#AntioquiaCuenta

Medellín, 13 de junio de 2025.
-
El departamento ya hizo la solicitud al Gobierno Nacional y está a la espera del envío de nuevas vacunas contra la fiebre amarilla.
-
Hasta el momento, Antioquia no registra ningún caso positivo gracias al trabajo preventivo y de vacunación promovido por la Secretaría de Salud e Inclusión Social.
A la fecha, el departamento no cuenta con biológicos para continuar con la estrategia de vacunación contra la fiebre amarilla a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI, y solicita al Gobierno Nacional un nuevo envío de vacunas. Durante 2025, en Antioquia se han aplicado 115 mil 762 vacunas contra esta enfermedad a la población de los 9 meses en adelante, según el último reporte oficial.
Las últimas entregas de vacunas contra esta enfermedad por parte del Gobierno Nacional fueron las siguientes: 60 mil dosis el 18 febrero 2025 y 20 mil dosis el 8 abril 2025. Vale la pena recordar que el país vive una emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud desde el pasado 16 de abril, debido al incremento de casos de fiebre amarilla.
Desde hace 28 años el departamento de Antioquia no registra un solo caso positivo de fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos y potencialmente mortal, que se da en territorios con temperaturas altas y se ha logrado gracias al trabajo preventivo que ha adelantado la Secretaría de Salud e Inclusión Social en todo el departamento, especialmente en las zonas que el Ministerio ha catalogado como de mayor riesgo como Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio.
No contar con dosis disponibles de biológico contra la fiebre amarilla, implica para Antioquia tener coberturas bajas de vacunación, mayor susceptibilidad y un factor de riesgo elevado para que las personas puedan contraer la enfermedad. Por lo anterior, la Gobernación de Antioquia solicita al Gobierno Nacional el envío de biológicos al departamento para evitar la presencia de fiebre amarilla en la región.
Ante la alerta sanitaria, la Secretaría de Salud e Inclusión Social fortaleció el Programa Ampliado de Inmunización – PAI, con estrategias como los vehículos móviles de vacunación que recorrieron las zonas más propensas a esta enfermedad. Es así como la móvil 1 recorrió los municipios de Dabeiba, Mutatá, Chigorodó, Turbo, Carepa, Apartadó, San Pedro de Urabá, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes. Y la móvil 2 visitó San Luis, Sonsón (La Danta), Puerto Triunfo Puerto Nare, Yondó, Puerto Berrío, Caracolí, Maceo, Zaragoza, El Bagre, Nechí, Caucasia, Cáceres, Tarazá y Medellín.
La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Salud e Inclusión Social, continuará trabajando para prevenir la llegada de esta enfermedad al departamento, a través de las diferentes estrategias de prevención de la fiebre amarilla y promoción de la vacunación.

Medellín, 12 de junio de 2025.
En la tarde de este jueves, el Gobernador Andrés Julián participó en una sentida eucaristía que se realizó en el Comando del Departamento de Policía Antioquia como homenaje a la patrullera María Alejandra Vieda Almario, asesinada en la madrugada del 11 de junio en un ataque armado contra la estación de Policía de Valdivia.
“Muy duro. Nos corresponde desde la civilidad honrar a nuestros soldados y policías, no solo los que a diario hacen tanto por la tranquilidad de nosotros, sino los que, como la patrullera María Alejandra, terminan ofrendando su vida por arrinconar al crimen y protegernos a todos”, expresó el Gobernador Andrés Julián al final del homenaje.
El mandatario señaló que, ante la difícil situación de orden público que atraviesa el departamento y el ataque terrorista ejecutado por integrantes del ELN, se hace necesario insistir por una respuesta de fondo a la solicitud de asistencia miliar que hizo el Gobierno de Antioquia al presidente de la República.
“La estación de Policía de Valdivia contaba solo con ocho unidades disponibles. Necesitamos el acompañamiento de las Fuerzas Militares en su conjunto para la operatividad, inteligencia y para asistir a la Policía Nacional en la tarea de preservar la tranquilidad de los antioqueños”, enfatizó Andrés Julián.

Medellín, 12 de junio de 2025.
-
Las subregiones más afectadas por la ola invernal son Suroeste, Oriente y Occidente.
-
Se han priorizado 30 puntos críticos para intervenir de manera urgente.
Después de identificar las afectaciones en la infraestructura vial departamental, como consecuencia de la primera temporada de lluvias de 2025, que según el Ideam se extendería hasta mediados de junio, la Gobernación de Antioquia, a través de Resolución 2025060175258 del 11 de junio de 2025, declaró la urgencia manifiesta, lo que implica invertir 41 mil 400 millones de pesos para atender de manera prioritaria las afectaciones en la red vial departamental.
“Estamos adoptando medidas urgentes y de corto plazo que nos permitan ejecutar obras orientadas a la recuperación y estabilización vías que se han visto afectadas por las fuertes lluvias, garantizando la movilidad y mejorando la seguridad vial y el tránsito de bienes de primera necesidad y mercancías. De esta forma, mitigaremos riesgos adicionales y daremos transitabilidad en los corredores intervenidos antes del inicio de la segunda temporada de lluvias en el país”, indicó el secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango.
La urgencia manifiesta está reglamentada en la Ley 80 de 1993 en su artículo 42: “Existe urgencia manifiesta cuando la continuidad del servicio exige el suministro de bienes, o la prestación de servicios, o la ejecución de obras en el inmediato futuro, cuando se presenten situaciones relacionadas con los Estados de Excepción; cuando se trate de conjurar situaciones excepcionales relacionadas con hechos de calamidad o constitutivos de fuerza mayor o desastre que demanden actuaciones inmediatas y, en general cuando se trate de situaciones similares que imposibiliten acudir a los procedimientos de selección o concursos públicos”.
Las afectaciones registradas en la red vial se concentraron principalmente en las subregiones del Suroeste, Oriente y Occidente, donde, hasta mediados de mayo de este año, se habían identificado 87 pérdidas de banca, cifra que no incluye los deslizamientos que, al igual que las pérdidas de banca, generaron cierres totales en varios tramos, afectando la movilidad hacia algunos municipios y comprometiendo el acceso a bienes, servicios y actividades productivas.
No obstante, estos últimos han sido removidos de manera oportuna mediante acciones adelantadas por la Secretaría de Infraestructura Física, lo que ha permitido restablecer parcial o completamente la transitabilidad en los sectores intervenidos.
Después de realizado el diagnóstico, se priorizaron 30 tramos viales a intervenir de manera urgente, usando criterios que consideran la severidad de la afectación en la infraestructura vial principal, la existencia y estado de las vías alternas, el impacto sobre el acceso a bienes y servicios esenciales, la urgencia de intervención para evitar cierres viales totales y la presencia de procesos morfo dinámicos activos de gran complejidad.
Los tramos que requieren intervención inmediata son los siguientes:
SUBREGIÓN OCCIDENTE
Caicedo
• Vía La Usa – Caicedo.
• Vía Caicedo – Urrao.
Armenia
• Vía Alto del Chuscal - San Antonio de Prado.
Betulia
• Vía Concordia – La Quiebra – Betulia.
• Vía Altamira – Betulia.
Heliconia
• La Miserenga (Cruce Ruta 62) - Ebéjico - Heliconia - Alto del Chuscal. K 19+900.
• La Miserenga (Cruce Ruta 62) - Ebéjico - Heliconia - Alto del Chuscal. K 29+790.
SUBREGIÓN SUROESTE
Salgar
• Vía El Barroso – El Chaquiro – Salgar. K1+165.
• Vía El Barroso – El Chaquiro – Salgar. K12+230.
Angelópolis
• Vía Caldas – Angelópolis. K11+610.
• Vía Caldas – Angelópolis. K13+560.
SUBREGIÓN ORIENTE
Argelia
• Vía La Quiebra – Argelia. K10+880.
• Vía La Quiebra – Argelia. K12+080.
• Vía La Quiebra – Argelia. K13+390.
• Vía La Quiebra – Argelia. K13+800.
• Vía La Quiebra – Argelia. K16+220.
Nariño
• Vía Sonsón – La Quiebra – Nariño. K24+270.
• Vía Sonsón – La Quiebra – Nariño. K31+620.
• Vía Puente Linda – Puerto Venus. K3+000.
San Luis
• Vía Autopista – San Luis. K1+100.
• Vía Autopista – San Luis. K1+195.
• Vía Autopista – San Luis. K1+617.
• Vía Autopista – San Luis. K4+200.
• Vía Autopista – San Luis. K4+595.
• Vía Autopista – San Luis. K5+585.
• Vía Autopista – San Luis. K6+040.
• Vía Autopista – San Luis. K6+260.
• Vía San Luis – El Choco. K1+100.
Cocorná
• Vía Autopista – Cocorná. K6+200.
NORDESTE
San Roque
• Vía Santo Domingo – San Roque. K14+200.
Las posibles actividades a ejecutar por municipio son:
Caicedo: estudios y diseños para la construcción de estructuras de contención con cimentación superficial y/o profunda.
Armenia: construcción de una estructura de contención con cimentación profunda a borde de calzada, obras de estabilización y protección de taludes.
Betulia – Altamira: estabilización de taludes, control de erosión y estructuras de contención. Construir una variante, obras transversales, e implementación de obras hidráulicas transversales de mayor capacidad hidráulica.
Heliconia: construcción de estructuras de contención para la recuperación de la calzada vial, reconformación de la plataforma Alto del Chuscal – Heliconia, y la reinstalación de pavimento articulado en las zonas afectadas. A lo largo del corredor entre Heliconia y Ebéjico se requiere la construcción de obras de contención con cimentación superficial y/o profunda según las características geotécnicas específicas de cada sitio.
Salgar: construcción de obras de contención al borde de la vía para recuperar la sección transversal completa de la calzada.
Angelópolis: construcción de una obra de contención en el sitio de menor complejidad geotécnica, complementado con obras de drenaje para el control de aguas subsuperficiales. En el sector de la falla se debe evaluar la implementación de una variante vial que garantice la estabilidad del acceso a largo plazo.
Argelia: construcción de obras de contención con cimentación profunda, considerando la topografía de fuertes pendientes predominantes a lo largo del corredor vial.
Nariño: construcción de estructuras de contención, obras hidráulicas transversales y obras de control de erosión. Adicionalmente, para la vía departamental que comunica con Puerto Venus, actualmente cerrada por pérdida total de banca debido a socavación lateral del río Samaná, se recomiendan obras de protección contra erosión fluvial, obras de contención y posible realineamiento del trazado vial.
San Luis: construcción de obras de contención y la instalación de obras hidráulicas transversales de capacidad adecuada. Se debe realizar una revisión integral de la capacidad hidráulica de las obras hidráulicas existentes y la construcción de obras de protección contra la erosión, considerando que el municipio cuenta con dos vías de acceso afectadas por múltiples eventos de pérdida de banca.
Cocorná: construcción de obras de contención para la recuperación completa de la sección vial. Se recomienda complementar estas intervenciones con medidas de control de erosión superficial y subsuperficial. La vía hacia Granada se encuentra cerrada al tránsito vehicular por pérdida total de banca, requiriendo intervenciones de mayor complejidad que incluyan reconstrucción de la plataforma vial y obras de estabilización integral.
San Roque: construcción de obras de contención con cimentación superficial y/o profunda según las características topográficas y geotécnicas específicas de cada sitio afectado. Adicionalmente, se debe evaluar la posibilidad de implementar obras hidráulicas transversales de mayor capacidad para garantizar el manejo adecuado de las aguas de escorrentía y prevenir futuros procesos erosivos que comprometan la estabilidad de la banca vial.
Más artículos…
- La Provincia Cartama creará el Consejo Provincial de Seguridad para articular acciones en favor de 11 municipios del Suroeste
- Inician los consultorios mineros territoriales en el Nordeste antioqueño para impulsar procesos de legalización
- Paternidades que cuidan: Gobernación de Antioquia y la Fundación Bien Humano firmaron convenio que busca cerrar brechas de género
- Últimos días de la convocatoria de la alianza por el empleo para acercar oportunidades laborales a mujeres y jóvenes