Noticias DAGRAN

Arboletes, 24 de julio de 2022
-Este proyecto del Dagran y la UdeA ha arrojado resultados que permitirían mitigar la erosión, que tiene una tasa promedio de 6 metros por año durante los últimos 10 años.
-Playas de Turbo, Arboletes y Necoclí las más afectadas por la erosión litoral. Con los experimentos se ha disminuido sustancialmente la erosión.
-Este proyecto que entra en su fase tres ha llamado la atención de científicos internacionales. Su objetivo es buscar soluciones basadas en la naturaleza.
Con la finalización de la segunda fase y el inicio de la tercera, avanza el Programa Integral para el Monitoreo y Mitigación de la Erosión Costera en el Litoral Antioqueño, Pimecla, una iniciativa del Dagran y la Universidad de Antioquia con la que se han realizado diferentes acciones experimentales para mitigar este fenómeno que tiene afectadas a decenas de familias que viven en la línea de costa de los municipios de San Juan de Urabá, Arboletes, Necoclí y Turbo, y que permitiría en un futuro cercano proponer soluciones frente a las afectaciones por erosión costera.
Para mitigar la erosión el primer paso es entenderla, es así como los profesionales en ciencias del mar han recorrido cada metro de la línea de costa de los cuatro municipios costeros de Antioquia identificando los sitios cítricos. Es importante señalar que la erosión costera es un proceso natural que se vive en el mundo entero. La fuerza del mar al llegar a las playas genera la pérdida de terreno afectando, si están ubicados cerca de la línea de costa, a inmuebles, construcciones, cultivos, entre otros.
Según Vladimir Toro, profesor de la Universidad de Antioquia y líder del proyecto Pimecla, para el caso de Antioquia la erosión costera ha afectado zonas como la desembocadura del río Atrato en su bocatarena con importantes retrocesos de costa y en los sectores y playas urbanas de Turbo, Arboletes y Necoclí.
Los profesionales han observado que con las acciones que se han venido implementando en la zona de experimentación del laboratorio han reducido sustancialmente la erosión litoral, es decir, en esta zona el mar ha erosionado en los últimos dos años, medio metro de costa con las acciones experimentales que se han desarrollado, mientras en la línea de costa del río Hobo en el mismo tiempo la erosión ha sido de hasta 15 metros.
Pero, ¿qué acciones se realizan en el laboratorio de erosión costera, Pimecla? según indicó el director técnico de Conocimiento y Reducción del Riesgo del Dagran, Diego Peña López, lo primero que hay que decir es que estos experimentos se desarrollan gracias a la financiación del Dagran en una zona de playa de Arboletes, propiedad de la universidad. Allí se han venido desarrollando soluciones adaptativas como la perfilación del terreno, puesta de rocas en la parte de abajo del talud, instalación de estructuras permeables, revegetalización del terreno con especies nativas que permiten que el talud se mantenga en el tiempo, coastsnap que es una estructura en la que propios y visitantes pueden tomar fotos con sus celulares y enviarlas para monitorear la línea de costa, entre otras.
“La tasa promedio de la erosión es de 6 metros por año durante los últimos 10 años. Adicional a las soluciones adaptativas hemos estado preocupados por la medición de variables tanto atmosféricas como oceanográficas y la implementación de modelos numéricos. Los primeros de ellos nos han permitido tener mediciones inéditas, si pudiéramos llamarlo así, de todo el litoral antioqueño ya que en estos lugares existen pocas estaciones de medición y hemos empezado a crear líneas de tiempo, de variables como la altura del oleaje, como el perido, como la misma dirección”, manifestó el profesor Toro.
Este proyecto ha llamado la atención de científicos internacionales que han fijado su mirada en el fenómeno de la erosión costera antioqueña. Uno de ellos es el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Rodolfo Silva, quien destacó el proyecto por buscar soluciones basadas en la naturaleza. “En términos generales yo creo que en costas como las que tiene aquí en el Golfo de Urabá están todavía los elementos más importantes sanos y podrían estar buscando soluciones más basadas en cómo funciona la naturaleza, en lugar de tratar de mimetizar con estructuras sean blandas, rígidas y demás, pueden hacer mucha restauración, recuperación de la conectividad”.
