log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Gobernador de Antioquia designa a Nelson de Jesús Quiroz Mejía como alcalde encargado de Urrao

Boletín de Prensa
Medellín, 17 de diciembre de 2020

- Mediante decreto 3280 fechado el 16 de diciembre, se declara además la falta absoluta del alcalde de ese municipio, tras la muerte de su titular, Jhon Jairo Higuita Rueda.

- El Gobierno Departamental informó de esta situación a la Delegación en Antioquia de la Registraduría, a fin de que inicie el proceso para elecciones atípicas en ese municipio.

- El gobernador Aníbal Gaviria Correa asistirá este jueves a las exequias del alcalde Jhon Jairo Higuita Rueda.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, designó como alcalde encargado del municipio de Urrao al señor Nelson de Jesús Quiroz Mejía, tras declararse la falta absoluta del mandatario municipal.

Mediante Decreto 3280 del 16 de diciembre de 2020, firmado por el Gobernador de Antioquia y el Secretario General del Departamento, Juan Guillermo Usme Fernández, se adoptó la decisión que también fue informada a la Registraduría Nacional del Estado Civil, Delegación Antioquia, con el fin de que se fije, dentro del término legal, la fecha para elecciones atípicas para alcalde en esa jurisdicción del Suroeste antioqueño.

Quiroz Mejía, quien se desempeñaba como Secretario General y de Gobierno de Urrao, estaba encargado de la alcaldía desde el pasado 27 de noviembre, por decreto municipal, dado el delicado estado de salud del titular, Jhon Jairo Higuita Rueda, fallecido ayer a causa del Covid-19.

Según la normatividad colombiana, el encargo que el Gobernador de Antioquia hace al señor Quiroz Mejía tendrá efectos hasta tanto el movimiento o partido político que avaló la inscripción del alcalde elegido popularmente, entregue una terna al Gobierno Departamental, de la cual se nombrará un alcalde encargado, que estará al frente de los destinos del municipio hasta que se cumpla con las elecciones atípicas.

De otro lado, el gobernador Aníbal Gaviria Correa confirmó que asistirá esta tarde a la misa de exequias del señor alcalde de Urrao, Jhon Jairo Higuita Rueda (qepd), que se oficiará, bajo todos los protocolos de bioseguridad dispuestos por el Gobierno, en la Iglesia de San José, de Urrao.

El mandatario seccional entregará un decreto de homenaje póstumo a la señora esposa del fallecido alcalde, Alexandra Machado Montoya, y a sus hijos John Anderson, Manuela, Sebastián y Emanuel. El mismo hará público reconocimiento y exaltará ante el pueblo antioqueño la gestión y el compromiso del alcalde Jhon Jairo Higuita Rueda (qepd), quien deja huella en la sociedad por su entrega a la comunidad y por sus excelentes principios y valores.

Decreto en PDF: ENCARGO EN URRAO 2020070003280

Más información para periodistas:
Javier Restrepo González, dirección de información y prensa, celular 3116451688

Aprobación de la Ordenanza que articula los proyectos Pdet a la estructura departamental, resaltó el gobernador Aníbal Gaviria

Boletín de Prensa
Medellín, 18 de diciembre de 2020

- El mandatario de los antioqueños participó de manera virtual en la tercera sesión de este año de la estrategia PDET en Antioquia.

- Los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), se enmarcan en el punto 1 del Acuerdo de Paz, denominado Reforma Rural Integral. 

Este viernes se llevó a cabo la tercera sesión para este año de la estrategia PDET para cuatro subregiones antioqueñas. Esta figura, que tiene un carácter integrador, no solo fue construida participativamente, sino que refleja el sentir de las subregiones, de las iniciativas que se deben trazar para mejorar la calidad de vida, con oportunidades y el camino para el bienestar, para convivir en paz y reconciliarnos.
 
Durante la instalación de esta sesión de trabajo, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, destacó que “es una gran satisfacción para el gobierno departamental poder consignar que ya se aprobó la ordenanza 045, que le da la estabilidad a los PDET dentro de la estructura orgánica del departamento, para que no sea un tema de nuestro gobierno, sino que lo sea de otros tres o cuatro, con la proyección a quince años que tiene definido”.

Reiteró el gobernador el interés y la intención de su administración de apoyar esta figura que es una herramienta muy adecuada para llegar a los municipios PEDET, que en Antioquia son 24. Y reiteró que en el proceso de modernización de la gobernación se ha fortalecido todo para que se aprovechen al máximo todas las oportunidades que brindan estas instancias.

Resaltó la creación de los SERES, Secretarias Sectoriales y Regionales de la gobernación, que coordinarán el trabajo en áreas como Seguridad Humana y el caso de la Gerencia de Paz, que ahora será una secretaría, encargada de apoyar a los municipios PDET para salir adelante con todas las posibilidades que brindan.

Dijo Gaviria Correa que está convencido de que “la estrategia PDET es propicia, pertinente e integral y es un escenario importante que se irá ajustando gracias a los aportes de todos, sus sugerencias y comentarios”. Resaltó que es importante agilizar cualquier acción que se derive de este escenario, para tener resultados más rápidos y que los tiempos de todos los procesos se puedan acortar.

