log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Planeación Antioquia presentó los resultados de su Encuesta de Calidad de Vida 2023

Medellín, 22 de junio de 2024. 

-La Encuesta revela los retos del departamento en materia de pobreza, bienestar de las familias antioqueñas con mayor inseguridad severa alimentaria en hogares donde los jefes de hogar son mujeres y ellas son responsables del cuidado de la familia.

-En las subregiones del Bajo Cauca, Urabá y Magdalena Medio se presentan los mayores retos en disminución de la pobreza.

-La encuesta aporta a los sectores académico, empresarial y público, a la toma de decisiones en el departamento y fortalece la estrategia de Antioquia. Datos disponibles en https://www.antioquiadatos.gov.co/

El Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia presentó su Encuesta de Calidad de Vida Antioquia 2023, que revela más de 600 indicadores sobre las condiciones de vida de la población antioqueña y ayuda a fortalecer los estudios académicos y socioeconómicos del departamento.

“Se trata de un estudio muy completo que aporta a entender las dinámicas del departamento con cifras reales que aportan a la academia, al sector empresarial, al sector público, a las políticas públicas y a la toma de decisiones. Además de ello, se complementa con la plataforma Antioquia Datos que tenemos desde la Gobernación y que nos arroja un panorama estadístico completo del territorio”, destacó el director de Planeación, Manuel Naranjo Giraldo.

Para la realización de este estudio, se entrevistaron 35.375 viviendas en los 125 municipios del departamento: 65% del área urbana y 35% del área rural. Además, se incluyó de manera particular un módulo para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. La encuesta contó con el apoyo técnico de la Universidad de Antioquia y la supervisión de la Universidad Nacional y se realizó entre los meses de septiembre y diciembre de 2023.

La Encuesta de Calidad de Vida Antioquia 2023 muestra todos los aspectos en materia de educación, empleo, seguridad alimentaria, demografía, vivienda, entre otros. Asimismo, revela los retos del departamento en materia de pobreza, seguridad alimentaria, dependencia económica; reflejando la necesidad de consolidar estrategias como la lucha contra el hambre y el Sistema Departamental del Cuidado.

“La encuesta permite diseñar, formular y plantear políticas públicas y programas, sobre todo en estrategias que están plasmadas en el Plan de Desarrollo, como es el Sistema Departamental del Cuidado, particularmente porque hemos encontrado que hombres y mujeres tienen una gran brecha en términos de cuidado de niños, niñas y adultos mayores”, afirmó Cristian Sánchez Salazar, coordinador de la encuesta por parte de la Universidad de Antioquia.

El informe revela que las mujeres dedican entre 8,4 y 12,5 horas al día al cuidado de los niños y niñas, lo cual representa entre 59 y 88 horas a la semana; reto que es asumido principalmente por las madres y abuelas.

Pobreza

-El Índice de Pobreza Multidimensional -IPM- de Antioquia en 2023 se ubicó en 10,1%, mientras el de Colombia fue de 12,1%. La subregión del Bajo Cauca presenta los mayores niveles de IPM con un 25% del total hogares, seguida del Magdalena Medio (17,3%), Norte (17,4%) y Urabá (15,8%).

-Las principales privaciones que afectan el IPM en el Bajo Cauca son: empleo formal, bajo logro educativo y acceso a fuentes sanitarias, hacinamiento y acceso a fuentes de agua.

-En general, la pobreza ha disminuido después de la pandemia cuando se presentaron los mayores niveles en el siglo. En Antioquia, el 25% de la población, es decir, uno de cada cuatro antioqueños se encuentra por debajo de la línea de pobreza monetaria. Para la comunidad afro esta pobreza fue de 39% y para el sector campesino 28,6%.

Seguridad alimentaria

-En Antioquia, los niveles de hambre e inseguridad alimentaria son de 37,9%

-la inseguridad alimentaria moderada se ubica en un 20%, y la inseguridad severa es de 18%-, mostrando los retos que se deben enfrentar para reducir estas cifras. Para las comunidades afro los niveles de hambre son de 61,9% y para campesinos 45,1%.