Este insumo, señala el director técnico del Dagran, es importante para los procesos de planificación territorial, pues es fundamental incorporar el escenario de riesgo por erosión costera en tiempos de cambio climático a los procesos de ordenamiento territorial, “de acá derivaremos también en insumos para que los municipios que tienen zona litoral y zona costanera los puedan incorporar en sus procesos de ordenamiento territorial o por lo menos dar unas pautas fundamentales para el proceso de planificación. Iremos pues evaluando constantemente los avances para atraer y sumar otros actores que puedan fortalecer esta estrategia que es de suma importancia para el desarrollo regional del Urabá antioqueño”.
Finalmente, afirmaron que las comunidades han tenido un papel relevante en este proyecto, sobre todo porque son las comunidades las que han permitido que se ejecuten los trabajos y estudios, y se han apropiado de todas las soluciones propuestas. “En el largo plazo lo que queremos es que junto con ellos podamos empezar a seguir protegiendo, nos ayuden más bien a proteger la línea de costa con soluciones sencillas, con intervenciones que desde la misma comunidad, desde las alcaldías se pueden hacer con inversiones relativamente bajas y que podamos tener en un futuro una mitigación de este problema de la erosión en compañía de todos ustedes y por supuesto de la mano del Dagran y de la Universidad de Antioquia”, puntualizó el profesor Toro.

El Santuario, 18 de julio de 2022
-112 municipios han sido capacitados por el Dagran en gestión del riesgo de desastres. La meta es llegar a los 125.
-Entre los avances esta la actualización de 28 instrumentos de gestión del riesgo de desastres y 14 planes municipales en proceso de actualización.
El Dagran avanza con el proyecto Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo de Desastres en Antioquia. El objetivo es que los 125 municipios puedan reconocer los escenarios de riesgo en sus territorios para propiciar y facilitar la formulación y ejecución de acciones de conocimiento y reducción del riesgo de desastres, así como de manejo de desastres y emergencias que permitan la planificación, el desarrollo seguro y sostenible, y la protección de la vida.
El director técnico de Conocimiento y Reducción del Riesgo del Dagran, Diego Peña López, destacó este proyecto señalando que “cuando hay planificación en el territorio disminuye la vulnerabilidad. Con la asistencia técnica buscamos fortalecer los consejos municipales de gestión del riesgo para que actualicen o adopten la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación como el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y Plan de Desarrollo. Con estos instrumentos se gestionan acciones que promuevan el desarrollo seguro y sostenible”.
En uno de los talleres, el alcalde de El Santuario, Juan David Zuluaga Zuluaga manifestó que “nos sentimos muy satisfechos con el trabajo que se ha adelantado de la mano del Dagran-Gobernación de Antioquia para poder elaborar un plan a corto, mediano y largo plazo de gestión del riesgo en nuestro municipio. Una herramienta que sin duda nos va a facilitar y a dar una hoja de ruta para saber cómo actuar frente a las eventualidades que no están en nuestras manos controlar, pero sí para darle un manejo adecuado cuando estas se presenten y saber cómo articularnos de la manera adecuada”.
La Asistencia Técnica es una de las metas propuestas en el Plan de Desarrollo de la Gobernación de Antioquia y ejecutada por el Dagran para capacitar los 125 municipios del departamento. A la fecha 112 se han capacitado en gestión del riesgo de desastres, realizando 355 talleres de los cuales 74 han sido sobre la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencia, 57 de los Fondos Municipales, 113 sobre los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, 8 talleres a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, 6 asesorías jurídicas y 97 socializaciones.
El director técnico del Dagran calificó el avance como significativo, pues a la fecha se han actualizado 28 instrumentos de gestión del riesgo, 14 planes municipales de gestión del riesgo de desastres están en proceso de actualización, así como 15 estrategias municipales de gestión del riesgo de desastres.
“El Dagran continúa avanzando en acciones que permitan fortalecer las políticas, así como en reconocer las capacidades de los territorios, pero también la necesidad de acompañamiento constante que fortalezca la planificación de gestión del riesgo de desastres en articulación con los procesos de planificación del desarrollo”, finalizó.

Medellín, 12 de julio de 2022
-Aunque la temporada de lluvias finalizó a principios de junio, el fenómeno de La Niña continúa presente generando precipitaciones.
-Con la disminución de las lluvias en algunos sectores se han registrado nuevos eventos por incendios de cobertura vegetal, el último en Bello.
-El Bajo Cauca y Urabá solo tienen un máximo de lluvias al año, según las referencias históricas estas se presentan a mitad de año.
Aunque por estos días han disminuido las lluvias en Antioquia, estas se van a seguir presentando en el departamento principalmente en algunos sectores del Urabá y Bajo Cauca, pues estas dos subregiones no presentan el mismo régimen de lluvias comparado con el resto del departamento, su régimen es similar al de la región Caribe, lo que hace que solo tenga un máximo de precipitaciones y sea a mitad de año.
El director (e) del Dagran, Diego Peña López, señaló que según las predicciones del Ideam para los próximos días se espera un incremento de lluvias entre un 20% y 30% por encima de lo normal en las subregiones del Valle de Aburrá, Norte, Nordeste, Magdalena Medio, Suroeste, Occidente y Oriente; y agregó que, aunque en el Urabá se van a presentar precipitaciones, habrá otros sectores de Necoclí y posiblemente de Arboletes y San Juan de Urabá donde estas disminuirán considerablemente.
“Oficialmente no estamos en temporada de lluvias, pero esto no significa que vaya a dejar de llover. El fenómeno de La Niña sigue presente. Hemos visto en algunos municipios de Antioquia días soleados y se han presentado incendios que al parecer son por causas antrópicas. Fundamental que estemos atentos a las lluvias y unidos disminuyamos la vulnerabilidad vigilando niveles de ríos y quebradas y estabilidad en las laderas, pero también que en los días secos sigamos las recomendaciones para no generar incendios”, agregó el funcionario.
Informó que en lo que respecta a los incendios de cobertura vegetal, en lo que va del 2022 se han reportado al Dagran 17 conflagraciones consumiendo cerca de 20 hectáreas, una cifra que disminuyó por las fuertes lluvias teniendo en cuenta la del 2021 en la que se presentaron a la misma fecha 35 incendios que consumieron 100 hectáreas.
En lo que concierne a las lluvias, en 2022 se han reportado 44 fallecidos: 14 por avenida torrencial, 15 por movimiento en masa, 1 por inundación, 1 por tormenta eléctrica, 7 por creciente súbita, y 6 por vendaval. Además, 177.859 personas han resultado afectadas y 3.981 viviendas afectadas.
El director finalizó diciendo que “como siempre invitamos a los antioqueños a estar alertas. Hemos estado capacitando a los municipios a través de asistencia técnica para que por medio de la planificación del territorio podamos disminuir la vulnerabilidad, y con nuestros ingenieros y geólogos hemos evaluado cientos de infraestructuras para proteger la vida. La gestión del riesgo de desastres es un compromiso de todos y es fundamental estar alertas y disminuir el riesgo de desastres”.
Más artículos…
- Por paso de onda tropical, desde el próximo jueves y hasta el domingo se esperan fuertes lluvias en el territorio antioqueño
- Las lluvias no cesan en Antioquia. 39 fallecidos y alrededor de 170 mil personas afectadas, es el balance en 2022
- En el Día Mundial de los Océanos, Antioquia ratificó su compromiso con los ecosistemas y con la gestión sostenible
- Luego de días de trabajo con maquinaria para remover la empalizada que obstruía la navegabilidad por el río Murindó, se recuperó su cauce