“Estamos dispuestos a aportar a los alcaldes la cofinanciación necesaria y la asesoría técnica que requieran, para que obtengan sus logros cuanto antes”, expresó el gobernador y destacó la ordenanza que hace posible que a futuro esta estrategia PDET siga vigente.

La agenda de trabajo de este viernes buscaba presentar el cronograma del año 2021 evidenciando las acciones necesarias para la estructuración, búsqueda de fuentes de financiación, contratación alineada a fuentes y ejecución para hacer irreversible el PDET y hacer seguimiento al avance en la implementación de los planes de trabajo 2020-2021.

Hay que recordar que este año la ejecución de proyectos PDET total en Antioquia es de $262 mil 635 millones discriminados así:

- $53.493 millones de obras PDET
- $10.993 millones de proyectos productivos
- $68.166 millones de OCAD Paz
- $115.625 millones de Obras por Impuestos
- $14.025 millones de OCAD PAZ Proyecto Nacional ART
- $330 millones de Yo me subo a mi PDET

Además, el Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020-2023 tiene como pilares fundamentales la protección de la vida como valor supremo y la búsqueda de la equidad como forma de contribuir a la consecución de una paz sostenible en el departamento. Son 74 los programas que fueron incorporados y que impulsan iniciativas PDET desde sus diversas líneas estratégicas.

De ahí el compromiso férreo que tiene esta gobernación con los PDET porque ellos tienen como finalidad reducir las brechas de la desigualdad y la inequidad entre lo urbano y rural en el país. Este trabajo es coordinado desde la Gerencia de Paz y la ART y liderado por varias secretarías de la gobernación de Antioquia.

En nuestro territorio, son 23 municipios y el distrito de Turbo, los que fueron priorizados como PDET, por sus enormes necesidades y carencias relacionadas con la pobreza, economías ilegales, ausencia del Estado, presencia de grupos armados ilegales, violencia, entre otros.

Son los siguientes: Amalfi, Anorí, Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios, Segovia, Tarazá, Valdivia, Zaragoza, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Mutatá, Necoclí, San Pedro de Urabá, Vigía del Fuerte, Murindó, Yondó y el distrito de Turbo.

Audio: Gobernador habla sobre importancia de la estrategia PDET y el apoyo de su administración

Más información para periodistas:
Herberth Martínez, celular 313 7186888

“Todo se basa en buen gobierno y sociedad participante”

Boletín de Prensa
Medellín, 18 de diciembre de 2020

- Así lo expresó el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, durante su rendición de cuentas este viernes al pueblo antioqueño.

- El mandatario resumió en 17 hitos los grandes aspectos de su primer año de gobierno y agradeció a su gabinete y al pueblo antioqueño su labor y apoyo.

El gobernador del departamento, Aníbal Gaviria Correa, rindió cuentas este viernes a los antioqueños, sobre la forma como ha avanzado la ejecución del plan de gobierno UNIDOS POR LA VIDA 2020- 2023, en este primer año de su mandato.

Esta rendición de cuentas del mandatario fue el punto central de un ejercicio similar que durante el jueves 17 y este viernes 18 de diciembre, llevaron a cabo cada una de las dependencias del gobierno departamental. Fueron más de 20 horas de transmisión a través de las redes sociales de la Gobernación.

El gran resumen del gobernador fue definido en 17 hitos, o puntos de labor, que el mandatario resumió durante su intervención en directo a través de redes sociales y del canal regional Teleantioquia.

“Todo se basa en buen gobierno y sociedad participante”, dijo el mandatario, quien expresó además su especial agradecimiento y felicitación al equipo de gobierno por su trabajo, también al pueblo antioqueño por su respaldo, e hizo la invitación a todos a que se cuiden del Covid-19 en este fin de año y siempre.

El primer hito son los indicadores de vida, menos 13,5% de homicidios en el año, comparadas con el anterior. 300 vidas salvadas este año. El mandatario reiteró que la defensa de la vida ha sido el propósito de sus gobiernos y la meta es consolidarlo en el territorio.

El segundo hito es la lucha contra el Covid-19, reto histórico como gobierno y sociedad. Recordó que desde el 28 de febrero pasado se definieron aportes presupuestales iniciales por 5 mil millones para prepararnos para lo que vendría. Y siguieron toda serie de acciones y toma de medidas de gran calado, que nos llevaron el 19 de marzo a la declaratoria de la Cuarentena por la Vida, que ha permitido el manejo de la pandemia.

Recordó que “hoy tenemos 1.245 camas UCI, se han triplicado, de 480 que teníamos al comenzar esta situación”. Destacó la solidaridad de todas las fuerzas vivas de la comunidad, reflejados en donaciones por más de 30 mil millones de pesos, con los cuales se atendieron muchos frentes de la pandemia.

El tercer hito tiene que ver con el tema de la ejecución del presupuesto. En cuanto a ingreso destacó que disminuyeron los del departamento y los municipios. Las ventas de la FLA bajaron de 54 millones de botellas presupuestadas, a 18 millones.

“79% ha sido la ejecución del presupuesto, debido a lo anormal del año, y deberíamos haber llegado ya al 90%, con corte a noviembre. Pero vamos a ajustar las cifras con las ventas reales de la FLA y así mostrar la ejecución real”, dijo.

El cuarto hito es la ejecución de la estrategia Arriba Antioquia, generando empleo, acabando el hambre, comprando lo propio, protegiendo el medio ambiente. Para ello, el próximo año se generará empleo con obras de infraestructura, vivienda, reforestación, proyectos para el campo y la conectividad para disminuir las brechas entre lo urbano y lo rural.

