Noticias Secretaría de Medio Ambiente

Necoclí, 5 de junio de 2024.
-La feria tendrá lugar en Necoclí, en la subregión del Urabá y contará con la participación de varias entidades aliadas.
-Stands informativos, actividades al aire libre y sensibilizaciones en instituciones educativas serán parte de las jornadas.
La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad y de la mano del Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia –SIDAP, la Fundación Grupo Social FGS, Corpourabá y la Alcaldía de Necoclí, celebran el Día Mundial del Medio Ambiente que tiene lugar cada 5 de junio, este año con la Feria de las tortugas marinas, el cangrejo azul y las playas.
Del 5 al 7 de junio el municipio de Necoclí será la sede de este festival, que contará con una serie de espacios para la co-creación y la apropiación social del conocimiento en escena a través de la educación ambiental. También se dispondrá de actividades lúdico-pedagógicas en las cuales participarán niños y adultos así:
Miércoles, 5 de junio:
• Feria tipo carrusel con stands informativos de las entidades participantes en el Parque Educativo Mar de Risas, de 9:00 a. m. - 2:00 p. m.
• Cine nocturno en la playa Primavera de 7:00 p. m. – 9:00 p. m.
Jueves 6, de junio:
• Sensibilizaciones y actividades lúdico-pedagógicas en instituciones educativas rurales del municipio.
Viernes, 7 de junio:
• Jornada de limpieza de playas (playa El Totumo) de 7:00 a. m. – 12:00 m.
Con estos eventos la Gobernación y sus aliados le apuntan a que las personas se conviertan en actores protectores del medio ambiente que cuiden y respeten la fauna y flora del departamento.
“Queremos contarles a los antioqueños los proyectos importantes que tenemos para la protección del ambiente. Hemos avanzado en temas como la reforestación, el mantenimiento de estos individuos arbóreos en todo el departamento, asimismo, el proyecto de siembra de manglar, los guardacuencas y el SIDAP” expresó Jimmy Collazos Franco, secretario de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia.
La Gobernación de Antioquia, viene avanzando en la implementación de acciones para salvaguardar el ambiente, como la estrategia guardacuencas que en su hacer protegen las fuentes abastecedoras de acueductos en 464 predios de 58 municipios que impactan más de 50 mil hectáreas. También, en la siembra de más de 1.5 millones de árboles, talleres sobre residuos sólidos con énfasis en basura marina, capacitaciones sobre el Plan Departamental de Gestión del Riesgo Escolar GIRE, y a la fecha se han realizado más de 2.000 atenciones a animales en jornadas de bienestar.

Se tienen previstos 66 operativos de sensibilización y 83 operativos de control en el departamento de Antioquia durante la conmemoración de Semana Santa

20 de septiembre de 2023
● La II Convención Internacional de Emergencia Climática, Bogotá 2023, finalizó con éxito luego de dos días de programación académica y cultural.
● Los invitados nacionales e internacionales reflexionaron sobre qué estamos haciendo hoy por la acción climática y cómo trabajar unidos por un futuro más sostenible.
● Antioquia y Bogotá invitaron a organizaciones, entidades territoriales y sociedad civil a mantener viva esta convención en los años venideros, para seguir transmitiendo la urgencia de comprometernos con acciones decididas para enfrentar la emergencia climática.
● La Convención medirá la huella de carbono del evento durante las próximas dos semanas y realizará la compensación a través de bonos verdes de Más Bosques, para lograr la certificación de carbono neutralidad.
Más de 60 invitados nacionales e internacionales hicieron posibles los espacios de ponencias, diálogos climáticos, talleres y demás actividades de la agenda alterna en la II Convención Internacional de Emergencia Climática 2023, que se realizó en la Cámara de Comercio de Bogotá – sede Salitre este 19 y 20 de septiembre.
El evento registró 1.200 asistentes que disfrutaron de una amplia agenda académica con ponencias y diálogos alrededor de ocho temas clave para la gestión climática: El futuro y la emergencia climática; Género y clima; Movilidad más sostenible y calidad del aire; Gobernanza de la emergencia climática; Crecimiento verde, economía circular y empleos verdes; Desarrollo urbano resiliente; Finanzas climáticas; Biodiversidad, ecosistemas y sus servicios; liderados por expositores de diferentes organizaciones no gubernamentales, entidades territoriales, proyectos ciudadanos, empresas e iniciativas privadas internacionales, nacionales, departamentales y locales.
La secretaria de Ambiente de Bogotá, Carolina Urrutia Vásquez, resaltó la oportunidad de que Bogotá y Antioquia pudieran compartir experiencias que pueden ser replicadas en ambos territorios, “en el marco de esta convención hicimos anuncios importantes como la reducción de emisiones de Bogotá en un 20% y Antioquia, por su parte, tiene programas increíbles en materia de biodiversidad, una nueva concepción de cómo deben funcionar las vías rurales y un programa de economía circular con 14 nodos que trabajan las fortalezas económicas de sus municipios. Estamos seguros de que compartir el optimismo y los casos de éxito son la mejor manera de acercarnos a la crisis climática, aprendiendo de cómo lo hacen los demás para hacerlo mejor nosotros y con la certeza de que unidos trabajamos mejor para enfrentar este reto”.
La agenda paralela del evento tuvo más de 30 actividades entre conversatorios, ponencias y talleres, que se desarrollaron en cuatro salones: C40, Clima, Género y Financiamiento combinado. La Convención tuvo, además, una muestra comercial con emprendimientos verdes e iniciativas sostenibles, y varias intervenciones culturales con la participación de Fundación Sinfónica de Bogotá, el Instituto Idipron y la agrupación Latin Latas.
Y como parte del compromiso con la sostenibilidad, la Convención medirá su huella de carbono durante las próximas dos semanas con la empresa Acción Carbono Neutro, posteriormente hará la compensación a través de bonos verdes de Masbosques para finalizar con la certificación de carbono neutralidad a través de la empresa Versa.
“Esta Convención de Emergencia climática nos deja un balance muy positivo. Tuvimos grandes invitados compartiendo sus conocimientos en gestión climática y todos coincidimos en la importancia de lograr un trabajo colectivo entre las instituciones, la sociedad, la academia y el empresariado. Aquí tuvimos una gran oportunidad de conocer muchas propuestas y miradas desde lo local y lo regional para llamar a la ciudadanía a que mantengamos este esfuerzo por la emergencia climática que necesita el planeta y que actualmente es el reto más grande al que nos enfrentamos como humanidad”, afirmó la secretaria de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia, Silvia Elena Gómez García.
Este evento fue organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de Antioquia, Activa (Empresa de Parques y Eventos de Antioquia), con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y los aliados estratégicos: Fondo Acción, Camino Hacia Carbono Neutral, C40 Cities, Global Green Growth Institute (GGGI) y WWF Colombia.
Más artículos…
- Nace el primer bosque de paz, una iniciativa por la memoria y la sostenibilidad ambiental en el departamento
- Finaliza con éxito la Expedición Antioquia 2023: Un Viaje de Descubrimiento y Compromiso con la Naturaleza
- Finaliza con éxito la Expedición Antioquia 2023: Un Viaje de Descubrimiento y Compromiso con la Naturaleza
- La primera Expedición Antioquia 2023 llega a su final