log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Para enfrentar la práctica ilegal del sacrificio animal, la Gobernación de Antioquia y representantes de las plantas de beneficio del departamento definen estrategias conjunta

Medellín, 26 de junio de 2024. 

-Esta práctica afecta la salud y genera un impacto en la reducción de los ingresos por Impuesto de Degüello.

-Mediante foros subregionales, se busca que las autoridades locales se comprometan a intervenir para soluciones conjuntas

Ante el incremento del sacrificio ilegal de animales en espacios que no garantizan la salubridad de la carne y generan una reducción de los ingresos por impuesto de degüello, se reunieron en una mesa de trabajo representantes del sector ganadero en el departamento, con el fin de analizar esta problemática y establecer rutas de acción para atenderla.

Según los datos recopilados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, entre los años 2022 y 2023 se pasó de 451.594 a 427.758 bovinos sacrificados, una diferencia de 23.863, lo que indica el incremento del sacrificio ilegal que se traduce en una pérdida en ingresos para el Fondo de Impuesto de Degüello de más de 3.177 millones de pesos.

“Lamentablemente el sacrificio ilegal se ha venido disparando y eso pone en riesgo la salud de los antioqueños, el propósito es que la carne que consuman los antioqueños sea producida y llegue a sus mesas en condiciones de salubridad e inocuidad”, expresó la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rosa Acevedo.

La funcionaria departamental destacó que entre las estrategias que serán implementadas para atacar la problemática están los foros subregionales con la presencia de mandatarios municipales, secretarios de gobierno, ICA, Invima, Procuraduría Provincial Agraria, entre otros, para visibilizar esta situación y generar soluciones conjuntas que aporten a la erradicación y minimización de sus impactos negativos.

La Secretaria de Agricultura agregó que además de afectar la salud, el sacrificio ilegal genera gran impacto en la reducción de los ingresos por impuesto de degüello, lo que reduce las posibilidades de inversiones previstas para atender el Plan de Modernización de la Ganadería, e impide que ese impuesto se reinvierta en el sector, en la implementación de sistemas silvopastoriles y de ganadería sostenible y regenerativa en nuestro departamento.

José Cárdenas, gerente del Frigorífico de Urabá, señaló las dificultades que esta práctica ilegal trae a las plantas de beneficio animal legalmente constituidas y explicó que esta situación se ha visto reflejada en la disminución de los animales que ingresan a los frigoríficos y por ende, en la reducción de los ingresos con sus correspondientes consecuencias como la pérdida del empleo formal, además de los problemas de salud pública. "Esto porque está llegando carne en condiciones no aptas para el consumo humano a la mesa de los antioqueños”, dijo.

En la reunión estuvieron representantes de plantas de beneficio de San Carlos, Puerto Triunfo, Cañasgordas, Fredonia, Sonsón, Bello, Policía Ambiental, Porkcolombia, Central Ganadera, y por parte de la Gobernación de Antioquia, las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Salud y Hacienda.

En Carolina del Príncipe el gobernador Andrés Julián anunció el mejoramiento de la planta de lácteos

Carolina del Príncipe, 21 de junio de 2024. 

-El anuncio se realizó en De Cerca con Carolina del Príncipe, donde el mandatario se encontró con los ciudadanos, quienes hablaron de sus necesidades e hicieron propuestas y aportes para el desarrollo de Antioquia.

-Durante esta jornada la Gobernación de Antioquia anunció inversiones para manipuladoras de alimentos y espacios deportivos.

En la segunda jornada descentralizada De Cerca con Carolina del Príncipe, el Gobernador de Antioquia anunció el mejoramiento de la planta de lácteos que beneficiará a 22 pequeños productores de leche de la Asociación de Productores Lácteos Buen Comienzo; además de firmar un convenio de estímulos económicos a manipuladoras de alimentos y anuncios en materia deportiva.

A través de la Secretaría de Agricultura de Antioquia, se mejorará la planta de lácteos con infraestructura y equipos que permitirán optimizar la producción y el desarrollo de nuevos productos. 

