#AntioquiaCuenta

Medellín, 12 de junio de 2025.
La Junta de la provincia Cartama, aprobó el primer Hecho Provincial en Seguridad y Convivencia del departamento, para crear el Consejo Provincial de Seguridad. Este instrumento permitirá a los actores del territorio – autoridades locales, comunidad, sector privado, academia y entidades públicas– trabajar conjuntamente para responder con eficacia a las necesidades de seguridad.
La iniciativa facilitará que los once municipios de la provincia –Caramanta, Valparaíso, La Pintada, Támesis, Jericó, Tarso, Pueblorrico, Venecia, Fredonia, Santa Bárbara y Montebello– unan capacidades y recursos para enfrentar los desafíos de seguridad, especialmente ante la limitada presencia de Fuerza Pública y el avance de fenómenos criminales que no reconocen fronteras.
“A partir de esta decisión, se activarán procesos fundamentales como la formulación de la política pública de seguridad y convivencia ciudadana, el fortalecimiento institucional local, y la implementación de estrategias integradas con múltiples actores”, dijo el director de la Provincia, Carlos Andrés Naranjo.
Para el secretario de Seguridad y Justicia de Antioquia, general (r) Luis Eduardo Martínez, la medida permitirá a los alcaldes focalizar la inversión en conectividad, tecnología y acción institucional para proteger a sus comunidades. “Este Hecho Provincial nos ayuda a integrar la seguridad en función de la tranquilidad de los antioqueños”, señaló.
Por su parte, Eugenio Prieto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, destacó que este ejercicio es clave para construir una red territorial de seguridad, justicia y calidad de vida, integrando planificación, conocimiento y acción coordinada desde el territorio.

Medellín, 12 de junio de 2025.
-
La Gobernación de Antioquia asiste a pequeños y medianos mineros de Amalfi, Vegachí, Yalí, Yolombó, Segovia y Remedios.
-
Se trata de una apuesta por la legalidad del sector minero mediante asesorías y asistencias técnicas. Apoyo de municipios será clave.
La Gobernación de Antioquia pone en marcha la estrategia “consultorios mineros territoriales”, un proyecto de la Secretaría de Desarrollo Económico para impulsar la legalización de pequeños y medianos mineros, que arranca en seis municipios del Nordeste antioqueño: Amalfi, Vegachí, Yolombó, Remedios, Segovia y Yalí.
El proyecto, que para esta subregión se ejecuta con la Provincia Administrativa y de Planificación Minero-Agroecológica, consta de dos enfoques en los que se busca respaldar a mineros en procesos de legalización, así como capacitar a municipios y Fuerza Pública en asuntos mineros.
“Durante la historia los pequeños y medianos mineros no han tenido los recursos ni la posibilidad de que profesionales con calidad los acompañen en su proceso en ese tránsito a la legalidad. Aspiramos que con este grupo de profesionales —abogado, geólogo e ingenieros de minas, ambiental e industrial— se pueda hacer el acompañamiento integral para que los mineros logren la legalidad”, expresó la directora Minero-Energética de la Secretaría de Desarrollo Económico, Isabel Cristina Castañeda Arango.
La inversión asciende a más de 330 millones de pesos, de los cuales 246 millones de pesos los aporta la Gobernación de Antioquia y el restante la Provincia. Con la estrategia, se impactarán inicialmente 65 Unidades de Producción Minera —cifra que puede ascender según la demanda— con asistencias técnicas y asesorías, con el fin de que cumplan los requisitos legales, ambientales y operativos para su formalización.
“Esto para nosotros es un sueño. Llevamos 55 años con la mina y nunca habíamos tenido la oportunidad de que nos acompañen y poder cumplir con todos los requerimientos solicitados. Por los altos precios y los problemas de orden público no hemos podido lograr explotar a toda cabalidad”, dijo Mónica Agudelo, beneficiara del programa y titular de una mina en Amalfi.
También se realizarán jornadas de capacitación a las alcaldías de los seis municipios beneficiados para fortalecer las capacidades en regulación y apoyo a la formalización minera en sus territorios.
Al respecto, el alcalde de Amalfi, Wilmar Vélez Londoño, resaltó la importancia del programa al enfatizar que los municipios no cuentan actualmente con consultorios o profesionales que apoyen y asistan procesos de formalización minera.

Medellín, 12 de junio de 2025.
-
Este convenio impacta directamente a 22 municipios y hace parte de las iniciativas del Sistema del Cuidado de Antioquia.
-
352 hombres participarán en procesos para repensar la masculinidad y ejercer paternidades activas y cuidadoras. Mil padres, madres y personas cuidadoras también serán impactados.
En el marco del Día del Padre y bajo el mensaje transformador de la campaña #EsNormal, la Gobernación de Antioquia y la Fundación Bien Humano firmaron un convenio de asociación para impulsar el cierre de brechas de género y transformar los imaginarios sobre el rol de los hombres en el hogar. Este acuerdo, liderado por la Secretaría de las Mujeres, beneficia a familias y comunidades de 22 municipios de ocho subregiones del departamento.
“Este convenio ayuda a materializar el Sistema del Cuidado de Antioquia; tiene un componente de transformación cultural y aborda las paternidades corresponsables, un rol tan importante que tienen los hombres en el hogar. Pero también aborda esa discusión, sobre los roles y estereotipos de género, porque históricamente las mujeres han asumido el trabajo del cuidado, un trabajo que ha sido invisibilizado, ha sido no remunerado y asumido como una obligación natural. Para hablar de crianza respetuosa necesitamos la corresponsabilidad de los hombres, cada vez más son los hombres que se vinculan de manera afectuosa con esas relaciones de cuidado en sus hogares y sus familias”, afirmó la secretaria de las Mujeres de Antioquia, Carolina Lopera Tobón.
El convenio contempla acciones en tres frentes: fortalecer capacidades institucionales, promover la corresponsabilidad del cuidado en las familias y formar hombres para que tengan un rol más activo en las labores del cuidado en el hogar.
El proceso formativo ya inició en la subregión de Urabá y se espera que 352 hombres participen en espacios de sensibilización, reflexión y formación para avanzar en la deconstrucción de estereotipos de género. Además, se impactará a 8 mil 800 niñas, niños y adolescentes, quienes fortalecerán su comprensión sobre la equidad en las tareas del cuidado desde sus instituciones educativas. Además, mil padres, madres y personas cuidadoras recibirán formación para mejorar la redistribución del trabajo doméstico y no remunerado.
Este esfuerzo se articula con la campaña #EsNormal, que este mes de junio hace un llamado a reconocer que es normal que los hombres lloren, cuiden, protejan, rechacen la violencia; ayuda a visibilizar a aquellos hombres que ya están transformando sus prácticas, y motivar a otros a sumarse a esta nueva forma de ejercer la masculinidad.
Con estas acciones, Antioquia avanza hacia una sociedad donde el cuidado no sea una carga que recaiga solo sobre las mujeres, sino que sea una responsabilidad compartida.
Más artículos…
- Últimos días de la convocatoria de la alianza por el empleo para acercar oportunidades laborales a mujeres y jóvenes
- La Gobernación de Antioquia le hará mantenimiento al Monumento a la Raza, del maestro Rodrigo Arenas Betancourt
- La ciudadanía del Valle de San Nicolás definirá en las urnas la integración de su territorio el próximo 9 de noviembre
- El Dagran entrega ayudas humanitarias en municipios afectados por vendavales