El quinto hito es la educación, con todas las estrategias que se han implementado en esta materia, buscando mantener la escolaridad y calidad de vida de todos. Recordó el gobernador que Antioquia fue reconocida en la Noche de los Mejores por el Gobierno Nacional, como la secretaría de educación de mejor desempeño por la forma como afrontó la pandemia.

Sexto hito, Unidas por la Vida. Con el tema de las mujeres cuya secretaría duplicó su presupuesto este año, y muestra estrategias como los hogares de protección y la línea 1 2 3 de atención telefónica. Además del fortalecimiento de la mujer campesina.

Séptimo hito equidad y diversidad, con el programa Región Arco Iris que fomenta el respeto a la vida y la diversidad.

Octavo hito, Bienestar animal, 32 mil millones invertidos, una cifra nunca antes invertida en Antioquia en el bienestar de los animales.

Noveno hito, declaratoria de la Emergencia Climática, recordó el mandatario que “fuimos los primeros en hacerlo, no solo en Colombia sino en América Latina, y con ello pusimos sobre el tapete de la discusión pública nuestra preocupación por el cambio climático, ejemplo que han seguido otros departamentos de Colombia y países en el mundo”.

Décimo hito, tiene que ver con el túnel Guillermo Gaviria Echeverri, que será el más largo de América. Tiene un avance importante, 43% de la galería principal y 34% la galería de rescate. Genera 1.400 empleos que se incrementarán cuando el Gobierno Nacional ejecute el tramo dos de la obra que está a su cargo.

Hito once, infraestructura vial. “La temporada de lluvias en el fin de año nos ha obligado a remover más de 180 mil metros cúbicos de material en todo el departamento, labor titánica que permitió que el territorio no quedara aislado”, detalló el gobernador.

Y recordó que se avanzará en los 39 circuitos estratégicos, que unirán las distintas subregiones entre sí y con el país, y también en las conexiones a las cabeceras municipales por carretera pavimentada, que son anhelos de nuestros municipios por muchas décadas, en esto se avanzará con las 17 cabeceras municipales que faltan por tener su acceso pavimentado.

Destacó también las vías 4G, las grandes intervenciones viales que se adelantan en nuestro territorio, para la efectiva conectividad del territorio con Colombia y el mundo entero. Se espera entregarlas durante el actual gobierno departamental.

Hito doce, tiene que ver con Hidroituango. Uno de los grandes sueños de Antioquia que ha sufrido grandes dificultades. Dijo Gaviria Correa que “entre todos los antioqueños, con el apoyo de los colombianos, sacaremos adelante. Esperamos que comience a generar energía en el primer trimestre de 2022”. Y expresó su voluntad y todos los buenos oficios para llevar a feliz término la obra, para beneficio de todo el país.

Hito trece, tiene que ver con la estrategia Unidos con los Municipios de Antioquia. Recordó el mandatario que por encima de todo está la vida, pero también es importante el trabajo en unión de todos los alcaldes y alcaldesas, como lo hemos venido haciendo durante este gobierno, a través de estrategias como los Acuerdos Municipales que, en su primera jornada, suscribió 1.880 acuerdos, con una inversión de unos 200 mil millones de pesos de manera conjunta, en diversos frentes de labor.

Hito número catorce, se refiere a la Fábrica de Licores de Antioquia. Resaltó que a sus 100 años la licorera paisa se transformó mediante ordenanza en una empresa industrial y comercial del estado. Esto le permitirá competir en mejores condiciones en un mercado que es cada vez más complejo, diversificando su producción.

Seguirá siendo 100% pública y de propiedad de la gobernación de Antioquia, y buscará cada vez más los mercados internacionales.

El hito quince, se refiere la modernización de la estructura del departamento, para hacerlo acorde a las nuevas tendencias, necesidades y retos que exige ahora la nueva realidad mundial, para servir mejor a los antioqueños en el territorio. Este ajuste no tuvo ningún costo para el departamento y no significó reducción de la nómina existente. Destacó también el gobernador la creación del Conglomerado Público Gobernación de Antioquia, que busca unificar acciones y labores, para tener logros más efectivos, economías de escala y mejores resultados.

El hito 16 se refiere al presupuesto para 2021. Está aforado en 3,019 billones, es un 19% más que el de este año toda vez que se trabajará duro por la reactivación económica, generando empleo.

Hito 17 es la Agenda Antioquia 2040. Dijo el mandatario que, “unidos construimos el futuro de Antioquia y del trabajo común, entre todos los sectores de la comunidad, dependerá que salgamos adelante y que sepamos para dónde vamos como sociedad. Para debatir esta agenda se ha invitado a todos los antioqueños, para hacerlo en el año 2021”.

Más información para periodistas:
Javier Restrepo González, celular 3116451688

El gobernador Aníbal Gaviria presentó las medidas restrictivas concertadas con los alcaldes para las festividades navideñas y de fin de año

Boletín de Prensa
Medellín, 21 de diciembre de 2020

- Con ellas, el gobierno departamental busca contener el contagio del Covid-19 y velar por la vida de los ciudadanos.

- Las subregiones del Valle de Aburrá, Oriente, Occidente y Suroeste tendrán toque de queda ampliado de 34 horas continuas entre el 24 y el 26 de diciembre y entre el 31 de diciembre y el 2 de enero.

Después de sostener reuniones virtuales con todos los alcaldes y alcaldesas de los 125 municipios de Antioquia, el gobernador Aníbal Gaviria Correa ratificó este lunes que durante las festividades navideñas y de fin de año, se adoptarán diferentes medidas restrictivas de la movilidad que estarán contempladas en un decreto que se publicará esta tarde, las cuales buscan contener la acelerada trasmisión del Covid-19 en nuestro departamento.

El mandatario seccional ratificó la decisión de implementar la Alerta Roja Hospitalaria a partir de este martes 22 de diciembre hasta las cero horas del lunes 4 de enero de 2021, cuando se verificarán los efectos de esta medida y si se prorroga o no la misma. Todo dependerá del incremento en el número de contagios, el aumento de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y el déficit de medicamentos para la atención de los pacientes que lleguen a UCI.

Por su alta susceptibilidad al contagio del Covid-19, el gobierno departamental, en conjunto con las administraciones locales del Valle de Aburra, Oriente, Suroeste y Occidente, decidieron implementar el toque de queda desde este martes 22 de diciembre hasta el domingo 3 de enero de 2021, desde las 0:00 horas hasta las 6:00 horas cada día. Este toque de queda será ampliado desde el jueves 24 de diciembre a las 8:00 p.m. hasta el sábado 26 de diciembre a las 6:00 a.m., en una jornada continua de 34 horas. Igualmente, la medida será aplicada desde el jueves 31 de diciembre a las 8 de la noche hasta el sábado 2 de enero a las 6 de la mañana, también de manera continua.

Algunos alcaldes del Valle de Aburrá y de otras subregiones también definieron apagar los alumbrados navideños, con el fin de proteger la vida de los ciudadanos.

Con respecto al pico y cédula, Gaviria Correa manifestó que esta disposición se aplicará en todo el departamento de Antioquia, a partir del miércoles 23 de diciembre, rotando números pares e impares según el día calendario. Agregó que en el municipio de Medellín comenzará este martes 22 de diciembre “pero el decreto departamental que rige para todos los municipios, será a partir del miércoles. Por supuesto esta es una decisión que hemos tomado acordadamente con Medellín y la acompasaremos para que las cédulas sean las mismas en el pico y cédula, en todo el departamento”.

Por presentar menor permeabilidad al contagio, las subregiones de Urabá, Magdalena Medio, Bajo Cauca, Norte y Nordeste, solamente tendrán el toque de queda desde este martes 22 de diciembre hasta el domingo 3 de enero, desde las 0:00 hasta las 6:00 horas de cada día.

El gobernador Aníbal Gaviria hizo énfasis al señalar que la movilidad hacia o desde los municipios, estará restringida durante los toques de queda, mientras que el pico y cédula aplicará para los establecimientos comerciales y no afectará la movilidad de las personas.

Audio: Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia

Más información para periodistas:
Javier Restrepo González

Luis Fernando Suárez asume como Gobernador encargado de Antioquia

Boletín de Prensa
Medellín, 24 de diciembre de 2020

- El encargo se da mediante decreto departamental para suplir una licencia no remunerada del titular, Aníbal Gaviria Correa.

- El actual secretario de Gobierno de Antioquia estará al frente de los destinos de Antioquia hasta el próximo lunes festivo 11 de enero de 2021.

Mediante decreto 3403, fechado el 23 de diciembre de 2020, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, designó como Gobernador encargado del departamento al secretario de Gobierno, Luis Fernando Suárez Vélez, por el período comprendido entre los días 24 de diciembre de 2020 y 11 de enero de 2021, ambas fechas inclusive.

El motivo del encargo es suplir la vacancia generada en el primer cargo departamental por una licencia no remunerada que solicitó Gaviria Correa, quien hará uso de esos días para tomar un descanso junto a su familia.

Según el decreto, Suárez Vélez seguirá ejerciendo de manera paralela al encargo como Gobernador, sus funciones como Secretario de Gobierno departamental.

Acto administrativo en PDF: Decreto 2020070003403

Más información para periodistas:
Jacqueline Duque Castaño, celular 312 2910440

Gobernación de Antioquia traza ruta de atención para las obras inconclusas o en estado crítico de avance

Medellín, 28 de diciembre de 2020

- La actual administración encontró cinco obras que, de acuerdo con la Ley 2020, se pueden catalogar como inconclusas, entre ellas una estación de Policía y cuatro acueductos y alcantarillados.

- Entre las obras en situación crítica de avance, para las cuales se ha priorizado una ruta de atención, están las ciclorrutas, el denominado Central Park y el Camis de Yarumal.

Tras un riguroso proceso de revisión del estado de las obras recibidas en ejecución en el departamento, adelantado por la Secretaría General de la Gobernación de Antioquia en articulación con las distintas dependencias del nivel central y entes descentralizados, la actual Administración encontró un grueso paquete de proyectos cuyo estado de avance se puede calificar como “crítico” y otros que, en términos de la Ley 2020 de 2020, caben dentro de la denominación de “inconclusos”.