"Para nosotros es una gran noticia lo que toma lugar hoy con la asociación de productores de leche. Eso es básicamente lo que queremos hacer en todos los rincones de Antioquia, consolidar el esfuerzo, el trabajo, el emprendimiento, la inventiva de nuestros productores agropecuarios, nuestros campesinos y nuestras mujeres" gobernador de Antioquia, Andrés Julián.

La Gobernación de Antioquia, a través de Indeportes, anunció que en el segundo semestre de este año, estará listo un Centro de Promoción de la Salud -gimnasio al aire libre- para el fortalecimiento del programa “Por su salud muévase pues”, que promueve la actividad física y los hábitos saludables. Asimismo, este municipio fue seleccionado para realizar los Festivales Deportivos Escolares del Norte y Bajo Cauca entre el 23 y 27 de julio, en 11 disciplinas, con participación de 1.300 niños de los 23 municipios de estas dos subregiones. 

El mandatario también firmó un convenio para la entrega de estímulos económicos a las 7 manipuladoras de alimentos de las instituciones educativas del municipio, reafirmando el compromiso de la Gobernación de Antioquia con el bienestar y desarrollo de sus habitantes.

Además, se anunció la implementación de la estrategia “De la huerta a la mesa”, que tiene como objetivo establecer unidades productivas agropecuarias escolares y familiares, con la siembra y producción de hortalizas y frutas. En De Cerca con Carolina del Príncipe, se firmó un convenio entre la Gobernación y la Alcaldía para implementar 20 huertas que se dividen en: 14 familiares y 6 escolares -que impactan el 100% de las sedes educativas del municipio-.

"Estoy feliz de que el Gobernador pueda acompañarnos hoy, escuchar a nuestra comunidad. Realmente es muy importante el ejercicio que él está haciendo de priorizar a las mujeres mandatarias y valorar ese esfuerzo de nosotras las mujeres", aseguró Ana Isabel Avendaño Duque, alcaldesa de Carolina del Príncipe.

Este espacio de interlocución, donde asistió el Gobernador y todo su equipo de gobierno, permitió al mandatario conocer de primera mano las necesidades y prioridades de los habitantes del municipio, a los que también se les llevó la oferta de servicios de la Gobernación: expedición de pasaportes, pago y conciliaciones de impuesto vehicular, información de Catastro y Duplas Territoriales, oferta institucional de vivienda y hábitat “Viva Mi Casa”, CrediAntioquia, Rentan y la Lotería de Medellín.

 

La Gobernación de Antioquia y el Conglomerado Departamental firman Pacto por las Compras Públicas Locales

 

Medellín, 13 de junio de 2024.

En un esfuerzo conjunto por mitigar el hambre y apoyar la economía local, la Gobernación de Antioquia y todas las entidades pertenecientes a este conglomerado público firmaron el Pacto por las Compras Públicas de Alimentos. 

Este acuerdo fue el resultado del primer Comité de Compras Públicas de Alimentos de Antioquia, celebrado esta tarde con la participación de diversas instituciones, incluyendo universidades, hospitales, gerencias y secretarías del nivel central.

La secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rosa Acevedo, subrayó la importancia de esta iniciativa, destacando que el ejemplo debe partir de casa: “Estamos buscando que nuestros campesinos y nuestros productores sean apoyados con la compra de sus productos en un circuito más corto de comercialización, que les permita tener unos ingresos y de esa forma dinamizar la economía local de sus territorios”.

Con la firma del Pacto por las Compras Públicas de Alimentos, se espera no solo fomentar la economía de los productores rurales, sino también crear un modelo sostenible de comercialización de alimentos que beneficie a todos los antioqueños.

La Gobernación de Antioquia y las entidades del conglomerado departamental reafirman su compromiso con el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, impulsando políticas que generen bienestar y oportunidades.

Gobiernos departamental y nacional trabajan para prevenir la llegada a Antioquia de enfermedad de la papa

Medellín, 12 de junio de 2024. 

-La secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rosa Acevedo, invitó a los productores de papa para que tomen medidas de prevención y reporten cualquier anomalía a las autoridades agrosanitarias. 

-La enfermedad puede ocasionar pérdidas en la producción de papa para el agricultor desde el 10 hasta el 100% de la cosecha.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, el Ministerio de Agricultura, en cabeza de AGROSAVIA y el ICA, unen esfuerzos para prevenir la llegada y dispersión en el departamento de la Punta Morada de la Papa, una enfermedad que ataca los cultivos de este tubérculo, reportada en otros sitios de Colombia, que podría llegar a esta región si no se adoptan medidas.

En el 2021 el ICA reportó la presencia del insecto comúnmente conocido como Paratrioza, vector de la enfermedad Punta Morada de la Papa. Actualmente se presenta en 28 municipios del departamento de Nariño, causando pérdidas en los cultivos. 

Rosa Acevedo, secretaria de Agricultura de Antioquia, expresó que lo que se pretende en Antioquia es evitar que este insecto llegue a afectar los cultivos que especialmente se dan en el Oriente y el Norte, y por esta razón, pidió a los productores ser más cuidadosos, especialmente al utilizar las semillas, para evitar riesgos de sembrar papa con esta enfermedad. 

Por su parte, Germán David Sánchez, investigador de Agrosavia, informó que la problemática también se viene presentando en cultivos de tomate de árbol y uchuva. 

De acuerdo con el Anuario Estadístico de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2023, en Antioquia se cultivaron 10.438 hectáreas de papa con una producción de 197.176 toneladas. Este tubérculo guarda una relación directa con la seguridad alimentaria y la economía campesina de las regiones productoras en el departamento, y por ello, su importancia económica, social y nutricional, siendo uno de los principales productos de la canasta básica de las familias antioqueñas.

Para prevenir la llegada y dispersión de la Punta Morada en el departamento de Antioquia, los productores de papa deben tomar medidas de prevención y vigilancia en sus prácticas agronómicas, y  reportar cualquier síntoma al ICA, AGROSAVIA, FEDEPAPA, UMATAS, Secretarías de Agricultura Municipales y/o entidades de sus municipios.

Algunos síntomas que se presentan por esta enfermedad son: apacharramiento de la planta, abultamiento del tallo en los lugares de inserción de las hojas, formación de tubérculos aéreos, hojas superiores de coloración morada, tallos que crecen demasiado y sobresalen en el cultivo y reduce la producción de tubérculos y se manifiesta en los tubérculos un color marrón que causa rechazo en el mercado en fresco y agroindustria

Para prevenir la diseminación de la Punta Morada se recomienda, entre otros, el uso de semilla certificada, tener cuidado con los desplazamientos, pues el insecto vector puede adherirse fácilmente a la ropa, no ingresar a lotes sospechosos de tener la enfermedad, conocer la historia del lote de siembra y las actividades alrededor del mismo, realizar análisis de suelo antes de la siembra y vigilar constantemente el cultivo.

La Ciudadela Ganadera del Norte, un impulso a la innovación agropecuaria y la competitividad regional

Santa Rosa de Osos, 21 de diciembre de 2023

- Tres entidades se aliaron para hacer realidad este sueño:  Gobernación de Antioquia, Municipio de Santa Rosa de Osos y la Universidad de Antioquia.

- Con una inversión que supera los $5.400 millones se concluyó este proyecto que beneficia a más de 6.500 personas.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Héctor Fabián Betancur Montoya, y el alcalde de Santa Rosa de Osos, Carlos Alberto Posada Zapata, se unieron para inaugurar la tan esperada Ciudadela Ganadera del Norte. 

Este espacio, con una inversión de $5.434 millones se constituye como el epicentro destinado a fomentar la innovación agropecuaria, impulsar la productividad empresarial y fortalecer la competitividad regional.

Este ambicioso proyecto contó con la colaboración y apoyo financiero de diversos actores clave. La Gobernación de Antioquia aportó $4.300 millones, el municipio destinó $860 millones y la Universidad de Antioquia contribuyó con $273 millones. 

La Universidad desempeñó un papel crucial enfocándose en aspectos fundamentales, como el acompañamiento técnico en la adquisición de equipos y diseño de la infraestructura, la creación de un sistema de gestión de calidad, la implementación del laboratorio de leches y cárnicos, y el montaje de un sistema de operación integral para la Ciudadela.

La Ciudadela Ganadera del Norte, ubicada estratégicamente en el corregimiento Riogrande, sobre la Troncal a la Costa Atlántica, se convierte en un referente práctico que facilitará el conocimiento científico y tecnológico, los procesos de investigación, la formación de capacidades, el aprendizaje interactivo y la transferencia de tecnología y extensión.

La infraestructura cuenta con unidades de co-working y negocios agroganaderos, un Centro de Emprendimiento e Innovación Lácteo y Cárnico, un Laboratorio de Calidad para Lácteos y Cárnicos, y un centro de eventos. Todo ello posiciona a la Ciudadela como un espacio multifuncional diseñado para atender diversas necesidades del sector agropecuario.

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, este proyecto impactará positivamente a 6.500 personas, entre productores, empresarios y estudiantes del sector ganadero, lechero y cárnico de la región. El titular de la dependencia departamental expresó su convicción de que este proyecto contribuirá significativamente a la reinvención de la actividad agropecuaria, demostrando que es posible generar bienes y servicios con mayor valor agregado.

La Ciudadela Ganadera del Norte no solo representa una inversión en infraestructura, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible, la innovación y la mejora continua del sector agropecuario en la región. Con este nuevo centro se abre una ventana de oportunidades para seguir transformando positivamente la realidad económica y productiva de Santa Rosa de Osos y su entorno.

Importante inversión transforma la ganadería en el Oriente Antioqueño: Hoy se inauguró el Centro de Agronegocios Ganadero

La Ceja, 20 de diciembre de 2024

- Este espacio es el resultado del proceso de transformación de la Plaza de Ferias del municipio, en el Centro de Agronegocios Ganadero, donde se podrán realizar además de las actividades ganaderas, conciertos, eventos y festivales para niños.

- Allí, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y el municipio de La Ceja,  invirtieron más de $4.580 millones en la adecuación y la construcción de obras complementarias.

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y en colaboración con el municipio de La Ceja, ha destinado más de $4.580 millones para revolucionar la actividad ganadera en el Oriente antioqueño. Esta inversión se materializó en la adecuación y construcción de obras complementarias del Centro de Agronegocios Ganadero, cumpliendo con los estándares de la autoridad sanitaria, representada en este caso por el ICA.

De este monto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aportó $3.000 millones (65.43% del total), mientras que el municipio contribuyó con $1.584 millones (34.57%). Este proyecto, dotado con tecnología de punta y reconocimiento facial bovino, se erige como el epicentro comercial de la ganadería y los agronegocios en la subregión, integrando mercados y dinamizando espacios para la comunidad.

El Centro de Agronegocios Ganadero beneficiará directamente al 30% de la población de La Ceja, la población ganadera del municipio de manera indirecta, así como a los municipios vecinos de Rionegro, La Unión y El Retiro. En términos directos, alrededor de 100 familias que participan en la comercialización semanal de ganado en la plaza de ferias verán un impacto positivo en sus relaciones comerciales.

Es importante destacar que la Plaza de Ferias de ganado bovino de La Ceja, anteriormente la segunda en importancia del Oriente antioqueño, con una comercialización de aproximadamente 1.000 cabezas de ganado quincenal, ha sido revitalizada con este nuevo proyecto.

Héctor Fabián Betancur Montoya, secretario de Agricultura Departamental, resaltó que el Centro de Agronegocios Ganadero permitirá una modernización completa, gracias a un software que controla en tiempo real las transacciones y el historial de los animales, posibilitando a los ganaderos participar en subastas desde cualquier parte del mundo.  Además precisó que esto fortalece la comercialización, generando beneficios económicos para todos los actores de esta cadena vital para el sector agropecuario en Antioquia.

Por su parte, el alcalde de La Ceja Nelson Carmona Lopera, enfatizó que este espacio renovado transforma la actividad ganadera de manera significativa. 

Culturalmente arraigada como el primer renglón de la economía local durante más de 100 años, la ganadería en La Ceja cuenta con cerca de 13.900 cabezas de ganado y más de 14.000 hectáreas en pastos, según datos del anuario estadístico de 2021.

La inauguración del Centro de Agronegocios Ganadero es trascendental en la modernización y desarrollo sostenible de la ganadería en la región, consolidándose como un modelo a seguir para el impulso de los agronegocios en Colombia.

 

El Distrito Ecoganadero del Bajo Cauca se fortalece con la implementación de sistemas silvopastoriles

Medellín, 19 de diciembre de 2023

 

- El proyecto de Implementación de Sistemas Silvopastoriles financiado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y operado por la Reforestadora Integral de Antioquia (RIA), en su evento de socialización, destacó los resultados finales en el proceso de siembra y el impacto en el Bajo Cauca.

- El material vegetal de este proyecto fue comprado a los 11 viveros de la Red Vida Viveros del Bajo Cauca, tejido social de mujeres rurales que, junto con sus familias, producen las plántulas. 

En el evento de socialización de resultados del proyecto de Implementación de Sistemas Silvopastoriles para el Fortalecimiento del Distrito Ecoganadero del Bajo Cauca se destacó el impacto significativo para la subregión con el proceso de siembra que se viene realizando de 131.670 árboles en 350 hectáreas, ubicadas en los municipios de Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí y Zaragoza. Para este proceso se realizó el acompañamiento técnico para los beneficiarios de las 97 fincas, que contribuye a que dichas siembras sean sostenibles. 

“Nuestro proyecto Silvopastoril en conjunto con RIA en el Bajo Cauca ha sido un proyecto de gran impacto para cinco municipios de dicha subregión, una subregión que merece trabajar en el tema de mejoramiento de suelos y que con esto lo estamos logrando, y que además, acompaña a los ganaderos en las buenas prácticas, en el acompañamiento técnico, en la posibilidad de una siembra de árboles que le permitan al ganado un mayor confort, un mayor rendimiento y, por supuesto, mejor para su bolsillo”, señaló Héctor Fabián Betancur Montoya, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia. 

Un aspecto destacado del proyecto fue su enfoque inclusivo con la compra del material vegetal a las mujeres de las asociaciones de 11 viveros que integran la Red Vida Viveros del Bajo Cauca. Estas asociaciones, con presencia en los municipios de Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza, jugaron un papel crucial como proveedoras de 87.675 plantas para establecer los sistemas silvopastoriles en las 97 fincas de la región. También se les brindó asesoría técnica a estas organizaciones para garantizar estándares de calidad uniformes en la producción de las plantas.

Asimismo, uno de los componentes principales de este proyecto es que por medio de la alianza con la Universidad Nacional Sede Medellín se realizaron las mediciones al ganado y los búfalos de las unidades productivas del sector beneficiadas, para establecer de manera real los Gases Efecto Invernadero que emiten dichos animales. Sobre esta base de medición es posible avanzar en acciones de mejoramiento e implementar mejores prácticas. 

Otro aspecto importante de este proyecto y de avance para RIA es que se viene aplicando el acondicionador de suelos, desarrollado por la Reforestadora, en alianza con Aguas Nacionales EPM y con el apoyo científico de la Universidad de Antioquia, el cual contribuye a la recuperación suelos y fijación de nutrientes en los árboles que se sembrarán en este proyecto.  

“Colombia no puede seguir como venía, como si fueran potreros similares a unas mesas de billar. No. Como lo hemos repetido en muchísimos escenarios hay que desaprender lo enseñado y hay que volver a aprender y ese aprendizaje se llama sistemas silvopastoriles, el bosque y la ganadería trabajando juntos”, afirmó Sergio Trujillo Turizo, gerente de RIA. 

Este proyecto, además, contó con un componente académico, que les deja a los beneficiarios unas bases de conocimiento para la transformación de su cultura productiva. Como parte de este componente se desarrolló un cuadernillo que le permite al ganadero registrar diariamente actividades relacionadas con su labor productiva. También, un libro en el que se incluye la experiencia de este proyecto, desde su perspectiva técnica y científica, un insumo importante para el sector ganadero y el académico. 

Los sistemas silvopastoriles, una técnica que combina árboles nativos y maderables con pasturas, tienen como objetivo primordial proporcionar sombra al ganado y, por consiguiente, reducir el estrés calórico en los animales. Esta estrategia mejora significativamente el confort y bienestar de los animales, lo que repercute en una mayor producción de carne y leche, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la ganadería.

Agro Antioquia Exporta 4.0. jalonó el registro exportador para 60 predios en Urabá, Nordeste y Oriente

Medellín, 12 de diciembre de 2023

- Con la Fase III del proyecto, la administración UNIDOS por la Vida superará la meta consagrada en el Plan de Desarrollo 2020-2023, de lograr más de 1.000 predios en Antioquia que ya cumplen con la Resolución 824 de 2022 del ICA.

- Por este motivo, el titular de la Secretaría de Agricultura, Héctor Fabián Betancur Montoya, celebró el cierre de la FASE III de esta iniciativa que facilita la comercialización internacional de los productos en fresco.

60 predios con registro predio exportador, en uno de los principales logros del Proyecto Agro Antioquia Exporta 4.0 Fase III que ejecutó la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y Ambiente y Sostenibilidad en asocio con Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia (Corpohass).

Gracias a esta iniciativa se acompañaron técnicamente a 60 productores agropecuarios para cumplir con los requisitos contemplados en la Resolución 824 de 2022 del ICA, que hace alusión al registro ante el ICA de los lugares de producción, exportadores y empacadores de vegetales para la exportación en fresco.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Héctor Fabián Betancur Montoya, precisó que el acompañamiento y la asesoría a los productores, les permitió ampliar las oportunidades de comercializar internacionalmente tres productos en la tercera fase.  Los beneficiados con la iniciativa son 25 productores de Urabá (maracuyá), 25 en el Nordeste con lima ácida Tahití y 10 en el Oriente con aguacate Hass.

A la fecha la dependencia departamental ha invertido recursos propios y de gestión por más de 5.000 millones de pesos que han favorecido a 968 predios con registro exportador en 40 municipios de diferentes subregiones.

La meta del Plan de Desarrollo Unidos por la Vida es de beneficiar 1.000, la cual se cumple con el actual proyecto que permitió sumar 60 nuevos predios exportadores para un total de 1.028 predios.  En esta fase III se invirtieron 725 millones de pesos en capacitación, evaluación del impacto económico, social y ambiental de Agro Antioquia Exporta 4.0.  Además, se generó un modelo productivo y la ficha automatizada agroclimática para mejorar la productividad y competitividad del cultivo de aguacate y se fortaleció el manejo integrado de la Diaphorina citri, como prevención del HLB.

El Distrito del Maíz en Caucasia se prepara para la primera cosecha

Caucasia, 6 de diciembre de 2023

- El gobernador de Antioquia visitó hoy el Distrito de maíz en este municipio del Bajo Cauca donde se cultivan 34 hectáreas del producto.

- Este proyecto hace parte del Ocad Paz con una inversión de 50.825 millones de pesos de regalías.

Según lo verificó en la mañana de hoy en su visita a Caucasia, el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, el cultivo de maíz en este municipio del Bajo Cauca estará listo para su cosecha en los próximos días lo cual hace realidad los objetivos trazados con el proyecto del Distrito del Maíz.

En Antioquia este proyecto se desarrolla en los municipios de Caucasia y Yondó con una inversión del Ocad Paz de 50.825 millones de pesos de recursos de regalías buscando principalmente superar déficit del producto, pues Antioquia importa el 85% del grano que consume, generar capacidades en la producción del maíz que permita alcanzar 6 toneladas por hectárea.

En el proyecto de Caucasia visitado hoy por el Gobernador Gaviria, hay 34 hectáreas sembradas, de las cuales se benefician 1.100 personas de 26 asociaciones, todas ellas víctimas del conflicto armado.

El mandatario antioqueño destacó los avances del Distrito del Maíz y pidió darle sostenibilidad al mismo: “Con este proyecto ya hemos cumplido unos pasos, hemos hecho unos avances, pero el gran propósito de aquí para adelante es que esto sea sostenible y que se consolide y crezca.  Ya esto nos tiene que servir de base para lo que sigue”, indicó.

 Por su parte, el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda, entidad operadora del proyecto, agradeció la confianza en esta institución de educación superior y el trabajo conjunto realizado: “Tenemos una alianza perfecta y sobre todo armoniosa y magnética y cuando se juntan los gobiernos  departamental, municipal, la universidad y las comunidades dan como resultado asuntos tan importantes como este”.

 

Gobernación de Antioquia realiza el encuentro "Antioquia Rural y Campesina: De la Agenda Antioquia 2040 a los Planes de Desarrollo Municipales y Departamental"

Medellín, 29 de noviembre de 2023

- Más de 150 personas, entre alcaldes electos y productores de las nueve subregiones participan en este evento que se desarrolla en el auditorio del IDEA.

- Héctor Fabián Betancur Montoya, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural indicó que espera que el campesinado antioqueño y el sector agropecuario queden incluidos en los planes de desarrollo y en los programas y proyectos de las administraciones municipales.

En un esfuerzo por fortalecer los lazos entre las alcaldesas y alcalde electos y el campesinado antioqueño, así como fomentar políticas públicas que impulsen la colaboración entre las instituciones a nivel nacional, departamental y municipal, la Gobernación de Antioquia realiza el evento "Antioquia Rural y Campesina: De la Agenda Antioquia 2040 a los Planes de Desarrollo Municipales y Departamental". El encuentro se lleva a cabo en el Auditorio del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA).

Convocado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Administrativo de Planeación y la Mesa de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, el evento cuenta con la participación de alcaldes electos, funcionarios públicos, representantes de la sociedad civil, instituciones privadas y académicos.

El evento cuenta con una representación significativa de las subregiones de Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Suroeste, Oriente y Valle de Aburrá.

El Secretario de Agricultura, Héctor Fabián Betancur Montoya, destacó la importancia de sensibilizar a los mandatarios electos sobre el campesinado y la necesidad de incorporar el concepto en sus programas y planes de desarrollo. Se busca así promover la agricultura campesina, familiar y comunitaria para generar un impacto positivo y evidente en las comunidades y en los planes de acción.

El evento, dirigido por expertos en la materia, aborda diversos temas, incluyendo el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos, caracterización socio demográfica, marco jurídico y el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino (SINRADR). También se discuten aspectos relacionados con el acceso y formalización de la propiedad rural, la Política Pública Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (Ordenanza 016 de 2019) y compras públicas.

Alex Restrepo, alcalde electo del municipio de Titiribí, expresó su gratitud hacia el encuentro, destacando que le ha proporcionado "insumos importantes para la cristalización" de su Plan de Desarrollo, con un enfoque en el desarrollo rural y agrario, siempre teniendo al campesino como prioridad.

Con el respaldo al campesinado, la Gobernación de Antioquia busca no solo alcanzar metas de desarrollo específicas para este sector, sino también contribuir al bienestar general de la población. La promoción y protección de los campesinos impulsará la seguridad y soberanía alimentaria, la sostenibilidad, la protección del medio ambiente, la preservación de la riqueza cultural y la participación ciudadana, fortaleciendo así los territorios del departamento.

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov