Noticias Secretaría de Medio Ambiente

Medellín, 29 de julio de 2021.
Antioquia lidera la siembra de árboles en Colombia como parte de su estrategia para enfrentar la Emergencia Climática.
- Durante el periodo de gobierno del presidente Iván Duque (7 de agosto de 2018 y julio de 2021) se han sembrado en Antioquia 19.666.266 árboles.
- De la cifra global, la administración departamental Unidos por la vida ha sembrado 9.087.235 desde el 1º de enero de 2020 hasta julio de 2021.
- El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible destacó el rol de Antioquia en la siembra de árboles para alcanzar la meta de 180 millones a 2022.
Antioquia es el departamento líder en la siembra de árboles en Colombia y es el que más aporta a la meta nacional de plantar 180 millones de árboles al 2022, tras haber conseguido una cifra récord de reforestación que se ubica en 19.666.266 individuos sembrados en el contador oficial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, superando por amplio margen a Valle del Cauca, Bolívar, Nariño y Meta.
Audio: Carlos Ignacio Uribe Tirado, secretario de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia.
La cifra de 19.666.266 árboles sembrados, es el resultado obtenido en Antioquia durante el periodo de gobierno del presidente Iván Duque, entre el 7 de agosto de 2018 y julio de 2021, dentro del cual la Administración departamental Unidos por la vida ha plantado 9.087.235 árboles en 19 meses de gobierno regional.
“Nuestra meta es sembrar 40 millones de árboles en Antioquia durante este cuatrienio (2020 – 2023), como parte de las 100 acciones para enfrentar la Emergencia Climática que declaramos en el departamento. Nos complace enormemente ser los líderes en el país en siembra de árboles y continuaremos en esta bella labor en todo el departamento, porque estamos convencidos que cuidar el planeta es cuidar la vida”, destacó el secretario de Ambiente y Sostenibilidad, Carlos Ignacio Uribe Tirado.
Mediante la estrategia Antioquia reverdece, la Administración departamental planea sembrar los 40 millones de árboles en el departamento de la siguiente forma:
- 11.000.000 en 10 mil hectáreas de áreas degradadas por cultivos ilícitos y minería ilegal.
- 3.000.000 en fuentes abastecedoras de acueductos.
- 4.000.000 en jornadas educativas de reforestación.
- 17.700.000 mediante la Alianza Unidos por el Planeta.
- 4.300.000 con la Reforestadora Integral de Antioquia mediante cuentas por participación.
“Estamos próximos a llegar a los 10.000.000 de árboles sembrados en Antioquia y realizaremos en agosto un acto especial para destacar este hito tan importante para el territorio, pero además para resaltar a todas aquellas personas y organizaciones que le han apostado a la reforestación como una importante estrategia de mitigación de la Emergencia Climática, porque UNIDOS es como conseguimos las metas que nos trazamos”, puntualizó el secretario Uribe Tirado.
En el comunicado oficial del del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se destaca el rol de Antioquia en la siembra de árboles para alcanzar la meta nacional de 180 millones a 2022. “Sus políticas ambientalistas y el esfuerzo común ofrecido por sus habitantes están logrando que este propósito se materialice”, destacó el boletín para medios

-Su amor por los animales comenzó desde que era niño ya que en su hogar siempre tuvieron perros y gatos
-Realiza rescates de animales, los alimenta, desparasita y cuida con la ayuda del grupo animalista Almas Peludas
-El 27 de julio se celebra el Día Internacional del Perro Callejero. La historia de Hugo Murillo, “El Tales”, con estos animales, es digna de replicar en Antioquia
Ebanista de profesión, pero animalista por convicción, Hugo Murillo, popularmente conocido como “El Tales”, dedica buena parte de su vida al cuidado y protección de los perros callejeros en Caicedo, Antioquia.
“Mi corazón es muy frágil y vi que a los animales no los tenemos en cuenta para nada. Salgo a la calle con el cuido y los alimento. Me parte el alma ver lo que los seres humanos les hacemos y son seres que sienten y merecen cuidado y respeto”, asegura Hugo Murillo.
Respecto a su labor de protección y bienestar animal en el municipio, recuerda una historia muy triste de abandono animal que atendió en zona rural de Caicedo, donde una perrita fue dejada en el monte, a su suerte.
“La perrita llevaba varios días ahí. Lastimosamente el animal tiene la esperanza que el dueño vaya a buscarlo de nuevo. Pero no. Mucha gente fue a rescatarla y ella no se dejó. Durante mis rutinas de trote, todos los días, le llevaba comida. Ya ella me conocía y sentía que yo iba y me hacía bullita por el rastrojo. A punta de salchichón la pude sacar, acariciar, rescatar y dar en adopción”, resalta.
Por ello invita a la ciudadanía a respetar y a no maltratar a los animales. Y, además, a cuidarlos y en la medida de las posibilidades brindarles un hogar que les proporcione amor y cariño mediante la adopción.
“Si no tenemos empatía con los animales no los agredamos. Son seres vivientes. El amor de los animales es muy sincero. Concienticémonos y mostrémosle atención. Hago un llamado a la gente que piense abandonar a su mascota, para que no lo haga. Eso, en vez de arreglarles la vida, se las está dañando. El que adopte y cuide un animal, es un ser humano bendecido”, puntualiza.
Esta labor desinteresada de Hugo Murillo “El Tales”, no ha pasado desapercibida en Caicedo. Por el contrario, muchos ciudadanos se han sumado a la causa animalista y crearon el grupo Almas Peludas, para trabajar por el bienestar y la protección animal.
“Nuestra idea es velar por la protección y el cuidado de nuestros animales. Hugo Murillo viene trabajando desde hace mucho tiempo con los perros callejeros de forma independiente. En “Tales” hemos encontrado apoyo, disposición, cariño; no mide horarios ni días: si un animalito necesita acompañamiento, él siempre está ahí, con los alimentos, con el cuidado y todo lo que se requiera”, destacó Yuliana Rodríguez, gerente de la ESE Hospital Guillermo Gaviria Correa.
Hugo Murillo “Tales” seguirá con su labor desinteresada por los perros callejeros en Caicedo, Antioquia, de la mano de otras personas generosas que, a cambio de un movimiento de cola y una tierna mirada, extienden su generosidad para dignificar la vida de estos peludos sin hogar.

Medellín, 8 de junio de 2021
- En la quinta sesión del Comité Científico para la Emergencia Climática se abordaron los retos de Antioquia en lo relacionado con competitividad y nuevas economías, crecimiento verde y economía circular.
- El Gobernador Encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, resaltó la importancia de sumar esfuerzos a través de la Alianza Unidos por el Planeta con instituciones del sector privado.
La Gobernación de Antioquia realizó este martes la quinta sesión del Comité Científico para la Emergencia Climática, en la que se hizo un análisis para definir una ruta clara de trabajo en torno al tema de competitividad y nuevas economías.
Audio: Luis Fernando Suárez, Gobernador Encargado.
El Gobernador Encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, resaltó la importancia de sumar esfuerzos a través de la Alianza Unidos por el Planeta con instituciones como: Grupo Empresarial Argos, Socya y Enka que le apuestan a la sostenibilidad de los territorios e invitan a realizar reflexiones sobre deforestación, consumo responsable, turismo sostenible y economía circular.
“Enka nos enseña hoy cómo convertir la basura en oro. Estas reflexiones que se producen en el Comité nos permiten continuar fortaleciendo el diálogo de la Agenda 2040, para que quede plasmado a mediano y largo plazo en esta hoja de ruta y se puedan establecer políticas públicas y replicar estas acciones. Hay que seguir ganando aliados en este propósito común de defender el planeta en el marco de la Declaratoria de la Emergencia Climática”, aseguró el mandatario.
Durante la sesión, el Comité Científico realizó un recorrido por las instalaciones de Enka, empresa líder en reciclaje de PET con la planta más grande de Suramérica, material que se utiliza para realizar materiales de alto valor agregado como lonas, fibras, entre otros.
Además, se discutió sobre competitividad y nuevas economías y las acciones que actualmente implementa el gobierno departamental en torno a este tema: 10.000 m2 de áreas productivas con transferencia tecnológica (invernaderos) para la eficiencia productiva y resiliencia climática, fortalecimiento, protección y fomento de semillas criollas y nativas, formulación de la Política Pública de Crecimiento Verde y turismo sostenible.
Audio: Carlos Ignacio Uribe, secretario de Ambiente y Sostenibilidad.
Por otro lado, los miembros del Comité Científico también tuvieron la oportunidad de conocer las experiencias exitosas de empresas del sector privado como: Grupo Éxito, Recimed, Socya y Enka, que tienen un gran compromiso por la mitigación del cambio climático y que son ejemplo en Antioquia y el país.
Para cerrar la sesión del Comité Científico, sus integrantes visitaron y recorrieron la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Aguas Claras de EPM, lugar donde se hace el tratamiento de más del 84% de las aguas residuales del Valle de Aburrá, donde se generó un análisis sobre el cuidado del recurso hídrico como elemento estratégico para preservar la vida.
Finalmente, se generaron importantes reflexiones que tienen que ver con diferentes temas fundamentales:
- Articulación entre múltiples actores para unir esfuerzos y generar políticas públicas.
- Coherencia entre la gobernanza política y la gobernanza climática.
- Importancia de la economía circular, concienciar sobre la reducción de consumo y la producción de residuos y cómo replicar estas iniciativas exitosas.
Audio: Abadio Green, integrante del Comité.
También, se realizó la presentación oficial del nuevo integrante del Comité Científico, Abadio Green Stocel, Doctor en Educación y Sabio de la comunidad Gunadule, del que se espera una participación importante en biodiversidad y sus servicios, educación y cambio climático.
Adicional a esto, se busca generar un diálogo más plural que incluya una la visión y los saberes ancestrales de las comunidades indígenas como resultado de los compromisos adquiridos con Minga Indígena desde el componente de Ambiente y Sostenibilidad.
Más artículos…
- Con alianza para sembrar 3 millones de árboles, Antioquia celebró el Día Mundial del Medio Ambiente
- Más de 123.000 árboles sembrados y miles de botellas recolectadas en el Día Mundial de la Tierra
- Para promover el autocuidado y tener una mayor participación, se modifica el cronograma de la convocatoria de estímulos "UNIDOS por la Participación y la Sostenibilidad 2020"
- Unidos protegemos la biodiversidad de Antioquia durante Semana Santa