log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Con presencia de entidades del orden nacional y departamental, se cumplió el Comité de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres para Antioquia 2023

Medellín, 23 de febrero de 2023

-El Dagran, como coordinador del sistema, socializó 5 acciones implementadas por la entidad para el conocimiento y la reducción del riesgo de desastres en Antioquia.

-SAMA y PIMECLA en el área de conocimiento y los estudios de riesgo en reducción, fueron algunos de los proyectos socializados en el marco del comité.

Se cumplió el Comité de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres de Antioquia 2023, un espacio liderado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, donde se les socializó a los representantes de las universidades, grupos de investigación, corporaciones ambientales, Servicio Geológico Colombiano, IDEA, Ideam, Sena, Hidroituango, Instituto Agustín Codazzi, entre otras entidades, las acciones ejecutadas en el departamento en las áreas del conocimiento y la reducción del riesgo de desastres.

Entre las acciones presentadas, fueron protagonistas los avances del Programa Integral para el Monitoreo y la Mitigación de la Erosión Costera en el Litoral Antioqueño, PIMECLA; el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, y los estudios de vulnerabilidad y riesgo realizados por el Dagran y la Universidad Nacional, Universidad de Antioquia y EAFIT en diferentes municipios del departamento.

Desde PIMECLA, proyecto desarrollado en convenio con la Universidad de Antioquia, la entidad ha avanzado en el conocimiento de la problemática de la erosión mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza. Mientras que, desde SAMA, desarrollado en convenio con la misma universidad y que actualmente ha sido implementado en 34 municipios, se ha logrado promover el conocimiento del riesgo de desastres en las comunidades del departamento a través de pedagogía y la instalación de sensores de nivel, alarmas y pluviómetros en cuencas hídricas que presentan alto riesgo de ocurrencia de eventos. 

"Estamos muy contentos porque estamos cumpliendo con el propósito de promover aquellos ejercicios conjuntos que hemos venido adelantando con la Universidad de Antioquia, la EAFIT, con la Universidad Nacional y otras entidades, para conocer las condiciones de amenaza y vulnerabilidad de diferentes municipios, siempre buscando favorecer la toma de decisiones por parte de los municipios, los consejos municipales y los alcaldes", manifestó Diego Peña López, director técnico de Conocimiento y Reducción del Riesgo del Dagran.

A través de este espacio, también se socializaron los estudios de evaluación de vulnerabilidad y riesgo desarrollados unidos con la Universidad Nacional en los municipios de Caucasia, Mutatá y Dabeiba. En este último, para determinar la amenaza y el riesgo por avenidas torrenciales y movimientos en masa en las cuencas de las quebradas El Mohán y El Botón. Así mismo, en Jericó con la Universidad EAFIT, para diagnosticar las condiciones de inestabilidad en el cerro Las Nubes y los sectores Los Aguacates y La Comba, y posteriormente el diseño de las obras de mitigación. 

Diana María Henao García, subdirectora de planeación de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, Cornare, resaltó que "es una muy buena iniciativa este comité con un tema que es vital para todos, unir esfuerzos en relación con nuestro sistema de información alrededor de la gestión del riesgo de desastres en el departamento y en el que también Cornare viene articulando y apoyando a través del sistema de alertas tempranas. Esperamos que con este tipo de eventos podemos concentrar nuestros esfuerzos, articular y coordinar todas las acciones técnicas para la gestión del riesgo de desastres en el departamento”.

Finalmente, en el encuentro se abrió un espacio por parte del Dagran para recibir nuevas iniciativas que fortalezcan los procesos de conocimiento y reducción del riesgo en Antioquia. 

Dagran ha visitado más de 1.304 puntos que registran escenarios de riesgo en Antioquia

Medellín, 22 de febrero de 2023

 

-Con un 60%, los movimientos en masa son los fenómenos amenazantes por los que más se solicitan asesorías técnicas en Antioquia.

-También se solicitan visitas técnicas por restitución de tierras y verificación de maquinaria amarilla, entre otros.

Para evaluar los escenarios de riesgo que se presentan en los diferentes municipios de Antioquia, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, a través de la asesoría técnica ha visitado en lo corrido del gobierno 1.304 puntos donde se presentan distintos fenómenos amenazantes y condiciones de vulnerabilidad en Antioquia. 

Según explicó el director técnico de Conocimiento y Reducción del Riesgo del Dagran, Diego Peña López, la asesoría técnica, que cuenta con un equipo de profesionales de geólogos e ingenieros civiles, es una estrategia de la Gobernación de Antioquia con la que se busca hacer acompañamiento en la emisión de conceptos técnicos para el conocimiento, reducción y mitigación del riesgo de desastres. 

De acuerdo con los informes realizados por los profesionales de la entidad, los fenómenos amenazantes por los que más se solicitan asesorías técnicas en Antioquia, son los movimientos en masa con un 61% en donde también se registran algunas avenidas torrenciales. Le siguen los fenómenos por socavación con un 10%, inundación con un 9%, 8% erosión, deterioro estructural un 4%, crecientes súbitas se ubican en un 3%, el colapso estructural 2% y los asentamientos de suelo y pérdida de banca en un 1%. 

Además de las visitas técnicas, los profesionales del Dagran también realizan actividades de visitas por restitución de tierras, por verificación de maquinaria amarilla para la evaluación de la pertinencia de proyectos de intervención correctiva, así como el seguimiento a la ejecución de traslados de recursos desde el Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.

Para consultar información relacionada con los escenarios de riesgos y amenazas que tiene su territorio y además visualizar información general relacionada con la gestión del riesgo de desastres en Antioquia, desde el próximo 2 de marzo, el Dagran lanzará la primera plataforma digital de gestión del riesgo, donde podrá encontrar información de los puntos visitados, fechas, municipios y los informes técnicos.

 

8 incendios fueron reportados al Dagran en los últimos días. En una de estas conflagraciones una persona falleció

Medellín, 30 de enero de 2023

 

-Un adulto mayor falleció tras un incendio estructural en el barrio 20 de enero en Apartadó.

-Se reportaron 3 incendios estructurales en Apartadó, Rionegro y Envigado, y 5 por cobertura vegetal en Copacabana, Puerto Nare, Liborina, Caldas y Amagá.

-En Liborina fue necesario que el Dagran activara a la Fuerza Aérea para la liquidación del incendio.

En los últimos días en Antioquia, los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres le reportaron al Dagran 8 eventos por incendios de cobertura vegetal y estructural en los municipios de Copacabana, Rionegro, Liborina, Puerto Nare, Caldas, Amagá, Envigado y Apartadó. En este último municipio, don Reinaldo Antonio Medina de 85 años de edad, falleció por una conflagración presentada en su vivienda ubicada en el barrio 20 de enero. La Gobernación de Antioquia se solidariza con su familia.

En el municipio de Liborina se registró un incendio de cobertura vegetal que afectó alrededor de 50 hectáreas de bosque nativo y pasto. Debido a las condiciones del terreno y a los vientos fuertes, fue difícil el control del mismo. Finalmente, fue liquidado. Para la atención de este evento se contó con la presencia del Dagran para la coordinación de la emergencia y el apoyo al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. También estuvieron presentes los bomberos del municipio y de Sabanalarga, Defensa Civil, equipo de guardabosques EPM, el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea con bambi bucket. 

Otros municipios que reportaron incendios de cobertura vegetal fueron Amagá, Copacabana, Puerto Nare con afectación de 15 hectáreas, y Caldas. Todos fueron liquidados por entidades operativas.

En Rionegro, un incendio estructural generó daños a 6 establecimientos comerciales. La emergencia, que finalmente fue controlada, contó con la presencia de bomberos Rionegro, Marinilla y El Carmen de Viboral. Además, del personal de gestión del riesgo del municipio, Defensa Civil, Policía Nacional y Cruz Roja. Desde el Dagran se estuvo atento en la movilización de recursos en caso de ser requeridos.

En Envigado también se reportó un incendio estructural que generó pérdida total de dos fábricas: una de muebles y la otra de estibas de madera. Este evento fue atendido por bomberos Envigado, Sabaneta e Itagüí, así como Defensa Civil, Cruz Roja, y Policía Nacional.  

Finalmente, el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, exaltó la labor incansable de las entidades operativas para la atención de estas emergencias. Además, invitó a la comunidad a acatar las recomendaciones durante estos días de menos lluvias, aunque advirtió que no se descartan precipitaciones, pues continúa la presencia del fenómeno de La Niña.

Recomendaciones:

-No realizar quemas de material vegetal ni basuras, esto puede salirse de control.

-No desperdiciar el agua ni contaminar las fuentes hídricas.

-No arrojar cigarrillos, fósforos, ni demás objetos que puedan generar fuego. Se podrían desencadenar incendios.

-Conocer los planes de contingencia previstos por las alcaldías y empresas prestadoras del servicio de agua potable para reducir el riesgo. 

-Evitar hacer fogatas en zonas boscosas.

-No arrojar vidrios, por el efecto lupa se podrían generar incendios.

-Cuidar a los animales y cultivos de las heladas, especialmente en las zonas con potencial agropecuario.

-Tener un plan familiar de respuesta a emergencias con los números de las entidades operativas a la mano.

-En la temporada de menos lluvias es probable que se presenten vendavales. Amarre bien techos y tejas para evitar destechos.

 

Con dotación de chalecos salvavidas, Dagran fortalece capacidad de respuesta a emergencias en las 9 subregiones del departamento

Guadalupe, 27 de enero de 2023

 -93 municipios fueron priorizados por poseer fuentes hídricas.

-Alrededor de 600 chalecos fueron entregados para proteger a la comunidad y a las entidades operativas del departamento.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, entregó chalecos salvavidas a los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de Antioquia con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta a emergencias de 93 municipios que poseen cuerpos de agua. 

Son alrededor de 600 chalecos salvavidas los que ha entregado el Dagran a los municipios del departamento, que fueron priorizados por las condiciones de riesgos asociados a incidentes fluviales y marítimos que se presentan en los municipios. 

El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, señaló que con esta acción se protege la integridad física de las entidades operativas y se facilita la realización de sus labores. “Estas entregas se realizaron sobre todo en los municipios que tienen alguna fuente hídrica, sea río, quebradas, charcos, represas, donde se pueden generar situaciones que puedan poner en riesgo la vida no solo de las personas que utilizan de forma recreativa estos sitios, sino también los propios bomberos que arriesgan sus vidas para salvar la de nosotros”.

Audio: Jaime Enrique Gómez Zapata, director general Dagran.

El funcionario reiteró la importancia de acatar las recomendaciones durante época de lluvias y fue enfático en recordar que las lluvias siguen presentes por el fenómeno de La Niña. “La gestión del riesgo en un compromiso de todos, por eso insisto en la importancia del cuidado de la vida”. 

 

Con maquinaria, Dagran recuperó importante capacidad hidráulica de las quebradas Juan Barriga y Juan García en Liborina

Liborina, 23 de enero de 2023

-Con estas intervenciones se mitiga el riesgo por avenida torrencial en este municipio del Occidente antioqueño beneficiando a 2.826 personas.

-Además, se removió el material arrastrado por una avenida torrencial que se presentó el pasado diciembre y que tenía incomunicado a la comunidad de este sector.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, finalizó las intervenciones con maquinaria amarilla que se venían adelantando en las quebradas Juan Barriga y Juan García del municipio de Liborina, en donde en el mes de diciembre de 2022, se registraron eventos asociados a las altas precipitaciones, ocasionando afectaciones al sistema de acueducto, viviendas y vías.

Según manifestó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, esta intervención tenía como propósito la recuperación de la capacidad hidráulica del cauce de las quebradas, retiro de rocas y construcción de jarillón para la protección de la vía. Con esto se apoyó en la atención de la emergencia y también se mitiga el riesgo por avenida torrencial en esta época de lluvias.

En la quebrada Juan Barriga, en donde se registró una avenida torrencial, se intervino para restablecer el alineamiento original del cauce que había sido modificado por el material depositado. Por otro lado, en la quebrada Juan García se intervinieron los puntos críticos de La Merced del Playón, Aprocal, y San Diego, en donde se realizaron trabajos de enrocados para protección de infraestructura como puentes peatonales, banca de las vías y viviendas, y así permitir la movilidad de las personas que transitan por el sector.

“Terminamos las intervenciones con maquinaria amarilla en Liborina donde recuperamos una capacidad hidráulica importante en las quebradas Juan Barriga y Juan García, después de una avenida torrencial que se presentó en el municipio y generó varias afectaciones. Con estas intervenciones beneficiamos a alrededor de 2.800 personas que habían quedado incomunicadas. El propósito con estas intervenciones no es solo atender la emergencia, sino también trabajar para evitar que se vuelvan a presentar”, puntualizó el director del Dagran.

Por su parte, la alcaldesa de Liborina, Adriana Maya Gallego, agradeció el acompañamiento importante que ha venido realizando la entidad para la atención de la emergencia. “Agradecer al Dagran por esta articulación y acompañamiento con maquinaria amarilla para poder canalizar el afluente Juan García porque unidos no solamente hemos atendido la emergencia en nuestro municipio, sino que también venimos adelantando acciones conjuntas de mitigación de las diferentes afectaciones que se pueden presentar por el crecimiento en la quebrada Juan García y el desbordamiento que se generó en la quebrada Juan Barriga”.

El Dagran continúa trabajando con maquinaria amarilla en intervenciones de reducción y mitigación del riesgo con el fin de preparar a los municipios del departamento para la temporada de lluvias que se espera comience en el mes de marzo. 

Gobernación de Antioquia presente en el municipio de Nariño, tras emergencia por 48 movimientos en masa

Nariño, 19 de enero de 2023

-En este momento maquinaria del Dagran apoya en la remoción de material desprendido.

-Profesionales técnicos del Dagran sobrevolaron zonas afectadas para realizar diagnóstico de las afectaciones y verifican condiciones de riesgo.

-El municipio declaró Calamidad Pública, tras la emergencia que dejó incomunicadas a 1.500 familias.

Luego de las fuertes lluvias presentadas en el municipio de Nariño, al Oriente del departamento, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio reportó de manera preliminar al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, 48 movimientos en masa que dejan hasta el momento afectaciones en viviendas, sistema de acueducto y en vías tanto rurales como urbanas, por lo que el municipio declaró Calamidad Pública.

Luego de este reporte, profesionales técnicos del Dagran sobrevolaron la zona y recorrieron los puntos afectados. Inicialmente, se evidenció que en la vía departamental Nariño-Puente Linda, se presentaron 10 movimientos en masa con 4 pérdidas de banca, sin embargo maquinaria de la gobernación de Antioquia ya habilitó la vía. 

Las vías terciarias también sufrieron afectaciones por deslizamientos que dejaron incomunicadas a 25 veredas y la destrucción de 1 puente peatonal. Maquinaria del Dagran también trabaja en la remoción del material. Además, 3 instituciones educativas resultaron afectadas, 5 viviendas con colapso parcial, 5 con colapso total, 20 familias damnificadas, 80 personas afectadas y 1.500 familias incomunicadas. Ya fue restablecido de manera provisional el servicio de acueducto. 

El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, informó que en la cabecera municipal se registraron 10 movimientos en masa que dejan afectaciones en viviendas. “En la zona se encuentran dos retroexcavadoras y una volqueta realizando toda la remoción de este material que están obstruyendo estas vías y estamos solicitando más maquinaria amarilla para agilizar estas labores. La vía Sonsón -Nariño se encuentra habilitada, y desde el Dagran continuamos apoyando al alcalde del municipio y al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo en esta atención”, puntualizó.

 Desde el municipio, se está realizando la evaluación de daños, análisis y necesidades con las Juntas de Acción Comunal, para determinar las ayudas humanitarias que se enviarán desde el Dagran.

El programa del Dagran ‘Puentes para la Vida’ regresa en 2023 para proteger la vida de más de 100 personas en zona rural de Betulia

Betulia, 16 de enero de 2023

-Los habitantes del sector La Virgen arriesgaban su vida para llegar al casco urbano, pues una avenida torrencial dañó su antiguo puente. Ahora cuentan con estructura segura.

-Niños y niñas de la vereda debían cruzar el afluente para ir a la escuela. Ahora lo pueden hacer sin ningún peligro.

-Más de $90 millones fue la inversión de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Betulia para ejecutar esta obra. El trabajo de la comunidad fue fundamental.

Pasar directamente por la quebrada La Virgen, afluente con ocurrencia de eventos torrenciales, o cruzarlo por un paso improvisado compuesto por troncos de madera, era la travesía que a diario debían enfrentar más de 100 campesinos, entre ellos niños, de las veredas San Antonio y La Virgen del municipio de Betulia, al Suroeste del departamento, luego de que una creciente súbita se llevara el puente que los comunicaba.

Esta estructura, no solo comunicaba a las comunidades de las veredas con el casco urbano del municipio, sino que era el paso principal de la comunidad infantil para llegar al Centro Educativo Rural San Antonio. Hoy, gracias a la construcción de una estructura nueva y segura del programa Puentes para la Vida liderado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, en un trabajo unido con la Secretaría de Educación de Antioquia, la Alcaldía de Betulia y la comunidad, los campesinos pueden cruzar el puente sin ningún peligro. 

El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, afirmó que este puente tiene una longitud de 16 metros, más del doble de metros de la estructura anterior y una capacidad de carga mínima de 305 kilogramos sobre metro cuadrado que soporta peatones, animales con carga y vehículos motorizados hasta de tres ruedas. “A través de Puentes para la Vida de la Gobernación de Antioquia buscamos mejorar las condiciones de vida de los antioqueños, llegando a zonas lejanas con difícil acceso en el transporte para desarrollar sus actividades diarias como la producción de cultivos. Esta obra tuvo una inversión de $93.574.389, en los que aportó el Dagran, la Secretaría de Educación del departamento y la alcaldía”, agregó.

El alcalde de Betulia, Juan Manuel Lema Hurtado, agradeció a todas las entidades que hicieron posible la materialización de esta obra y señaló que obras como estas son las que quedan tatuadas en el alma de los habitantes del municipio.

Por su parte, Andrés Moreno, habitante de la vereda La Virgen, habló sobre la relevancia de tener esta obra en la comunidad, pues varias personas habían caído a la quebrada sin presentar, por fortuna, lesiones. “Agradecemos a todas las entidades que nos han colaborado en la construcción de este puente. Esta es una obra muy importante para nuestra comunidad, debido a que en la estructura anterior arriesgamos la vida para poder pasar la quebrada con la corriente”.

Este puente, que busca el desarrollo seguro y sostenible, así como proteger la vida de los antioqueños, se convierte en el primer puente que entrega el Dagran en 2023 y en el número 14 que ha entregado durante este gobierno. En los próximos meses se espera entregar más estructuras en el marco de Puentes para la Vida.

 

Tras visita de evaluación en la vereda Piñonal en Betulia, geólogos del Dagran descartan condiciones de riesgo en viviendas

Betulia, 12 de enero de 2023

-Con el desplazamiento de la comisión técnica de geólogos e ingenieros del Dagran, se precisó que no hay represamiento de la quebrada Piñonal.

-Las comunidades cuentan con servicio de agua, luego de un trabajo artesanal realizado por líderes de la zona mientras se avanza en la remoción del material desprendido. 

-En la visita se valoró que en los próximos días se podrán remover los 6 mil metros cúbicos de material desprendido.

Una comisión técnica de geólogos del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, y funcionarios de la Gerencia de Servicios Públicos y la Secretaría de Infraestructura de Antioquia hicieron presencia en la vereda Piñonal de Betulia, al Suroeste del departamento, para continuar apoyando en la atención de la emergencia originada por un movimiento en masa el pasado fin de semana. 

El evento generó el desprendimiento de aproximadamente 6 mil metros cúbicos de material que dejó un saldo de 90 familias afectadas por daños en el servicio de agua, y 3.500 personas de 10 veredas y un corregimiento incomunicadas.

De acuerdo con Jaime Enrique Gómez Zapata, director del Dagran, desde la entidad ya se inició con el traslado de la maquinaria amarilla necesaria para iniciar la intervención que ayudará en el proceso de remoción del material, “esperamos que con esta maquinaria se logre un trabajo articulado que permita nuevamente el acceso y la comunicación de estas veredas. Desde el Dagran continuamos muy atentos acompañando a este municipio y a otros que requieran la asesoría y asistencia técnica para la gestión del riesgo”.

Desde la entidad también se precisó que no hay represamiento de la quebrada Piñonal, por lo que no hay condiciones de riesgo en las viviendas ubicadas en la zona. En cuanto al servicio de acueducto, desde la comunidad se realizó un trabajo artesanal para la prestación del servicio, mientras se implementa una solución definitiva para el restablecimiento del servicio de agua que se estudiará cuando el material se haya removido en su totalidad. 

El alcalde de Betulia, Juan Manuel Lema Hurtado, manifestó que de acuerdo con la información valorada por la comisión enviada de ingenieros y geólogos, “en las próximas semanas se podría dar apertura de esta vía, si se presentan las condiciones climáticas y encontramos donde depositar todo el material desprendido”.

En el evento generado por las fuertes precipitaciones, hacen presencia el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata y geólogos de la entidad, el alcalde, profesionales de la Gerencia de Servicios Públicos de Antioquia y de la Secretaría de Infraestructura del departamento con el fin de verificar todas las necesidades a intervenir. 

 

Gobernación de Antioquia apoya en la atención de emergencia en Betulia que dejó incomunicados a 3.500 campesinos

Medellín, 11 de enero de 2023

 -La emergencia originada por un movimiento en masa dejó de manera preliminar a 90 familias damnificadas.

-En las próximas horas una comisión técnica de geólogos e ingenieros del Dagran  y profesionales de la Gerencia de Servicios Públicos de Antioquia se desplaza hasta la zona.

-Se moviliza maquinaria del Dagran para junto con la maquinaria del municipio remover el material desprendido.

La Gobernación de Antioquia a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, brinda apoyo en la atención de la emergencia por movimiento en masa ocurrida en la vereda Piñonal del municipio de Betulia, al Suroeste del departamento.

El evento generado por las fuertes precipitaciones, dejó incomunicadas a cerca de 3.500 campesinos de varias veredas y damnificadas a 90 familias del sector, además ocasionó la pérdida de banca de la vía Florida- El Indio, por la cual transitan alrededor del 80% de los habitantes de este sector. De esta manera, hasta el municipio se desplazará en las próximas horas una comisión técnica de geólogos e ingenieros para apoyar la emergencia y se traslada maquinaria amarilla para en conjunto con la maquinaria de la administración municipal, remover el material que permita el paso de las comunidades que se encuentran incomunicadas. 

La emergencia también afectó el sistema de acueducto de la vereda, razón por la cual desde la Gobernación de Antioquia, se trasladan profesionales de la Gerencia de Servicios Públicos de Antioquia para el restablecimiento del servicio.

El Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Betulia continúa evaluando la situación. 

 

El Dagran inició el 2023 interviniendo con maquinaria municipios de Antioquia para mitigar el riesgo de desastres y apoyar en la atención de emergencias

Marinilla, 10 de enero de 2023

 

-Los municipios que están siendo intervenidos son Liborina, Caucasia, Ituango y Marinilla, y se espera continuar con Arboletes, Yondó, Mutatá, Murindó, La Pintada, entre otros.

-Las intervenciones incluyen limpieza de caños, quebradas y ríos; construcción de jarillones, remoción de material, entre otros.

Alrededor de $1.000 millones fueron invertidos por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, para intervenir con maquinaria varios municipios del departamento. Con estas acciones se busca mitigar el riesgo por inundación y avenida torrencial, así como apoyar a los municipios que han presentado alguna emergencia.

El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, informó que los municipios intervenidos en la actualidad son Liborina, Caucasia, Ituango y Marinilla, y se espera continuar con Arboletes, Yondó, Mutatá, Murindó, La Pintada, entre otros. Además, señaló que en el caso de Marinilla la maquinaria de la Secretaría de Infraestructura de Antioquia y del Dagran trabajan en la vía y en la quebrada El Chocho en donde se presentó creciente súbita que generó varias afectaciones. Con estas intervenciones se beneficia la comunidad del sector y quienes se movilizan hacia los municipios de El Peñol, Guatapé, San Rafael y San Carlos. 

“Con estas intervenciones desde la Gobernación de Antioquia estamos protegiendo la vida de los antioqueños y mejorando sus condiciones de vida. Se benefician más de 6 mil habitantes de estos municipios que en temporada de lluvias se ven afectados. Estamos en este momento aprovechando que disminuyeron un poco las lluvias para hacer estas intervenciones, y así cuando llegue la temporada de lluvias estas medidas de mitigación ya estén listas y puedan cumplir con su propósito”, agregó el director. 

En la vereda La Georgia y en el corregimiento Santa Rita del municipio de Ituango, se realizan trabajos de adecuación de talud y retiro de rocas, así como el mejoramiento de la capacidad hidráulica de quebradas. En Caucasia se realizan trabajos para el mejoramiento de la capacidad hidráulica y retiro de residuos sólidos de los caños Atascoso, El Silencio y Los Chorros, lo cual beneficiará a 4 mil personas aproximadamente de los barrios La Playa, Clemente Arrieta, San Rafael, Villa Granda, El Águila, Las Vegas y La Victoria. Además, se planteó la construcción de Jarillón con material propio de la fuente hídrica.

En las quebradas Juan Barriga y Juan García de Liborina, en donde en días pasados se generó una creciente súbita ocasionando afectaciones al servicio de acueducto, se realizan intervenciones para la recuperación de la capacidad hidráulica del cauce de las quebradas, retiro de rocas y construcción de jarillón para la protección de la vía.

En 2022, el Dagran realizó 222 intervenciones con maquinaria amarilla. En 2023 continúa ejecutando estas acciones que mitigan el riesgo de desastres en el departamento y cuidan la vida de los antioqueños.

 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov