PROGRAMAS DE EDUCACIÓN VIAL
La Educación vial es el proceso social que mediante programas y acciones permanentes favorecen el desarrollo integral de los actores de la vía en su nivel de conocimientos sobre las normas, la señalización, en valores, actitudes y prácticas favorables a la movilidad segura y a la prevención del riesgo y la exposición de incidentes viales.
CARTILLAS EDUCATIVAS
https://issuu.com/gsva.comunicaciones/docs/cartilla_conductores
https://issuu.com/gsva.comunicaciones/docs/cartilla_ni_os_actualizada
PLANES DE MOVILIDAD ESCOLAR
Es un conjunto de orientaciones y acciones que buscan generar, de manera participativa, un escenario privilegiado para salvar vidas y fomentar una cultura vial segura y sostenible en las instituciones educativas. Entre sus beneficios están:
- Fomentar una movilidad sostenible
- Disminuir y prevenir accidentes viales
- Contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa
- Facilitar la gestión interinstitucional para que reciba apoyo en situaciones de movilidad
- Fomentar la educación vial
- Contar con la información clara de como se moviliza la comunidad educativa.
Cada mes se realiza un ciclo de capacitaciones dirigido a docentes de las instituciones educativas con talleres de Señales de tránsito, Normas de comportamiento en las vías y malla curricular (Orientaciones pedagógicas en Movilidad saludable, segura y sostenible en Antioquia 2021 a 2030)
SEMANA DEL SISTEMA SEGURO
En el marco de la Semana Nacional por la Movilidad se realizan diferentes actividades pedagógicas, culturales, recreo-deportivas y de intervención urbana en el departamento de Antioquia dirigías a todos los actores viales como peatones, ciclistas, motociclistas y conductores, para educar sobre movilidad y seguridad en las vías con el objetivo de una “movilidad sostenible para el desarrollo” en la que se garantice el bienestar de todos y permita abrir nuevas visiones al futuro y avance en el territorio.
DIA DEL PEATÓN
Cada 17 de agosto de cada año se conmemora el Día Mundial del Peatón, esta fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud, en memoria del primer accidente vial registrado. Con el lema “cuidemos la vida en la vía” La Gerencia de Seguridad Vial en unión con la Agencia Nacional de Seguridad Vial invitan a todas las personas que asumen un rol determinado para hacer uso de las vías a ser conscientes del respeto y cuidado en la vía.
FOROS DE SEGURIDAD VIAL
Es un espacio abierto para la discusión de temas relacionados con la Seguridad Vial teniendo como propósito interactuar para crear ideas, estrategias, alianzas y soluciones que continúen en el mejoramiento y progreso de la seguridad en las vías de todos.
REGULACIÓN Y CONTROL
El ejercicio de la autoridad y cumplimiento de las normas es fundamental en la seguridad vial, por lo que la Gerencia de Seguridad Vial de Antioquia dicta lineamientos para la regulación jurisdiccional orientada a las vías y municipios sin órgano de tránsito y transporte, la gestión integral del riesgo (GIR) incluirá la identificación y control de riesgo vial, el control fiscal y administrativo orientado a los componentes vehicular y humano de impuestos, tasas, contravenciones y reconocimiento de conductores y vehículos.
PLANES LOCALES DE SEGURIDAD
Consiste en instalar un comité local que tome las decisiones y haga efectiva la ejecución de este involucrándose dentro de las actividades de seguimiento y evaluación, pero también identificando las funciones y responsabilidades para su cumplimiento, por lo que este comité debe estar conformado en su mayoría por personas que convivan en el entorno.
- Comités locales de seguridad vial: Se realiza para asegurar la construcción participativa, encargada de articular y coordinar a las entidades y organismos responsables de la implementación cumplimiento y seguimiento de los proyectos, programas y metas de un Plan de Seguridad Vial, finalmente sintetizará por medio del consenso, la visión de todos los actores partícipes de la Seguridad Vial a nivel de distrito, municipio o departamento, para reflejarla en el Plan de Seguridad Vial. De esta manera, resulta de vital importancia que se garantice la mayor representación de los actores posibles, que pueden ser instituciones educativas, sociedad civil y comunidad organizada, agentes públicos y privados.
Prevención: para prevenir, disminuir y mitigar los accidentes viales en un territorio se deben implementar programas y acciones enfocadas en esta problemática y en su población; desde la Gerencia de Seguridad Vial se lleva a cabo este proceso con asesoría y apoyo de los municipios para la respectiva ejecución de los planes locales que son de vital importancia para la movilidad y seguridad vial en Antioquia.
En Colombia los grupos más vulnerables en las vías son los adultos mayores y los niños y la implementación de estos Planes Locales de Seguridad Vial incluye a estos grupos de población para que mediante acciones pedagógicas y otras actividades y proyectos, se pueda dejar un mensaje que indique que la responsabilidad en las carreteras es de todos.
La Gerencia de Seguridad Vial, ha instalado 29 Planes Locales de Seguridad Vial en Alejandría, Andes, Angelópolis, Amalfi, Armenia, Arboletes, Caicedo, Cañasgordas, Caracolí, Concordia, Fredonia, Jericó, Heliconia, Liborina, Marinilla, Montebello, Mutatá, Nechí, Puerto Berrío, Sabanalarga, Salgar, San Francisco, San Jerónimo, San Pedro de Urabá, Santa Bárbara, Toledo, Valparaíso, Vegachi y Zaragoza, de una meta de 125 que se tienen definidos; estos municipios ya tienen instaurados sus comités locales.