Frente a las mismas, el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, expuso este lunes la ruta de acción que permita sacarlas adelante, teniendo en consideración que la mayor parte de las mismas son obras cuya responsabilidad recae en los municipios donde se encuentran ubicadas, por lo cual las acciones a tomar serán concertadas con sus respectivos alcaldes.

En resumen, expuso Suárez Vélez, las obras reportadas al Registro Nacional de Obras Inconclusas son la subestación de policía del corregimiento de Fraguas – Machuca, en Segovia, y los acueductos y alcantarillados de Santa Bárbara (Suroeste), Alejandría (Oriente), Giraldo (Occidente) y Arboletes (Urabá).

Por su parte, las obras en estado crítico de avance son las ciclorrutas en las subregiones de Oriente, Occidente y Urabá; el Centro Penitenciario Colonia Agrícola de Yarumal; el llamado Central Park; la Institución Educativa Normal Superior Señor de Los Milagros, en San Pedro de Los Milagros; los Centros de Desarrollo Infantil de El Retiro (Oriente), El Carmen de Viboral (Oriente) y Campamento (Norte); la Terraza del Piso 5 del Centro Administrativo Departamental; las Plantas de Beneficio Animal de 29 municipios y los cables aéreos del Suroeste, Norte y Oriente.

La ruta de atención

Según lo expuesto por el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, la intención de la Administración UNIDOS es encontrar una ruta que permita llevar a feliz término cada una de las citadas obras, para lo se han trazado las siguientes acciones:

Obras inconclusas

- Subestación de policía del corregimiento de Fraguas – Machuca: Obra suspendida desde 2016 con avance en su ejecución física del 43%. Cursa un proceso judicial admitido el 4 de julio de 2019 por parte de Seguros del Estado S.A. contra el Departamento de Antioquia y Construcciones S.A.S. por controversias contractuales. En 2020 se celebró un contrato interadministrativo para la ejecución de actividades priorizadas en el marco de los proyectos de infraestructura para la seguridad y del sistema penitenciario y carcelario liderado por la secretaría de Gobierno de Antioquia, con VIVA.

- Acueductos y alcantarillados: Las obras se ejecutaron al 100% y se entregaron a los municipios entre 2016 y 2017, pero no han prestado servicio y actualmente requieren obras de reparación y actividades adicionales para que funcionen. Todos los contratos fueron liquidados, sin embargo, en el caso de Giraldo se revocó la liquidación. En Alejandría, la Contraloría hizo visita en octubre pasado. Desde los municipios se ha manifestado que cuando fueron a revisar los acueductos faltaban partes y no fue posible que funcionaran; pero ya los alcaldes anteriores habían recibido a satisfacción los trabajos.

Obras en estado crítico de avance

- Cicloinfraestructura (ciclorrutas): La actual administración encontró que, de los 87,7 kilómetros contratados en siete convenios en ejecución, se definió que solamente se ejecutarían 55,7 kilómetros, de los cuáles se terminaron 12,4 y se ejecutaron mas no se demarcaron 11,2. Es decir que faltan 32,2 kilómetros por intervenir.

Las situaciones críticas tienen que ver con que no se da cumplimento a los tiempos de ejecución de acuerdo con los cronogramas; en algunos tramos no se genera continuidad, tienen aspectos técnicos que deben revisarse como pendientes y evaluarse el cumplimiento de factores que puedan garantizar que sea usada por las comunidades; la Gestión predial y los trámites para permisos ambientales son componentes que no se ajustaron ni solicitaron desde la etapa de estructuración, por lo que han dificultado la ejecución o han inviabilizado algunos tramos.
Para el efecto, se creó una Mesa Técnica de seguimiento quincenal para definir compromisos y gestionar el avance en la ejecución de estos proyectos, así como visitas de obra para conocer avance de los proyectos en ejecución.

- Centro Penitenciario Colonia Agrícola de Yarumal: Mediante Convenio Marco 0393 de 2017, cuyo inicio se firmó el 17 de julio de 2017 con fecha de finalización el 17 de julio de 2020, el Inpec, la Uspec, el Departamento de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y el Municipio de Yarumal, se comprometieron a aunar esfuerzos de cooperación para la estructuración y ejecución de convenios específicos encaminados a la descongestión de los centros penitenciarios y carcelarios de Antioquia. Para el efecto se realizaría la adquisición de predios, el diseño y la construcción de una Colonia Agrícola ubicada en el Municipio de Yarumal, así como la administración, sostenimiento, operación, vigilancia y seguridad, entre otras acciones tendientes a garantizar al menos 2.000 nuevos cupos penitenciarios. Sin embargo, el objeto de dicho convenio no se materializó.

La situación crítica surge de los hallazgos de la Contraloría a la USPEC en los que manifiestan que el proyecto no es viable, y del resultado del estudio de patología y vulnerabilidad estructural, que arrojó como resultado que el predio no cumple para reparación o reforzamiento, se debe mantener fuera de servicio y no es viable desde lo técnico.

El convenio marco finalizó el 17 de junio de 2020, en el mes de noviembre de 2020 las partes acordaron liquidar este convenio marco.

La Administración UNIDOS se propuso adelantar una revisión y análisis de la información recibida y el proceso que se ha realizado para el CAMIS de Yarumal por parte de la Secretaría de Gobierno, la Secretaría General y el Despacho del Gobernador. Se han realizado mesas de trabajo entre las partes para definir una ruta para el proyecto. Se realizó una visita al predio adquirido para la construcción del CAMIS de Yarumal con todas las partes. El ministro de Justicia, en visita que realizó en el mes de noviembre, se comprometió a apoyar la búsqueda de una solución a esta situación.

- Central Park: Se encontró que el contrato inicial, el 265 de 2019, ha tenido tres adiciones, dos prórrogas y una modificación al alcance del Objeto en la cual se adicionan actividades. Dicho contrato presenta cuatro ítems por obras adicionales que suman $18.759.740.697.
La fecha límite del contrato es el 31 de diciembre de 2020, aunque tiene 10 actividades que no alcanzarán a ejecutarse en este tiempo, entre ellas la red eléctrica interior e iluminación, la red interna contra incendios RCI, el descole del alcantarillado de agua residual y la conexión al sistema existente de alcantarillado; porterías y cuartos técnicos; capa final de la pista y acabados (pintura), acometidas eléctricas y salidas de iluminación y red eléctrica de baja tensión.
La Gobernación de Antioquia adelanta un análisis del proyecto por parte de Taller Antioquia y una Mesa Técnica entre Indeportes y VIVA para definir compromisos y hacer seguimiento a los mismos, relacionados a la ejecución del proyecto.

- Institución Educativa Normal Superior Señor de Los Milagros: Obra suspendida con ejecución física del 85%, pendiente de actividades de carpintería, cableado eléctrico y algunos ajustes que solicitó la interventoría para el recibo de la obra. Se hizo acta de recibo parcial al contratista con acciones de mejora, pero las actividades no se han realizado. El municipio tiene demanda abierta por aguas de escorrentía en predios privados después de la ejecución de la I.E. Actualmente no tiene vía de acceso en condiciones aceptables para la Institución Educativa. El acta de terminación fue suscrita el 15 de diciembre de 2017.
La actual Administración realizó visita con la Secretaría de Educación del Departamento y las secretarías de Planeación y Obras públicas del municipio para determinar actividades pendientes y presupuesto necesario. El municipio de San Pedro de los Milagros no ha dado respuesta a oficios enviados solicitando la información.

- Centros de Desarrollo Infantil (CDI): El CDI de El Retiro está en ejecución, se requieren mil millones de pesos para culminar la construcción y se requiere dotación para iniciar operación. El CDI de El Carmen de Viboral está en ejecución, se requieren $600 millones para culminar construcción y se requiere dotación para iniciar operación. Y el CDI de Campamento ya finalizó la construcción, pero se requiere dotación para iniciar operación.
Se llevaron a cabo visitas de verificación del estado de la Infraestructura para realizar solicitud de dotación ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF.

- Terraza del Piso 5 del Centro Administrativo Departamental: En el momento en que se suscribió el acta de terminación, el 5 de diciembre de 2019, se encontraron 150 detalles pendientes por resolver por parte del contratista para poder recibir a satisfacción la Gobernación. Inicialmente se le concedió hasta el 10 de febrero de 2020 al contratista para subsanar y así proceder a liquidar, pero al día de hoy y pese a que se le han concedido diferentes plazos a lo largo del año, no se han corregido todos los detalles requeridos. Se dejó claro en el acta de terminación que, además, para liquidar el contrato el contratista debe entregar la obra sin goteras en los pisos inferiores y debe certificar que realizó las reparaciones de las instalaciones y muebles de la gobernación que fueron dañados.
La actual Administración concedió como último plazo el 15 de enero de 2021, fecha en la cual deberá entregar la obra.

- Plantas de Beneficio Animal: En total 29 municipios de Antioquia contaban con estas infraestructuras, muchas de las cuales entraron en desuso por la nueva normatividad. Las mismas hacen parte del inventario de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, aunque son propiedad de los municipios.
En la revisión y el diagnostico que adelanta Taller Antioquia, se encontró que ninguno de estos bienes es propiedad de la Gobernación y en algunos casos los municipios ya les han dado nuevo uso, se vendieron o eran de asociaciones o privados.
Se presentaron a la Asamblea como Infraestructura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que no se encuentra operando.
Se avanza en un diagnóstico para establecer la oportunidad en cada uno de los bienes inactivos mediante metodología propuesta por Taller Antioquia, en apoyo con la Gerencia de Municipios. Este diagnóstico busca identificar oportunidades para dar cumplimento a proyectos del Plan de Desarrollo.

- Cables aéreos: Los 6 cables aéreos a cargo del departamento de Antioquia, que habían sido puestos en operación en el período 2004-2007, durante el primer mandato de Aníbal Gaviria Correa, cesaron su operación desde el 2017 dado que los mismos no son autosostenibles.

Si bien la intención de los mismos, en sus inicios, era generar equidad mejorando las condiciones de movilidad de las zonas rurales a las que sirven, quedó en evidencia que es necesario tener estrategias y aliados para que los cables puedan operar nuevamente.
La actual Administración encontró que en 2019 se suscribió un contrato con la Universidad Nacional para definir los costos de reactivación y desmonte asociados a cada uno de los cables junto con un inventario total de las piezas físicas de estos sistemas. Ya en 2020 se realizó una evaluación socioeconómica desde la Secretaría de Infraestructura física con el fin de identificar la pertinencia según su impacto en estos territorios.

El plan de desarrollo UNIDOS POR LA VIDA 2020 – 2023 prioriza la puesta en funcionamiento de dos de los seis cables, es necesario buscar alternativas para los 4 cables restantes.

Audio: Gobernador (E) Luis Fernando Ruta de Acción de la Administración con los proyectos inconclusos o estado crítico

Archivo en PDF: Obras inconclusas, o activos inactivos o sin operación

Más información para periodistas:
Javier Restrepo González
Dirección de información y Prensa

En formación se encuentra el primer contingente de mujeres Auxiliares de Policía, en el departamento de Antioquia

Boletín de Prensa
Medellín, 28 de diciembre de 2020

- En acto que se cumplió en la Granja Esteban Jaramillo de la Federación Nacional de Cafeteros, se hizo la entrega del primer uniforme a las mujeres que avanzan en su proceso de capacitación.

- Se estima que en el mes de enero estarán en los diferentes municipios de Antioquia apoyando las acciones de seguridad y convivencia.

En un mes aproximadamente comenzarán a ejercer funciones las 100 auxiliares de Policía que actualmente reciben entrenamiento para prestar su servicio militar obligatorio, y que hoy de manos del comandante de la Policía Antioquia, coronel Jorge Miguel Cabra, del gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, y del alcalde del municipio de Venecia, Óscar Andrés Sánchez Álvarez, recibieron su primer uniforme.

Esta iniciativa de la Dirección General de la Policía, fue acogida por la administración UNIDOS por la Vida y por la Federación Nacional de Cafeteros, la s cuales se vincularon al proceso de formación de estas jóvenes, quienes son hospedadas en la Granja Esteban Jaramillo, ubicada en la vereda Palenque a dos kilómetros del casco urbano.

Estas mujeres que prestarán servicio durante 12 meses tienen la misión de fortalecer las acciones de seguridad y convivencia en todo el departamento de Antioquia y de generar cercanía con la comunidad.

Al respecto, el comandante de la Policía Antioquia, indicó a las auxiliares en formación que “el reto es superior, el compromiso es muy alto, pero confiamos en cada una de ustedes. Esperamos sí que, al terminar su año de servicio militar, muchas por no decir todas, quieran continuar en esto tan hermoso que es ser policía. Esta no es una profesión no, esto es una forma de vida que nos enorgullece y nos llena de amor por Colombia”.

Esta es la primera cohorte de mujeres Auxiliares de Policía en Antioquia y se espera que se convierta en un mecanismo de incorporación. Las jóvenes, con edades que oscilan entre los 18 y 24 años de edad, reciben actualmente capacitación en doctrina policial, jurídica y humanística; ética y transparencia policial, Código Nacional de Convivencia, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, entre otros temas fundamentales para el ejercicio de sus funciones.

Por su parte, el mandatario encargado indicó que la Gobernación acaba de hacerle una propuesta innovadora al director General de la Policía, que busca “quitar barreras para que muchos jóvenes, hombres y mujeres puedan estudiar en la Policía Nacional de Colombia”. La idea es facilitarles becas para que puedan hacer su proceso de formación.

Precisó que está propuesta fue muy bien acogida por el Gobierno Nacional, en la ruta de proveer más pie de fuerza en los municipios de Antioquia “y en el marco del Plan Integral de Seguridad y Convivencia, avanzar en la ejecución de proyectos estratégicos para buscar mejores condiciones de seguridad, de convivencia y de protección de los derechos humanos en Antioquia”.

Audio: Luis Fernando Suárez sobre servicio militar obligatorio femenino

Audio: Oscar Sánchez Álvarez, alcalde Venecia

Audio: Coronel Jorge Miguel Cabra, comandante Policía Antioquia
 

Más información para periodistas:
Óscar Alzate, celular 312 843 69 19

Gobernación de Antioquia extiende medidas restrictivas de Toque de Queda por la Vida y Alerta Roja Hospitalaria

Boletín de Prensa
Medellín, 30 de diciembre de 2020

- El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, precisó que el departamento sigue con cerca 2.000 personas diarias contagiadas de Covid-19 y las cifras de mortalidad no se reducen.

- Debido a la alta ocupación de las UCI, el viceministro de Salud y Protección Social, Luis Alexander Moscoso Osorio, recomendó tomar nuevas medidas restrictivas.

Debido a la alta ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos, la Gobernación de Antioquia, luego de dialogar con el Ministerio de Salud y Protección Social y con los alcaldes del Valle de Aburrá, Oriente, Suroeste y Occidente, decidió ampliar la Alerta Roja Hospitalaria por una semana más y ampliar el Toque de Queda por la Vida, desde el jueves 31 de diciembre de 2020 a las 8:00 p.m. hasta el domingo 3 de enero a las 6:00 de la mañana.

Estas medidas adoptadas por el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez Vélez, amplían los decretos firmados el pasado 21 de diciembre por la administración UNIDOS por la Vida, en cabeza de Aníbal Gaviria Correa.

Suárez Vélez explicó que la ocupación de camas sigue siendo muy alta, a expensas de pacientes Covid y de pacientes con otras patologías. Hoy en Antioquia está ocupación es del 82.7%, en el Valle de Aburrá está en 86%, en el Oriente en 96.7% y en la ciudad de Medellín en 87%.

Estas cifras incidieron en la decisión adoptada por el gobierno departamental en conjunto con el Gobierno Nacional y con los alcaldes de Medellín y de las subregiones mencionadas.

“Eso quiere decir que se está extendiendo prácticamente por 24 horas la medida de Toque de Queda por la Vida en estas cuatro subregiones del departamento de Antioquia. Adicionalmente, con base en estos análisis, hemos tomado la decisión de extender la Alerta Roja Hospitalaria que estaba definida hasta el próximo 4 de enero, hasta el miércoles 13 de enero, a las cero horas”, explicó.

Estas medidas restrictivas buscan salvaguardar la vida de los antioqueños y contener la expansión del Covid-19 durante la celebración de año nuevo.

Suárez Vélez también manifestó que para la celebración del Puente de Reyes (previsto desde el sábado 9 hasta el lunes 11 de enero), se definió una ruta de trabajo que iniciará desde el lunes 4 de enero, a las 7:00 a.m. con una reunión del equipo de Covid y de acuerdo con las cifras, se efectuará una reunión con los alcaldes del departamento para definir si se van adoptar medidas restrictivas durante ese puente festivo.

Dado que la decisión tomada hoy por la Administración Departamental extiende una medida ya existente, las excepciones que aplican son las mismas que rigieron durante el pasado fin de semana de Navidad. 

Más información únicamente para periodistas:
Javier Restrepo González, dirección de información y prensa

Toque de Queda por la Vida, Pico y Cédula y Ley Seca por la Vida, medidas para afrontar nuevo pico de contagios por Covid-19 en Antioquia

Boletín de Prensa
Medellín, 5 de enero de 2021

- Las nuevas medidas regirán inicialmente desde este miércoles 6 de enero hasta el lunes festivo 11 de enero, inclusive.

- El decreto 0004, expedido hoy, prohíbe también las celebraciones y las festividades tradicionales del Puente de Reyes en los municipios.

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, anunció este martes nuevas medidas para afrontar lo que denominó como un tercer pico de contagios por Covid-19 en el departamento, las cuales comenzarán a regir este miércoles 6 de enero y se extenderán hasta el lunes festivo 11 de enero.

Las medidas, que fueron concertadas con los 125 alcaldes de Antioquia y avaladas por los ministerios de Salud e Interior, consisten en declarar el Toque de Queda por la Vida todos los días, a partir de mañana miércoles 6 de enero y hasta el lunes festivo 11 de enero, entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana del día siguiente; en segundo lugar, reanudar el Pico y Cédula durante el mismo período de tiempo para el sector comercial, de la misma manera en que se venía aplicando, es decir con números pares e impares según el día calendario, y, en tercer lugar, declarar la Ley Seca por la Vida para todo el departamento desde el viernes 8 de enero a las 10:00 de la noche hasta la media noche del lunes festivo 11 de enero.

Adicionalmente, según el decreto que establece estas medidas, el 0004 del 5 de enero de 2021, quedan prohibidas las fiestas y celebraciones tradicionales de la temporada del Puente de Reyes “en cualquier espacio público del departamento de Antioquia”, que impliquen reunión y aglomeración de personas.

A diferencia de las medidas adoptadas para Navidad y Año Nuevo, este decreto rige para la totalidad del departamento de Antioquia, explicó el gobernador encargado, quien añadió que del Toque de Queda por la Vida están exceptuadas las personas que en atención a sus actividades laborales o por razones de emergencia, deban desplazarse, para lo cual deberán presentar “prueba sumaria que indique la actividad laboral a desempeñar o la situación de emergencia a atender”, según el decreto.

“El análisis que hemos venido realizando con el equipo de la Secretaría de Salud, con el equipo de la Gerencia de Covid, con el viceministro de salud, Luis Alexander Moscoso, con el viceministro del Interior, Daniel Palacio, nos permite afirmar que estamos en uno de los momentos más complejos de la pandemia”, explicó Luis Fernando Suárez Vélez, quien añadió que “así lo indican los casos que están siendo reportados día a día, venimos ya hace varios días con reporte diario por encima de los dos mil casos, para hoy vamos a estar por encima de los 2.600 casos, está aumentando el número de personas fallecidas y está aumentando de manera crítica la ocupación de las camas”.

Según el mandatario encargado, para el día de hoy la ocupación de UCI en el departamento está en el 82%, en el Valle de Aburrá está en el 85% y en el Oriente en el 98%, siendo esta la situación más crítica, mientras que en la plataforma del CRUE hay 60 pacientes esperando cama de UCI por Covid o por otras patologías.

“Este es un momento complejo, tenemos desabastecimiento de insumos y medicamentos en el sistema hospitalario, es un tema nacional que dificulta atender de manera integral a los pacientes que requieren de UCI”, explicó, por lo que invitó a los ciudadanos “a que nos cuidemos, estamos en lo que podríamos llamar un tercer pico de la pandemia y depende de todos nosotros cuidarnos para evitar nuevos contagios y nuevos fallecimientos”.

Expresó que hoy “estamos identificando que los adultos mayores de 60 años son los más contagiados en los últimos días y eso puede conllevar a un mayor nivel de mortalidad”.

Finalmente, Suárez Vélez anticipó que los resultados de estas medidas serán analizados la próxima semana para definir si se prorrogan o se adoptan otras adicionales.

Decreto No. 2021070000004 del 5 de enero de 2021

Más información para periodistas:
Javier Restrepo González

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov