Noticias Secretaría de Medio Ambiente

Medellín, 19 de mayo de 2022
- En el marco de los talleres sectoriales de la Agenda 2040, se abordó el tema de la transición y la eficiencia energética en Antioquia.
- La transición energética es el camino para lograr una transformación de los modelos de producción y consumo de energía, fue una de las conclusiones.
Desde el Departamento Administrativo de Planeación, el secretario Regional y Sectorial de Desarrollo Territorial Sostenible y Regenerativo, la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad, la Gerencia de Servicios Públicos y la Reforestadora Integral de Antioquia (RIA), continuamos construyendo la ruta sectorial de la Agenda Antioquia 2040 para dialogar sobre el futuro del departamento.
En ese sentido y en desarrollo de la estrategia sectorial de la Agenda Antioquia 2040 y de los 16 talleres convocados por la administración departamental, este jueves se realizó un taller con representantes del sector público, privado y la academia que permitió la participación de los asistentes en esta apuesta proyectada para el departamento, cuya más importante conclusión fue que la transición energética es el camino para lograr una transformación de los modelos de producción y consumo de energía.
“La transición energética es uno de los sueños que estamos materializando en Antioquia. Con la declaratoria de la Emergencia Climática y la consolidación de la Política Pública de Eficiencia Energética avanzamos hacia esta apuesta", afirmó el secretario de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia, Carlos Ignacio Uribe Tirado.
Durante la jornada, Francisco Mariño abordó en su intervención la formulación de la Política de Eficiencia Energética en Antioquia.
Después, la Vicerrectora de Investigación Multicampus de la Universidad Pontificia Bolivariana, Ana Cecilia Escudero Atehortúa, realizó una ponencia sobre la descarbonización de la economía y manejo eficiente de los recursos.
Adicional a esto, se realizó un panel con expertos y representantes de la academia y otras instituciones, quienes hablaron sobre eficiencia energética enmarcada en la Emergencia Climática.
Finalmente, se dio paso a la conversación con los representantes de los sectores que más generan emisiones, quienes realizaron aportes sobre las metas, proyectos, además de realizar propuestas y responder preguntas en torno al tema, proyectadas al año 2040.

Medellín, 18 de mayo de 2022
- Como parte de la ruta sectorial de la Agenda Antioquia 2040 y con el objetivo de dialogar y construir consensos para el futuro de Antioquia, se realizó un taller enfocado en la estrategia Corazón Verde.
- Mediante estos espacios de diálogo, la Agenda 2040 está construyendo el Plan Estratégico Territorial a veinte años.
En el marco de Mayo por la Vida, continua el diálogo con los antioqueños y antioqueñas para construir UNIDOS el futuro del departamento, a través del taller Corazón Verde, estrategia que promueve la protección del medio ambiente y que incluye diferentes acciones para enfrentar la Emergencia Climática, declarada en febrero de 2020 por la Gobernación de Antioquia.
Este espacio de diálogo forma parte de la estrategia sectorial de la Agenda Antioquia 2040. Con esta iniciativa, se busca contribuir al desarrollo social y ambiental en el departamento y generar sinergias para alcanzar consensos y compromisos que afiancen la integración sectorial e impacten de manera positiva el futuro de Antioquia.
Al respecto, el Secretario Regional y Sectorial (SERES) de Desarrollo Territorial Sostenible y Regenerativo, Juan Pablo López Cortés, aseguró que "lo que pretendemos hacer es un proceso colectivo que nos muestre una ruta, una visión con unos compromisos y proyectos claros que nos permitan de manera práctica proyectar las principales apuestas queremos lograr”.
Durante la jornada, el Secretario de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia, Carlos Ignacio Uribe Tirado abordó en su intervención los principales retos del departamento para enfrentar la Emergencia Climática.
Después, el Director de Conservación para WWF Colombia, Luis Germán Naranjo Restrepo, en su ponencia expuso los desafíos para la conservación de la biodiversidad frente a la Emergencia Climática.
Adicional a esto, se realizó un panel con expertos y representantes de la academia, la industria y autoridades ambientales, quienes hablaron sobre Emergencia Climática enmarcada en la estrategia Corazón Verde y los aportes que se realizan desde cada uno de los sectores, entre ellos, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Universidad Pontificia Bolivariana y Proantioquia.
Finalmente, se dio paso a la conversación con los representantes de los sectores que más generan emisiones, quienes realizaron aportes sobre las metas, proyectos, además de realizar propuestas y responder preguntas en torno a las líneas de la estrategia Corazón Verde, proyectadas al año 2040.

Medellín, 6 de abril de 2022
-Este reconocimiento se otorga gracias a que la Gobernación de Antioquia ha implementado con éxito el Sistema de Gestión Basura Cero.
-Con este reconocimiento la Gobernación suma 2 años consecutivos con Certificación en la Categoría Oro y una en Categoría Plata que recibió en el año 2019.
La Gobernación de Antioquia recibió este miércoles el Reconocimiento Miembro Platinum Basura Cero y Economía Circular en el Flujo de Materiales, el cual es entregado por el Icontec, Basura Cero Global y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.
Audio: Carlos Ignacio Uribe Tirado, secretario de Ambiente y Sostenibilidad.
Este reconocimiento tiene como propósito reconocer el esfuerzo de las organizaciones que han implementado el Sistema de Gestión Basura Cero (SGBC), en el marco de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC), destacando lecciones aprendidas y la socialización de casos de éxito y experiencias por parte de las organizaciones certificadas.
De acuerdo con el secretario de Ambiente y Sostenibilidad de la Gobernación, Carlos Ignacio Uribe, el ser Miembro Platinum Basura Cero se debe a “la gran apuesta que ha tenido esta Gobernación de Antioquia por una gestión adecuada de los residuos sólidos”, y por el buen ejercicio y compromiso de todos los servidores públicos por cuidar los recursos naturales.
Por su parte, Luis Guillermo Aranzazu, director de Servicios Generales expresa que todos los procesos adelantados por la Secretaría de Suministros están enfocados a “cubrir de mejor manera y a optimizar mejor todos nuestros recursos”, al tiempo que se realiza un proceso de “concientización con todos los funcionarios en el sentido de la separación y reutilización de los materiales reciclables”.
Gracias a la implementación de la Política del Sistema Basura Cero, la Gobernación de Antioquia fue la primera entidad pública de Colombia y Latinoamérica en recibir dicha certificación en Categoría Oro en el Sistema de Gestión Basura Cero (SGBC).
Dentro de la implementación se cuentan estrategias tan importantes como: la reducción de plásticos de un solo uso bajo la Ordenanza 01 de 2020, la reutilización de materiales, la separación adecuada y el aprovechamiento del reciclaje en porcentajes superiores al 45%.
Con este reconocimiento la Gobernación suma 2 años consecutivos con Certificación en la Categoría Oro y una en Categoría Plata que recibió en el año 2019. Además, refleja el esfuerzo y compromiso de un equipo de trabajo del Sistema de Gestión Basura Cero y de las buenas prácticas que se vienen implementando por parte de los servidores y contratistas de la entidad.