log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

En Antioquia se adelantó la Semana Mayor: Nos preparamos para ser los mejores anfitriones de turismo religioso

Medellín, 31 de marzo de 2025.

⁃ Se espera que en Semana Santa la afluencia de vehículos en Antioquia supere el millón y medio, tener más de 40 mil visitantes extranjeros y que la ocupación hotelera rebase el 60 %.

⁃ Como preámbulo a la Semana Mayor, delegaciones de ocho municipios presentaron en Medellín una muestra de la solemnidad de su Semana Santa, e invitaron a visitar y vivir esta experiencia religiosa que se destaca en el departamento.

Con la estrategia “Vive la pasión en Antioquia: Semanas Santas Emblemáticas”, la Gobernación de Antioquia, invita a vivir la Semana Mayor en los municipios, busca promover el turismo religioso y fortalecer el patrimonio cultural de la región.

Como un anticipo a las actividades religiosas que tienen lugar en los diferentes municipios del departamento e incentivar los viajes y peregrinaciones a las diferentes subregiones, en la Plazoleta de La Alpujarra se llevó a cabo una muestra de ocho municipios donde resaltaron sus tradiciones que hacen de la Semana Mayor una conmemoración única para conocer y visitar.

Esta actividad de promoción turística religiosa estuvo presidida por el Gobernador Andrés Julián y contó con la participación de delegaciones de Santa Fe de Antioquia, San Pedro de los Milagros, Barbosa, Amagá, Jericó, La Estrella, Marinilla y San Jerónimo.

“Hoy estamos registrando cómo nos adelantamos a la Semana Mayor y cómo nos podemos convertir en distintas localidades de Antioquia en los mejores anfitriones del turismo religioso” y haciendo alusión a la imagen de María Magdalena que trajo Santa Fe de Antioquia, la cual llegó al municipio en 1688 y desde esa fecha no salía de la localidad, expresó: “Aprovechen y visiten Santa Fe de Antioquia y 19 municipios más que tienen lo mejor de una gran oferta religiosa, cultural, turística de espiritualidad y solemnidad para ofrecerle a propios y extraños”.

Por la belleza y solemnidad de su Semana Santa, en Antioquia se destacan 20 municipios que esperan la visita de antioqueños, colombianos y extranjeros: Santa Fe de Antioquia, Barbosa, San Pedro, Marinilla, La Estrella, San Jerónimo, Amagá y Jericó, Andes, Girardota, Envigado, Sopetrán, Rionegro, Jardín, Santa Rosa de Osos, Abejorral, Remedios, Alejandría, San Carlos, Guatapé y Yolombó, que hacen parte de la Red Departamental de Turismo Religioso (RETRA).

Según la Dirección de Turismo de Antioquia, el departamento se destaca como la región con mayor potencial para el turismo religioso en Colombia, siendo la cuna de Santa Laura Montoya, la única santa colombiana, y de ocho de los 13 beatos que reconoce hoy la Iglesia Católica en el país. Entre ellos se encuentra la hermana María Berenice Duque, nacida en Salamina (Caldas), pero cuya vida religiosa transcurrió en Medellín.

El departamento cuenta con una sólida estructura eclesiástica que fortalece su importancia en el ámbito religioso. Posee 13 santuarios diocesanos, cifra solo superada por Bogotá, y tiene el mayor número de arquidiócesis en el país, con 2 de las 13 existentes (Medellín y Santa Fe de Antioquia).

Antioquia también alberga el 11.7% de las parroquias de Colombia, con un total de 655 de las 5.552 existentes. Además, es el único departamento que resguarda de forma permanente una reliquia de primer grado de un Apóstol de Jesús de Nazareth, con la entronización de la reliquia de San Judas Tadeo en mayo de 2024 en el municipio de El Santuario (Oriente). Estos elementos consolidan al departamento como un destino de gran relevancia para el turismo religioso y la peregrinación en el país.

Durante el evento, el Gobernador Andrés Julián destacó que la seguridad para esta temporada está garantizada, pues se activará un plan de seguridad especial por parte del Ejército Nacional y la Policía, en vías principales, secundarias y sitios de mayor concurrencia para garantizar el disfrute de todos.

Santa Fe de Antioquia: La Semana Santa de este municipio se constituye el más grande patrimonio inmaterial municipal, además, para el evento en Medellín se incluyó la escultura de Santa María Magdalena, traída a la ciudad en 1.688 por el vicario Francisco José de Laserna y el capitán Juan Bueso de Valdés, gobernador de la Provincia de Antioquia y mayordomo de la iglesia parroquial.

San Pedro de los Milagros: Vive una Semana Santa con solemnidad y reconocimiento nacional. Más de 100 personas recrean el triduo pascual, donde se destaca la escenificación de la Crucifixión de Jesús, la sentencia de Pilato y el Viacrucis, en una muestra realista que conmueve a propios y visitantes.

San Jerónimo: desde mediados del siglo pasado, el turismo en el municipio comenzó a abrir las puertas del turismo religioso a los peregrinos que deseaban ver y admirar la imagen del Santo Cristo del sepulcro, imagen que recorrió La Alpujarra y que solo se tiene la posibilidad de contemplar los días viernes y sábado santo. Es una talla en madera traída desde España en el año 1910, se cree que de la casa de arte Olot, de donde proviene el Resucitado con el que llegó y que tiene un sello que lo acredita.

Marinilla: la Semana Santa de Marinilla es una de las festividades religiosas más emblemáticas de la región, celebrada con gran devoción desde 1752. Esta celebración no solo es una ocasión para el fervor religioso, sino también una manifestación cultural que ha logrado mantenerse a lo largo de los siglos. El Festival Internacional de Música Religiosa de Marinilla cumple 49 años este 2025 y se ha convertido en un referente cultural a nivel nacional e internacional.

Barbosa: la Semana Santa en este municipio culmina con una celebración única y tradicional el Domingo de Resurrección, conocida como el “Paso del Cristo Resucitado”. Es una imagen de origen español adquirida en Quito, Ecuador con más de 100 años.

Amagá: La Semana Mayor cobra un valor patrimonial no sólo por el rescate del fervor de la fe, sino también por el fenómeno sociocultural que despliega la representación de la Semana Santa en vivo, conocida de forma emblemática como los Tribunales de Semana Santa. Esta tradición posee 107 años de historia viva, y que ha sido acompañada por personas naturales del municipio, en un encuentro intergeneracional que evoca desde los más pequeños hasta los más grandes.

Jericó: los visitantes y peregrinos pueden visitar la Casa Natal de Santa Laura de Jericó y otros templos como: Santuario del Inmaculado Corazón de María, Iglesia de San Francisco, Iglesia de Santa Clara, Capilla de La Visitación, Capilla de Santa Teresita y Capilla de Santa Laura. También es referente El Parque Cementerio y el Museo de Arte Religioso donde hay obras de arte, una exposición de esculturas del Maestro Bernardo Vieco, textiles franceses de antigua usanza y cientos de elementos del rito religioso.

El Jesús Nazareno expuesto hoy, es la más antigua de las imágenes de Jericó. Fue donada por Santiago Santamaría, fundador del municipio, en 1854, hace 171 años. Aunque se desconoce el taller que la talló en madera, tiene muchos rasgos quiteños. La imagen estuvo avaluada en ese entonces en $64 pesos, en la Semana Santa recorre las calles de la población y permanece exhibida en el Museo de Arte Religioso.

La Estrella: la Hermandad Jesús Cautivo participa en la procesión con el paso correspondiente a la cuarta estación del Vía Crucis: "Jesús se encuentra con su madre". Este paso está representado por la imagen de Jesús cargando la cruz, que es el titular de la hermandad. La escultura, creada por un artista local, fue adquirida hace aproximadamente 15 años. Acompañan el paso la imagen de la Virgen de los Dolores y la de San Juan Apóstol. 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov