Advertencia
  • JUser: :_load: no se puede cargar el usuario con ID: 983
log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

49.800 toneladas de alimentos se han perdido en Antioquia por el fenómeno de El Niño

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural hace una juiciosa evaluación de las pérdidas ocasionadas por el fenómeno de El Niño en el sector agropecuario antioqueño.
  • Jaime Garzón Araque, titular de la dependencia, presentará al Gobierno Nacional proyectos para intervenir los distritos de riego existentes en Antioquia y la construcción de nuevos sistemas.

“El fenómeno de El Niño nos ha golpeado enormemente”, dijo el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Jaime Alberto Garzón Araque, al referirse a las pérdidas ocasionadas por las altas temperaturas y la falta del recurso hídrico, especialmente en algunas subregiones de Antioquia, como Magdalena Medio, Norte de Urabá y el Suroeste.

Indicó que de acuerdo con el reporte semanal que está recibiendo esta dependencia por parte de las secretarías de agricultura locales y las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria –Umata-, en Antioquia se han perdido 49.800 toneladas de alimentos, lo que incide en la canasta familiar y en el incremento de precios.

Desde la llegada del fenómeno de El Niño en el segundo semestre de 2015 se han generado afectaciones en 20.200 hectáreas y de ellas, 16.580 hectáreas corresponden al área en pastos. Este rubro conlleva a una reducción en la producción de ganado de leche, carne y doble propósito que oscila entre el 25% y el 30%.

Cabe recordar que el departamento posee un hato ganadero conformado por 2.500.000 bovinos. De esta población, el 20% corresponde a producción de leche, 30% a ganado de carne y 50% a ganado doble propósito (leche y carne).

De igual manera, el número de familias afectadas ascienden a 6.232, de las cuales 232 dependen económicamente de la pesca artesanal. Los otros rubros productivos afectados son, entre otros: plátano, café, frutales, oleaginosas y hortalizas.

Para superar la crisis que afecta al sector agropecuario, Jaime Alberto Garzón Araque indicó que desde la secretaría que él preside, se están analizando algunos proyectos de riego que serán presentados este miércoles 3 de febrero ante el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura –Consa- que se reunirá en Bogotá, en el Club de Banqueros a partir de las 8:00 a.m.

En Antioquia existen 45 distritos de riego que cubren 4.659 hectáreas, que corresponden al 1% del total del área en producción (425.356 hectáreas) con cultivos anuales, permanentes y transitorios.

Indicó el funcionario que en la actualidad se requieren 1.251 millones de pesos para la rehabilitación de siete distritos de riego en Giraldo, Sabanalarga, San Jerónimo, Peque, Urrao, Santa Fe de Antioquia y Urrao, y más de 600 millones de pesos para la elaboración de estudios y diseños para la rehabilitación de otros 6 distritos ubicados en los municipios de Peque, Cañasgordas, Santa Fe de Antioquia, Entrerríos, San Vicente y Támesis.

Gobernación de Antioquia
Oficina de prensa
Medellín, 2 de febrero de 2016

Cultivos de cítricos en alerta

  • La enfermedad es provocada por una bacteria que se transmite por el insecto Psilido asiático de los cítricos. La presencia de insectos infectados fue detectada en el departamento de la Guajira.
  • En Colombia hay 70.000 hectáreas con cultivos de cítricos. De ellas 5.700 se encuentran ubicadas en el departamento de Antioquia, especialmente en el Suroeste.

Más de 70 personas, entre citricultores y técnicos asistieron a la socialización de la Resolución 2390 del 10 de diciembre de 2015 por medio de la cual se declara el estado de emergencia fitosanitaria en el territorio nacional por la presencia de mosquitos adultos de Diaphorina citri infectados con la bacteria de la enfermedad del HLB de los cítricos.

Aunque en dos municipios de la Guajira se encontraron estos insectos infectados, aún la enfermedad no ha llegado al tejido vegetal. Desde el 2007 el Instituto Colombiano Agropecuario –ICA- inició el seguimiento al vector (mosquito Psilido asiático de los cítricos) que genera esta enfermedad que es muy agresiva y destructiva para los frutos cítricos como las mandarinas, las naranjas y los limones, entre otros.

La declaratoria del estado de emergencia fitosanitaria en Colombia tendrá el término de un año contado a partir de la entrada en vigencia de la resolución, cuyas disposiciones deberán ser acatadas y aplicada por los cultivadores de cítricos. Se estima que en Colombia hay 70.000 hectáreas con estos cultivos. De ellas 5.700 se encuentran ubicadas en el departamento de Antioquia, especialmente en el Suroeste.

William King Cárdenas, funcionario del ICA, indicó que la reunión efectuada en el auditorio de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, tiene como objetivo “socializar una serie de medidas para que todos actuemos de manera preventiva frente a este problema de tipo fitosanitario”.

Los productores, las asociaciones de productores y los técnicos deberán estar alerta, monitorear los cultivos de cítricos, adquirir material vegetal sano en viveros registrados en el ICA, y asumir medidas de control del Psilido vector, como: aplicaciones de insecticidas, implementación de estrategias de control biológico y cultural que apunten a la reducción de la población del mosquito.

Gobernación de Antioquia
Oficina de prensa
Medellín, 2 de febrero de 2016

Encuentro de fortalecimiento institucional para alcaldes y directores de entidades prestadoras de asistencia técnica

  • - Asistieron más de 200 personas interesadas en capacitarse en diferentes temas que fortalecen el servicio de asistencia técnica en las nueve subregiones de Antioquia.
  • - Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural presentó los avances en la línea dos del Plan de Desarrollo: La nueva ruralidad, para vivir mejor en el campo.

Más de 200 personas, entre alcaldes, directores de Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria –Umata- y funcionarios de los equipos técnicos de apoyo de todo el departamento participaron en el Encuentro de fortalecimiento institucional organizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia..

Para llevar a cabo esta reunión que se efectúo en Auditorio Gobernadores del 4º piso, la entidad departamental tuvo en cuenta el resultado del seguimiento y evaluación a las entidades prestadoras de la asistencia técnica agropecuaria en todas las subregiones del departamento y el diagnóstico de las necesidades en materia de capacitación.

Los asistentes a este encuentro, recibieron información sobre los lineamientos para la formulación del Programa Agropecuario Municipal –Pam- y los planes generales de Asistencia Técnica –Pgat-, los cuales harán parte de los Planes de Desarrollo Municipal.

Además, se habló de la importancia de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural –Cmdr-, se presentó el Proyecto de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial Dret- a cargo de la CISP y el Programa Colombia Siembra.

La reunión contó con la presencia del Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Jaime Alberto Garzón Araque, quien hizo referencia a los avances del Plan de Desarrollo Antioquia Piensa en Grande 2016-2019.

Los asistentes coincidieron en señalar la importancia de los temas tratados y la necesidad de acompañamiento de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el proceso de fortalecimiento institucional.

Gobernación de Antioquia
Oficina de prensa
Medellín, febrero 15 de 2016

Continúan las pérdidas en el sector agropecuario por El Niño

  • Según el reporte oficial entregado por 54 municipios a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, se estima que 232.279 hectáreas han sufrido pérdidas en cultivos o disminución en su producción.
  • Los cultivos con mayores pérdidas son: tomate, maíz, papa, café, fríjol, hortalizas y aguacate.

54 municipios afectados por estrés hídrico, heladas e incendios; 232.279 hectáreas reportadas con disminución en su producción y 20.071 familias afectadas, son los daños generados por el Fenómeno de El Niño, de acuerdo con la información recolectada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través de las secretarías de Agricultura y las Unidades Municipales de Asistencia Técnica en las nueves subregiones de Antioquia.

Así lo informó el titular de la dependencia departamental, Jaime Alberto Garzón Araque, al referirse a la sequía que viene afectando los cultivos, los pastos, los bosques y las plantaciones forestales. A pesar de presentarse un reporte alto en la disminución de la producción en hectáreas de pasto, hasta la fecha solo se ha registrado la pérdida de 11 bovinos, mientras que la pérdida en la calidad de las pasturas oscila entre 30% y el 60%.

Distribución de las afectaciones según el sistema productivo:

Tipo  Disminución Producción (Ha)  Pérdida Total (Ha)  Total general (Ha)
PASTOS   208.958  99  209.057
CULTIVOS PERMANENTES  12.654   67  12.721
 CULTIVOS  9.845  405  10.249
 BOSQUES  88  149  236
 PLANTACIONES FORESTALES  10  6  16
 Total general  231.554  725  232.279

 Los cultivos que presentan mayores pérdidas son: tomate, maíz, papa, café, fríjol, hortalizas y aguacate. Y los cultivos con disminución de la producción en más de 100 hectáreas son: pastos (208.110 has.), plátano (4.937 has.), café (4.726 has.), tomate (2.521 has.), fríjol (2.622 has.), papa (1.411 has.), aguacate (1.405 has.), maíz (1.145 has.), entre otros.

Explicó el funcionario que debido a la falta del recurso hídrico, ya fue declarada la calamidad pública en los municipios de Necoclí, Carepa, Apartadó, Chigorodó, Arboletes, Puerto Berrío, San Carlos, Sonsón, San Francisco y Fredonia.

Entre los municipios que han reportado afectación en la producción agropecuaria, se destacan: Santa Rosa de Osos, Puerto Berrío, San Juan de Urabá, Belmira, San Vicente, Yarumal, Giraldo, Argelia, Santa Fe de Antioquia, San José de la Montaña, Girardota, Vigía del Fuerte, Briceño, Sabanalarga, Concepción, Montebello, Vegachí, Barbosa, Yondó, Ciudad Bolívar, entre otros.

Ante la situación tan delicada generada por el Fenómeno de El Niño, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Jaime Garzón Araque, hizo a los productores agropecuarios del departamento, las siguientes recomendaciones.

- Generar condiciones para almacenar y aprovechar la poca agua lluvia que se presente, la cual debe permanecer tapada en un lugar fresco.

- Optimizar y controlar el uso del agua para riego.

- Realizar el riego solo en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde, de tal manera que sea menor la temperatura para evitar pérdidas por evaporación.

- Dejar coberturas muertas (residuos de cosecha, podas, desyerbas) o cualquier aporte de materia orgánica que ayude a conservar la humedad del suelo y evitar la evaporación. - En términos generales mantener el suelo cubierto.

- Evitar realizar quemas. - Monitorear permanentemente la incidencia de plagas y enfermedades.

- Reducir la carga animal en los potreros.

- Revisar las condiciones más limitantes en este periodo de sequía, que permitan corregirlos y prepararnos para evitar una situación similar.


Gobernación de Antioquia

Oficina de prensa

Medellín, febrero 12 de 2016

Subscribe to this RSS feed

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov