Noticias Secretaría de Medio Ambiente

Medellín, 26 de marzo de 2021
- La Semana Santa y las vacaciones, se han identificado como períodos críticos donde se incrementa el tráfico de flora y de fauna silvestre.
- Especies de fauna silvestre como: osos perezosos, primates titíes, aves y especies de flora como la palma de cera son altamente traficados y comercializados.
- Desde el CIFFA se realizarán operativos de control y pedagógicos en diferentes municipios de Antioquia para proteger las especies amenazadas.
Cada año, el Comité Interinstitucional de Fauna y Flora de Antioquia (CIFFA), integrado por la Gobernación de Antioquia, las autoridades ambientales: Cornare, Corantioquia, Corpourabá y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Policía Nacional, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), toma diferentes medidas enfocadas en la protección de la biodiversidad.
Durante la Semana Mayor, muchos animales son extraídos de su hábitat natural, aumentando el comercio de especies de fauna silvestre en estados infantiles como: osos perezosos, titíes, primates y psitácidos (loros, pericos, guacamayas, cotorras, papagayos). Adicional a esto, debido a celebraciones religiosas como el Domingo de Ramos, se incrementa la comercialización, especialmente de palma de cera y de otras especies de flora como la palma táparo.
También, algunas especies se ven afectadas al ser comercializadas para el consumo de carne como: tortugas, guaguas, armadillos, cangrejos azules y huevos de iguana.
Para mitigar esta problemática que afecta a la biodiversidad, cada una de las instituciones que conforman el CIFFA realizarán durante toda la semana operativos de control y pedagógicos en diferentes municipios de Antioquia, con el objetivo de sensibilizar a las personas para que denuncien el tráfico de flora y fauna y silvestre.
Desde el Comité se hace un llamado para proteger estas especies que se encuentran gravemente amenazadas y se invita a los ciudadanos a no apoyar este tipo de prácticas para garantizar que las especies permanezcan en su hábitat, por su bienestar y por el bienestar del planeta.
¡Unidos podemos lograrlo!

- El Plan de Desarrollo UNIDOS Por La Vida 2020 – 2023 fue reconocido como Promesa Climática del país por sus 100 acciones y programas para enfrentar la Emergencia Climática en Antioquia.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Asociación Colombiana de Cuidades Capitales (Asocapitales) y la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars), reconoció el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida 2020 - 2023 como Promesa Climática de Colombia.
Desde hace un año, Antioquia se convirtió en el primer departamento del país en declarar el Estado de Emergencia Climática y precisamente gracias a esta apuesta sin precedentes, el gobierno departamental recibió dicho reconocimiento.
A partir de la declaratoria, la Gobernación de Antioquia ha venido implementando diferentes acciones para enfrentar la emergencia climática como la conformación de un Comité Científico de primer nivel, compuesto por científicos y profesionales de diferentes áreas que realizan aportes desde distintos saberes para definir acciones en torno a este tema.
Adicional a esto, se creó un sello de emergencia climática en el Plan de Desarrollo que materializa la ruta para la gestión del cambio climático a través de 100 acciones, 60 programas y 283 indicadores.
El Secretario de Ambiente y Sostenibilidad, Carlos Ignacio Uribe Tirado, explicó la importancia que tiene para el departamento ser reconocido como Promesa Climática.
Audio: Carlos Ignacio Uribe, secretario de Ambiente y Sostenibilidad.
“Ya tenemos la ruta, nuestro Plan de Desarrollo, con el que seguiremos trabajando UNIDOS para hacer de Antioquia un territorio más sostenible. Hoy reafirmamos nuestro compromiso de luchar contra el cambio climático en Antioquia mediante planes y estrategias concretas. Es hora de la acción y de las decisiones pensadas para las actuales y las próximas generaciones porque como dice Aníbal Gaviria: Cuidar el planeta es cuidar la VIDA”, aseguró el Secretario.
Al respecto, Jessica Faieta, representante residente de PNUD – Promesa Climática, expresó: “desde el PNUD, felicitamos a estas autoridades y a quienes las lideran, y les instamos a continuar su buen trabajo. Para ello, facilitaremos el fortalecimiento de capacidades a través de formaciones sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible y formulación de proyectos, dirigidas a los funcionarios de las entidades reconocidas”.
Esta es una iniciativa implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y los gobiernos de 115 países en el mundo, el cual busca apoyar los esfuerzos nacionales para avanzar en una acción climática que permitan lograr las metas propuestas en términos de adaptación y mitigación del cambio climático.
En el marco del lanzamiento de la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), que incluye metas y acciones concretas para la mitigación de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático de 2020 -2030, se realizó una ceremonia virtual para entregar este reconocimiento a corporaciones e instituciones que implementan planes enfocados en la lucha contra el cambio climático en Colombia.
El reconocimiento incluye dos cursos dirigidos a funcionarios de la Gobernación para fortalecer sus capacidades en temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y formulación de proyectos en cambio climático.

Medellín, 4 de febrero de 2021
- Así lo informó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, en la visita que hizo al municipio de El Bagre con el gobernador Aníbal Gaviria Correa.
- Durante la visita, el mandatario de los antioqueños anunció que subirá la meta de su Administración de 25 millones a 40 millones de árboles sembrados durante su mandato.
- Con la nueva meta, Antioquia le estará aportando más del 25% a la meta nacional de reforestación, que es de 180 millones de árboles.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaf, anunció este jueves que su cartera aportará $20.000 millones al proyecto de recuperación de áreas degradas en el Bajo Cauca antioqueño, que lidera la Gobernación de Antioquia y mediante el cual se busca sembrar 11 millones de árboles en 10.000 hectáreas afectadas principalmente por extracción ilícita de minerales y por cultivo ilícitos en esa subregión del departamento.
El anuncio lo realizó en el marco de la visita que el ministro hizo al municipio de El Bagre junto al gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, y en compañía de los alcaldes de los seis municipios de la zona, el comandante de la VII División del Ejército, general Juvenal Díaz Mateus; la directora de Corantioquia, Ana Ligia Mora Martínez; la Gerente Social y Ambiental de EPM, Ana Milena Joya Camacho; el Country Manager Colombia del Grupo Mineros, Santiago Cardona Múnera, y el subdirector del Centro de Formación Minero Ambiental del SENA, Jairo León Jiménez Zapata.
La propuesta del gobierno departamental para el Bajo Cauca es la de sembrar 11 millones de árboles en 10.000 hectáreas para lo cual se requiere una inversión de 148.000 millones de pesos, según explicó el gobernador Aníbal Gaviria Correa. Con los 20.000 millones anunciados por el ministerio, los recursos acumulados para el plan ascienden a 95.000 millones de pesos, sumando otras fuentes de financiación y recursos propios de la gobernación y se espera que a través de la Gerencia 180 millones, oficina encargada de avanzar en la meta del gobierno nacional de sembrar 180 millones de árboles durante el actual gobierno, se logren obtener nuevos recursos.
El proyecto cuenta actualmente con siete viveros comunitarios para generar las capacidades técnicas y logísticas que requiere la reforestación en Antioquia y, al mismo tiempo, se busca mejorar la calidad de vida de las familias a través de la generación de oportunidades de empleo, logrando una reactivación económica en el Bajo Cauca.
Durante la visita, el Gobernador Aníbal Gaviria Correa anunció, además, que la meta consignada en el Plan de Desarrollo UNIDOS Por la Vida, de sembrar 25 millones de árboles en Antioquia, se aumentará a 40 millones de árboles, con lo cual Antioquia aportaría más del 25% a la meta del gobierno del presidente Iván Duque.
Para el logro de este objetivo, Antioquia cuenta con el compromiso de instituciones como EPM, Cornare, Corpourabá, Corantioquia, la Reforestadora Integral de Antioquia (RIA), el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y otras instituciones como las administraciones municipales, la Policía Nacional, el Ejército, la Reforestadora Integral de Antioquia (RIA) y la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad. Dichos apoyos han permitido que, a la fecha, ya se hayan sembrado 4.598.764 árboles en Antioquia.
Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia
Audio: Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Más artículos…
- En Antioquia sembramos 4.225.997 árboles en 2020, el 52% del total reportado en Colombia
- Resolución No. 2021060000712 del 15 de enero de 2021 - por medio de la cual se justifica la contratación directa
- Los negocios sostenibles del Oriente se dieron cita en la 3ra Feria de Crecimiento Verde
- La gobernación de Antioquia, a través de las secretarías de Medio Ambiente, de Minas y RIA, firman convenio para la recuperación de 10.000 áreas degradadas en el Bajo Cauca