-Las subregiones con mayores niveles de inseguridad alimentaria son Bajo Cauca, Magdalena Medio y Urabá. Los niveles de inseguridad severa se concentran en el Atrato Medio, Urabá Norte y Magdalena Ribereña.

-La inseguridad alimentaria severa es mayor en hogares donde los jefes de hogar son mujeres (20,5%) que cuando son hombres (15,4%). En contraste, la seguridad alimentaria es menor en hogares con jefes mujeres (27,6%) frente a la de hogares con jefes de hogar hombres (34,2%).

-En hogares habitados solo por adultos (mayores de 18 años) se presentan mayores niveles de seguridad alimentaria (36%), comparado con un 20% de los hogares en donde habita por lo menos un menor de 5 años. Con relación a la inseguridad leve (38.5%) y moderada (23%) los niveles son mayores en hogares con presencia de menores de 5 años, cuando son comparados con los hogares de solo adultos.

Dependencia económica

-El Índice de Dependencia Económica mide la proporción de personas que dependen económicamente de aquellas en edad de trabajo y revela que la subregión del Bajo Cauca, tiene mayores índices de dependencia económica con 59,6 %, seguida de la subregión de Urabá (55,5%).

-Cabe destacar que, en promedio, en Antioquia el 59% de los hogares tienen jefatura femenina y el 41% es de jefatura de hombres. Los ingresos promedio mensuales para los hogares con jefe mujer son de 2.856.000 pesos, mientras el promedio para los hogares con jefes hombres es de 3.751.103 pesos.

-El ingreso per cápita de un antioqueño promedio es 1.5 veces superior al de un campesino.

-El comercio, la agricultura, la construcción, las actividades artísticas, tienen los primeros puestos en cuanto a sectores económicos ocupados.

Asistencia infantil

-El 65% de los menores de 5 años permanece la mayor parte del tiempo con su madre en la vivienda; el 11% con un pariente o persona mayor de 18 años; el 9,3% asisten al pre jardín o jardín.

-Las madres (con un 75%) asumen principalmente el cuidado de los niños de 0 a 11 años; le siguen las abuelas (19,16%), el padre (2%), las ciudadoras (1,38%), el abuelo (1,28%), la hermana (0,47%), un cuidador (0,32%) y por último un hermano (0,12%).

-A los adultos mayores los cuida principalmente una hija (43,9%); seguido por un hijo (16,7%), esposa o compañera permanente (16,1%), esposo o compañero permanente (4,9%), una hermana (6,3%), una cuidadora (4,7%), una nieta (2,3%), un hermano (2,2%), un cuidador (1,9%) y por último un nieto (1%).

Educación

-El nivel de analfabetismo del departamento es de 4,1%. Los mayores niveles se evidencian en las subregiones de Bajo Cauca (9,8%), Occidente (9,5%) y Urabá (9,4%).

Vivienda

-El departamento requiere 137.365 viviendas nuevas (déficit cuantitativo) y mejorar 434.521 (déficit cualitativo).

Fuerza laboral

-El 24,6% de los jóvenes entre 15 y 28 años no estudian ni trabajan, el 47,4% del empleo en Antioquia es informal y el 68,76% de la población ocupada en el Occidente trabaja en la informalidad.

Recreación, cultura y deporte

-En el departamento, el 13,5% de las personas practican alguna actividad lúdica, recreativa o deportiva; en el sector urbano lo hace el 16,4% de los encuestados y en el sector urbano el 8,3%.

-El 5,1% de los encuestados revelaron que están inscritos en algún programa lúdico, recreativo o deportivo; el 5,9% de los encuestados del sector urbano están inscritos en alguno de estos programas y el porcentaje de los rurales es menor con 3,6%.

 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov