Medellín, 5 de noviembre de 2020
• Los primeros once pasos estarán ubicados entre la doble calzada Las Palmas y la variante Las Palmas.
• Serán siete pasos elevados y cuatro soterrados, todos ubicados en jurisdicción de Envigado.
• En total, la Gobernación de Antioquia construirá 100 ‘Pasos seguros’ en todo el departamento.
La Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Envigado y la Concesión Vial Aburrá Oriente-Túnel de Oriente firmaron un convenio para la construcción de los once primeros ‘Pasos seguros’ de fauna silvestre que tendrá el departamento.
Estas obras hacen parte de los proyectos incluidos en nuestro Plan de Desarrollo UNIDOS 2020 -2023, en su programa de protección de la fauna silvestre.
“Nuestra apuesta es el bienestar animal, siempre buscamos proteger la vida en todas sus formas y con este tipo de proyectos buscamos promover un trato digno y brindar un entorno seguro para todos los seres vivos”, aseguró el secretario de Medio Ambiente de Antioquia, Carlos Ignacio Uribe.
Los puntos hacen parte de los corredores biológicos de conectividad de Corantioquia y de las áreas del Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado (Silape) así:
1. Variante Las Palmas km 9 + 280 arborícola
2. Variante Las Palmas km 8 + 825 arborícola
3. Variante Las Palmas km 8 + 060 arborícola
4. Variante Las Palmas km 6 + 100 arborícola
5. Variante Las Palmas km 5 + 775 arborícola
6. Variante Las Palmas km 13 + 840 arborícola
7. Variante Las Palmas km 13 + 070 arborícola
8. Variante Las Palmas km 8 + 810 inferior o soterrado tipo box culvert
9. Variante Las Palmas km 8 + 840 inferior o soterrado tipo box culvert
10. Doble Calzada Las Palmas km 13 + 160 inferior o soterrado tipo box culvert
11. Variante Las Palmas km 8 + 190 inferior o soterrado tipo pontón
Según el monitoreo realizado entre 2017 y 2019 por la Concesión Vial Aburrá Oriente-Túnel de Oriente y la Alcaldía de Envigado, cada 3.5 días se registra un atropello en las vías de ese municipio que están enmarcadas dentro de esa concesión. Las especies más afectadas por esta situación son zarigüeyas, conejos de monte, zorros, ardillas, puercoespines, tigrillos lanudos y aves como el barranquero, la soledad, la guacharaca y el cacique candela.
A esta iniciativa también se suma Pacífico 2, que este año construirá diez de los 25 ‘Pasos seguros’ que tiene proyectados como parte de sus obras, las cuales se convierten en acciones concretas para proteger las especies del entorno y se enmarcan dentro de su compromiso con la 'Alianza por el planeta'.
Con el proyecto ‘Pasos Seguros’, se garantiza la protección de la biodiversidad y se hace un aporte en materia de seguridad vial, debido a que constantemente se generan incidentes peligrosos en las vías que involucran fauna silvestre.
“Estos once pasos de fauna, nos permiten fortalecer la estrategia de conservación liderado desde el municipio; este año, Envigado completará 69 pasos que contribuyen a la protección de la biodiversidad”, resaltó Juan José Orozco Valencia, secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario.
En Antioquia trabajamos UNIDOS por la conservación del Medio Ambiente y sus especies.
Información para periodistas: Lorena Jaramillo 3013299340,

Archivo para descarga en PDF: Resolución No. 2020060114551 por medio de la cual se justifica la contratación directa

Boletín de Prensa
Medellín, 27 de octubre de 2020
- En el marco de la implementación del Plan de Desarrollo UNIDOS por la VIDA 2020 -2023 y a través de la estrategia Taller Antioquia, el Departamento Administrativo de Planeación, abre convocatoria para los proyectos que podrían ser de interés para construcción y gestión de la Gobernación de Antioquia en el primer semestre de 2021.
- A través de la convocatoria pública Antioquia + Vida, hábitat poscovid-19 y activación económica, se desarrollarán propuestas de proyectos que se puedan convertir en obras y acciones para mejorar la calidad de vida de los antioqueños.
- Las postulaciones estarán abiertas desde el 28 de octubre hasta el 15 de noviembre de 2020.
A partir del miércoles 28 de octubre de 2020 la Gobernación de Antioquia abre convocatoria pública para recibir propuestas de proyectos que ya están en fases iniciales previas a los estudios finales y/o de ejecución de obras de arquitectura, vivienda, urbanismo y paisajismo, que podrían ser gestionadas y construidas con la Gobernación de Antioquia y sus entidades descentralizadas en el corto y mediano plazo, en el marco del Plan de Desarrollo UNIDOS por la VIDA 2020-2023.
El Departamento Administrativo de Planeación a través de su estrategia Taller Antioquia, con apoyo de la Empresa de Infraestructura y Vivienda de Antioquia (VIVA), la Secretaría de Infraestructura Física, la Secretaría del Medio Ambiente y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), invitan a los arquitectos y profesionales afines a participar de esta iniciativa que busca promover oportunidades para la activación de la economía, el empleo y la implementación de proyectos novedosos de interés para la sociedad.
La propuesta completa se debe enviar al correo
Los proyectos deben estar articulados con la estrategia ARRIBA ANTIOQUIA presente en el Plan de Desarrollo UNIDOS por la VIDA 2020 – 2023 y pueden estar relacionados con:
• Vivienda de interés prioritario y social
• Obra nueva urbana o rural
• Mejoramiento integral de vivienda
• Rehabilitación y reciclaje de edificios e infraestructuras existentes, activos inactivos y otros
• Restauración de bienes patrimoniales
• Mejoramiento de escuelas rurales, equipamientos en corregimientos
• Intervenciones de microurbanismo y acciones de mejoramiento de hábitat y espacio público.
La administración departamental, tras recibir y evaluar las ofertas, en caso de definir que tienen viabilidad técnica y financiera, así como beneplácito de las autoridades municipales correspondientes, podría destinar recursos del Plan Financiero del Plan de Desarrollo y/o fuentes alternativas, y avanzar en la realización de la etapa contractual con el postulante.
Las propuestas que se presenten durante la convocatoria tendrán una vigencia para ser seleccionadas por la Gobernación por un término de 6 meses contados a partir del cierre de la convocatoria.
Dentro del proyecto se debe presentar la siguiente información:
1. Responsable de la oferta:
Arquitecto (s) profesional(es) responsable(es) y autores intelectuales de la propuesta, adjuntando trayectoria profesional con certificación de ejercicio profesional vigente en Colombia. En los casos de profesionales jóvenes con matrícula profesional reciente con expedición posterior a julio 1 de 2019, se deberá presentar en equipo incluyendo otro profesional asociado responsable de la oferta, que cuente con mayor experiencia. El arquitecto responsable de la oferta debe laborar actualmente y durante la vigencia de la convocatoria en el territorio antioqueño.
2. Predio:
Estudio de títulos, certificaciones sobre la propiedad, soporte normas urbanísticas y complementarias (cumplimiento de normativa del EOT, PBOT o POT), entre otros documentos. Los proyectos que aporten estudios topográficos, catastrales, geológicos y otros complementarios, serán valorados como elementos positivos para su viabilidad. Si estos estudios no se han ejecutado, serán sustentados como parte de la oferta, como asuntos pendientes de solución.
3. Memorando de entendimiento con asociados:
Memorando de entendimiento o convenios entre el arquitecto responsable de la propuesta, con municipios, fundaciones, organizaciones comunitarias, empresas, profesionales y otras personas que estén comprometidas con el proyecto.
4. Prioridad y pertinencia social y política del proyecto:
Se debe plantear explícitamente articulación con el Plan de Desarrollo UNIDOS por la VIDA 2020 – 2023.
5. Estudios y diseños de viabilidad:
El nivel mínimo para participar será el de anteproyecto y estudios básicos, pero se valorará su nivel de avance, rigor técnico y calidad profesional integral.
6. Presupuesto preliminar, estrategias de financiamiento y propuesta solicitud de recursos de cofinanciamiento:
Se aceptan estudios estimados preliminares.
7. Propuesta de empleos:
Análisis y propuesta de cantidad y calidad de empleos que el proyecto generara tanto profesionales como en general de manera directa e indirecta.
8. Planteamiento sobre fases de estudios y pre inversión, gestión y ejecución de obra.
9. Oferta contractual del proponente para contar con el apoyo de la Gobernación
Discriminando honorarios y presupuesto para estudios y diseños requeridos e inversiones para la construcción de la obra. Los requisitos mínimos serán definidos por la Gobernación de Antioquia.
La Gobernación de Antioquia garantiza la propiedad intelectual en los diseños y asimismo que no serán utilizados sin previo convenio suscrito con el autor de las mismas, en consideración a la ley 23 de 1982 modificada por la ley 44 de 1993 y la ley 1520 de 2012 y las normas que lo adicionen o lo modifiquen.
Más información para periodistas con: Ana María Velásquez 315 346 53 79

Boletín de Prensa
Medellín, 14 de octubre de 2020
- Autoridades ambientales, Ejército, Policía, empresas, ciudadanos y alcaldías se unieron para conmemorar esta fecha mundial.
- Se realizaron jornadas de siembra en diferentes municipios de Antioquia, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad.
Durante la celebración del Día Mundial del Árbol, el pasado lunes 12 de octubre, la Gobernación de Antioquia promovió una gran movilización por la protección del medio ambiente. Durante el fin de semana pasado, se realizaron sembratones en diferentes municipios, que se sumaron a la meta de sembrar 25 millones de árboles en el departamento.
En lo que va corrido de este año se llega a un total de 1’200.000 árboles sembrados. Las jornadas contaron con el apoyo de Corantioquia, Cornare, Corpourabá, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, EPM, WWF, empresas como Bavaria, voluntarios, fuerza pública y alcaldías de todas las subregiones.
En esta oportunidad y gracias a los aportes de las instituciones participantes, se lograron sembrar 38.460 árboles en Antioquia, distribuidos de la siguiente manera: Peque 60, Marinilla 100, Frontino 200, Liborina 250, Cañasgordas 500, Cuidad Bolívar 530, Entrerríos 500, Urrao 250, San Pedro de Urabá 300, Mutatá 1.200, Bello 3.120, El Bagre 1.000, Nechí 1.000, Caucasia 1.000, Fredonia 3.500, La Unión 2.200, Turbo 3.050, Necoclí 1.500, Carepa 3.100, Apartadó 5.400, Abriaquí 3.000, Ebéjico 1.000, Valparaíso 1.000, Granada 2.700, Itagüí 1.000 y San Roque 1.000.
Al respecto, el Secretario de Medio Ambiente de Antioquia, Carlos Ignacio Uribe, expresó que “con estas iniciativas logramos movilizar a la ciudadanía por el cuidado del medio ambiente. Tenemos el reto de sembrar 25 millones de árboles. Lo esencial es dejar un saldo pedagógico en el territorio, la reforestación debe ser un vehículo para generar desarrollo en el departamento, vamos a continuar trabajando UNIDOS con nuestros aliados para lograr este propósito”.
El Día Mundial del Árbol es una fecha para destacar la importancia de la protección y conservación de los bosques, que tienen el potencial de capturar dos tercios de las emisiones de carbono provocadas por los seres humanos.
Precisamente, la reforestación, restauración y recuperación de suelos con la siembra de 25 millones de árboles en Antioquia es una de las 100 acciones para enfrentar la Emergencia Climática en el departamento y una de las apuestas más ambiciosas del Plan de Desarrollo Unidos por la Vida 2020 -2023.
Con el proyecto de reforestación en cuencas abastecedoras de acueductos que la Secretaría de Medio Ambiente ejecuta actualmente en convenio con la Reforestadora Integral de Antioquia (RIA), se ha logrado sembrar a la fecha más de 63.000 árboles y generar 77 empleos formales para los antioqueños, de los cuales el 30% están dirigidos a mujeres.
Como parte de estas acciones, con apoyo de la Secretaría de Minas, se recuperarán 10.000 hectáreas de suelos degradados por la extracción ilícita de minerales con la siembra de 11 millones de árboles en el Bajo cauca y Nordeste antioqueño.
Más información para periodistas:
Lorena Jaramillo, celular 3013299340
Página 14 de 29