Noticias DAGRAN

Puerto Berrío, 28 de febrero de 2023
-Varias viviendas presentaban riesgo por socavación, por eso debieron ser evacuadas. Hoy la comunidad afirma estar tranquila con la intervención.
-Con la construcción de la obra se benefician cerca de 700 habitantes de la zona que transitan por el sector.
_-Para la construcción se invirtieron $ 437 millones, de los cuales la Gobernación de Antioquia, a través del Dagran, aportó un total de $ 241 millones.
La tranquilidad llegó para la comunidad del barrio El Cacique en el municipio de Puerto Berrío, tras la finalización con éxito de la construcción de un muro de contención y estabilización del terreno que esperaban desde hace varios años y que fue ejecutada por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, la alcaldía de Puerto Berrío y el gobierno nacional. En este sector una socavación asociada a las fuertes lluvias generó que varias familias debieran ser evacuadas de sus viviendas de manera preventiva.
Las intervenciones, que se desarrollaron para la ejecución de la obra, incluye una estructura en concreto reforzado con fundación en pilas para proteger las viviendas amenazadas por proceso erosivo, un muro de contención en gaviones para la protección de taludes, llenos compactados para la recuperación del sector afectado por erosión, obras de drenaje para el manejo de aguas lluvias y obras de urbanismo como acabados en piedras y concretos, andenes y pasamanos para garantizar la seguridad y el tránsito de los habitantes de la zona.
El director general del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, destacó que “estamos muy contentos porque pudimos estar aquí y ver la problemática. El riesgo en el que estaban estas viviendas casi que le tocaba a uno pasar saltando y volver hoy y encontrar esta obra terminada y ver la satisfacción de la comunidad, ver la tranquilidad de los propietarios de las viviendas que vivían con la incertidumbre cada vez que llovía, realmente genera una alegría muy grande. Es muy bonito hacer parte de estos proyectos de gran beneficio para la comunidad”.
Por su parte, el alcalde del municipio, Gustavo Ernesto Medina Zapata, manifestó: “estamos hoy desde el barrio El Cacique inaugurando esta obra tan importante para nosotros con un gran significado para la seguridad de cada una de las familias, el tema ambiental. Esto es una suma de esfuerzos, un trabajo unidos entre varias entidades para llegar a feliz término en la construcción de este muro de contención que le da tranquilidad al barrio”.
El proyecto, que fue pactado en el marco de las jornadas de acuerdos municipales, tuvo una inversión total de $ 437 millones, de los cuales la Gobernación de Antioquia, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, aportó $ 241 millones, y la alcaldía municipal a través del Sistema General de Regalías $ 196 millones.
Finalmente, con esta obra se benefician indirectamente alrededor de 700 personas y de manera directa 100 personas que presentaban riesgo por inestabilidad en sus viviendas.

Medellín, 23 de febrero de 2023
-El Dagran, como coordinador del sistema, socializó 5 acciones implementadas por la entidad para el conocimiento y la reducción del riesgo de desastres en Antioquia.
-SAMA y PIMECLA en el área de conocimiento y los estudios de riesgo en reducción, fueron algunos de los proyectos socializados en el marco del comité.
Se cumplió el Comité de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres de Antioquia 2023, un espacio liderado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, donde se les socializó a los representantes de las universidades, grupos de investigación, corporaciones ambientales, Servicio Geológico Colombiano, IDEA, Ideam, Sena, Hidroituango, Instituto Agustín Codazzi, entre otras entidades, las acciones ejecutadas en el departamento en las áreas del conocimiento y la reducción del riesgo de desastres.
Entre las acciones presentadas, fueron protagonistas los avances del Programa Integral para el Monitoreo y la Mitigación de la Erosión Costera en el Litoral Antioqueño, PIMECLA; el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, y los estudios de vulnerabilidad y riesgo realizados por el Dagran y la Universidad Nacional, Universidad de Antioquia y EAFIT en diferentes municipios del departamento.
Desde PIMECLA, proyecto desarrollado en convenio con la Universidad de Antioquia, la entidad ha avanzado en el conocimiento de la problemática de la erosión mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza. Mientras que, desde SAMA, desarrollado en convenio con la misma universidad y que actualmente ha sido implementado en 34 municipios, se ha logrado promover el conocimiento del riesgo de desastres en las comunidades del departamento a través de pedagogía y la instalación de sensores de nivel, alarmas y pluviómetros en cuencas hídricas que presentan alto riesgo de ocurrencia de eventos.
"Estamos muy contentos porque estamos cumpliendo con el propósito de promover aquellos ejercicios conjuntos que hemos venido adelantando con la Universidad de Antioquia, la EAFIT, con la Universidad Nacional y otras entidades, para conocer las condiciones de amenaza y vulnerabilidad de diferentes municipios, siempre buscando favorecer la toma de decisiones por parte de los municipios, los consejos municipales y los alcaldes", manifestó Diego Peña López, director técnico de Conocimiento y Reducción del Riesgo del Dagran.
A través de este espacio, también se socializaron los estudios de evaluación de vulnerabilidad y riesgo desarrollados unidos con la Universidad Nacional en los municipios de Caucasia, Mutatá y Dabeiba. En este último, para determinar la amenaza y el riesgo por avenidas torrenciales y movimientos en masa en las cuencas de las quebradas El Mohán y El Botón. Así mismo, en Jericó con la Universidad EAFIT, para diagnosticar las condiciones de inestabilidad en el cerro Las Nubes y los sectores Los Aguacates y La Comba, y posteriormente el diseño de las obras de mitigación.
Diana María Henao García, subdirectora de planeación de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Cornare, resaltó que "es una muy buena iniciativa este comité con un tema que es vital para todos, unir esfuerzos en relación con nuestro sistema de información alrededor de la gestión del riesgo de desastres en el departamento y en el que también Cornare viene articulando y apoyando a través del sistema de alertas tempranas. Esperamos que con este tipo de eventos podemos concentrar nuestros esfuerzos, articular y coordinar todas las acciones técnicas para la gestión del riesgo de desastres en el departamento”.
Finalmente, en el encuentro se abrió un espacio por parte del Dagran para recibir nuevas iniciativas que fortalezcan los procesos de conocimiento y reducción del riesgo en Antioquia.

Medellín, 22 de febrero de 2023
-Con un 60%, los movimientos en masa son los fenómenos amenazantes por los que más se solicitan asesorías técnicas en Antioquia.
-También se solicitan visitas técnicas por restitución de tierras y verificación de maquinaria amarilla, entre otros.
Para evaluar los escenarios de riesgo que se presentan en los diferentes municipios de Antioquia, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, a través de la asesoría técnica ha visitado en lo corrido del gobierno 1.304 puntos donde se presentan distintos fenómenos amenazantes y condiciones de vulnerabilidad en Antioquia.
Según explicó el director técnico de Conocimiento y Reducción del Riesgo del Dagran, Diego Peña López, la asesoría técnica, que cuenta con un equipo de profesionales de geólogos e ingenieros civiles, es una estrategia de la Gobernación de Antioquia con la que se busca hacer acompañamiento en la emisión de conceptos técnicos para el conocimiento, reducción y mitigación del riesgo de desastres.
De acuerdo con los informes realizados por los profesionales de la entidad, los fenómenos amenazantes por los que más se solicitan asesorías técnicas en Antioquia, son los movimientos en masa con un 61% en donde también se registran algunas avenidas torrenciales. Le siguen los fenómenos por socavación con un 10%, inundación con un 9%, 8% erosión, deterioro estructural un 4%, crecientes súbitas se ubican en un 3%, el colapso estructural 2% y los asentamientos de suelo y pérdida de banca en un 1%.
Además de las visitas técnicas, los profesionales del Dagran también realizan actividades de visitas por restitución de tierras, por verificación de maquinaria amarilla para la evaluación de la pertinencia de proyectos de intervención correctiva, así como el seguimiento a la ejecución de traslados de recursos desde el Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.
Para consultar información relacionada con los escenarios de riesgos y amenazas que tiene su territorio y además visualizar información general relacionada con la gestión del riesgo de desastres en Antioquia, desde el próximo 2 de marzo, el Dagran lanzará la primera plataforma digital de gestión del riesgo, donde podrá encontrar información de los puntos visitados, fechas, municipios y los informes técnicos.
Más artículos…
- 8 incendios fueron reportados al Dagran en los últimos días. En una de estas conflagraciones una persona falleció
- Con dotación de chalecos salvavidas, Dagran fortalece capacidad de respuesta a emergencias en las 9 subregiones del departamento
- Con maquinaria, Dagran recuperó importante capacidad hidráulica de las quebradas Juan Barriga y Juan García en Liborina
- Gobernación de Antioquia presente en el municipio de Nariño, tras emergencia por 48 movimientos en masa