Noticias Infancia, Adolescencia y Juventud

En Antioquia se registra un total de 1.989.000 hogares, un hogar puede estar integrado por más de una familia. Según la encuesta Nacional de Calidad de Vida (2016).
Para 2017 se presentó un promedio mensual de 749 casos de violencia intrafamiliar, 25 por día. En Antioquia,cada hora se presentó un acto de violencia entre familiares que fue conocido por el sistema forense.
En Antioquia se registra un total de 1.989.000hogares, un hogar puede estar integrado por más de una familia, según la encuesta Nacional de Calidad de Vida (2016). Para 2017 se presentó un promedio mensual de 749 casos de violencia intrafamiliar, 25 por día. En Antioquia,cada hora se presentó un acto de violencia entre familiares de acuerdo con Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Con el fin de transformar estas realidades por las que atraviesan nuestras familias y teniendo en cuenta lo estipulado en la Constitución Política de Colombia en el Artículo 42, que plantea la protección integral de las familias y se materializa en las Leyes 1361 del 2009, y 1857 de 2017 en las que se establece el marco de Protección Integral a la Familia, se ordena a los entes territoriales el deber de formular y ejecutar la Política Pública de Apoyo y Fortalecimiento de la Familia.
Por ello Antioquia se está formulando la política pública para las familias, la cual desde su componente de participación implementa estrategias para la creación de la Mesa de familias de Antioquia, encuentros en las nueve regiones, Diálogos de Saberes y generación de una consulta ciudadana virtual para escuchar las voces y miradas de las familias.
En el marco de esta estrategia de participación, se realizó el 2do Foro Departamental: “Las voces y miradas de las familias en Antioquia”, espacio donde se dónde la Gerente de Infancia, Adolescencia y Juventud, Catalina Pérez Zabala presentó los avances en la formulación de la Política Pública y se contó con la ponencia “La familia posible. Opciones para una política pública” por parte del Doctor en Investigación Psicológica de la Universidad Iberoamericana de México, Norman Darío Moreno Carmona. Así mismo se realizó un conversatorio con los representantes de las Subregiones elegidos en los diálogos ciudadanos.
En este escenario también se hizo un reconocimiento a 7 Municipios: Liborina, Caracolí, Cisneros, El Santuario, Fredonia, Puerto Berrio, Yolombó y a la Universidad San Buenaventura quienes celebraron el mes de las familias y, la premiación del Concurso La Foto Familiar 2018 a las tres familias ganadoras de los Municipios: San Andrés de Cuerquia, Betulia y Puerto Triunfo.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 25 de septiembre de 2018

- Ante el Consejo Departamental de Política Social y Equidad, el secretario técnico Jorge Mario Durán Franco, hizo referencia al Proyecto de Ordenanza que crea la “Escuela contra la Drogadicción”, el cual se espera sea sancionado por el gobernador Luis Pérez Gutiérrez.
- Los integrantes del Consejo manifestaron su preocupación por el incremento del consumo de sustancias psicoactivas en el departamento.
La gerente de Infancia, Adolescencia y Juventud, Catalina Pérez Zabala, presentó hoy los avances y desafíos de Política Pública de Juventud en el departamento de Antioquia, durante la segunda sesión del año del Consejo Departamental de Política Social y Equidad.
Este escenario fue presidido por el gobernador (e) Gilberto Quintero Zapata y el secretario de Participación Ciudadana y Desarrollo Social, Jorge Mario Durán Franco. En él se conciertan las acciones que en materia de política social se vienen desarrollando en el departamento de Antioquia, en articulación y coordinación interinstitucional entre el sector público y privado, la sociedad civil, las organizaciones sociales, la academia y los organismos de control, conforme a lo establecido por la Ley 1098 de 2006.
Explicó Durán Franco que el tema de juventud es transversal para la Gobernación de Antioquia y de vital importancia para garantizar los derechos de la niñez y la juventud. Además en el Plan de Desarrollo Antioquia Piensa en Grande 2016-2019, es considerado como uno de los proyectos visionarios detonantes del desarrollo.
Las entidades públicas y privadas, y los organismos de control, que participaron en el Consejo Departamental de Política Social y Equidad, evidenciaron algunas dificultades con respecto al incremento del consumo de sustancias psicoactivas en el departamento y el país, lo cual se ve reflejado en la falta de cupos para la atención de jóvenes transgresores y consumidores.
Durán Franco, como secretario técnico del Consejo, explicó que el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, presentó un proyecto de ordenanza que fue aprobado por la Asamblea Departamental de Antioquia, que permitirá el montaje de una escuela para prevención del consumo de drogas psicotrópicas y alucinógenas. “eso le permitirá al departamento tener más jóvenes y personas adultas, en una situación más favorable frente a la prevención y la desintoxicación”.
Por su parte, la gerente Catalina Pérez Zabala, indicó que Antioquia es el más organizado en este tema de juventud y actualmente cuenta con 113 plataformas para los jóvenes, mientras que en Colombia existen un total de 422 plataformas. “Lo que nos da un liderazgo en el país”, manifestó la funcionaria.
Agregó que actualmente se adelanta con 106 municipios el diplomado en Políticas Públicas de Juventud e Innovación, lo cual facilitará la creación, aprobación e implementación de 80 Políticas Públicas Municipales de Juventud, que les permita a las localidades fortalecer el trabajo con este público específico.
Estos y muchos otros proyectos, sus avances e impacto, fueron presentados ante los integrantes del Consejo Departamental, quienes manifestaron su interés en articularse a este trabajo para lograr una atención más detalladas de los jóvenes.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 14 de septiembre de 2018

- En Antioquia, desde el 1 de enero hasta el 31 de julio del presente año, 6 personas entre civiles y militares, han sido víctimas de “artefactos explosivos improvisados, minas antipersonales y municiones abandonadas sin explotar”.
- Desde 1990 hasta el 31 de julio de 2018 se han registrado 2.542 víctimas.
Antioquia es el departamento con mayor número de víctimas por artefactos explosivos improvisados, minas antipersonal y municiones abandonas sin explotar, en todo el país. En lo que va corrido de este año 6 personas han fallecido por esta causa.
Por tal motivo, la Secretaría de Gobierno Departamental a través de la dirección de Derechos Humanos y su Programa Departamental de Acción Integral Contra Minas articuló el Comité Departamental de Acción Integral Contra Minas Antipersonal / MUSE / AEI que interviene con tres indicadores tales como: Estrategia de educación en el riesgo de minas y comportamiento seguros; Fortalecimiento al Desminado; y Caracterización y gestión para la asistencia de víctimas de minas antipersonal.
Desde 1990 hasta el 31 de julio de 2018, la Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal -Descontamina Colombia- de la Presidencia de la República, registró 2.542 víctimas de “artefactos explosivos improvisados, minas antipersonales y municiones abandonadas sin explosionar”.
“Este año prácticamente se ha duplicado el número de víctimas del total del año pasado y los afectados son civiles y militares. Queremos vivir un departamento sin minas antipersonal” agregó, Victoria Eugenia Ramírez Vélez, secretaria de Gobierno Departamental.
La funcionaria indicó que Colombia ocupa el primer lugar en el mundo en mayor número de víctimas civiles por minas antipersonal, con una cifra 11.616 desde 1990 hasta julio 31 de 2018 y el segundo lugar en mayor número de víctimas militares.
Los 10 municipios con mayor afectación en Antioquia son: Tarazá, Ituango, San Carlos, Anorí, Dabeiba, Valdivia, San Francisco, Sonsón, San Luis y Granada.
Los responsables de utilizar estos artefactos, son en su mayoría: la guerrilla del Eln, disidencias de las Farc, narcotraficantes y bandas criminales de origen paramilitar que siguen utilizando estas armas para el control territorial o para proteger los narco cultivos.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Elaboró: Diana Isabel Fonseca Vélez
Revisó: Jacqueline Duque Castaño
Medellín, 10 de septiembre de 2018
# 669