Antioquia es referente en la contención del Covid-19
Con solo el 5.7% de los contagiados del país, Antioquia reporta casi el 20% de los recuperados en el ámbito nacional y el 76% de los recuperados entre los casos positivos locales. El registro de muertes solo llega al 1.76%.
Lina María Bustamante Sánchez, secretaria Seccional de Salud, destacó el buen comportamiento de las estadísticas de la enfermedad Covid – 19 en Antioquia y se refirió a las estrategias implementadas por los sectores administrativo, de salud pública y privada, por el sector productivo y por la comunidad en general, que en un trabajo unido ha permitido entregar cifras muy positivas sobre la dinámica de la enfermedad en el departamento y excelentes resultados en el panorama nacional.
Hoy el número de casos positivos para Antioquia es 448, lo que equivale a 5.6% del total nacional. El número de recuperados es de 343, que representa el 19.45% de la estadística nacional y, a la fecha, el departamento mantiene 99 personas con casos activos, expuso la secretaria seccional Lina María Bustamante.
El Departamento hace la vigilancia epidemiológica y el seguimiento estrecho a todos los casos de los susceptibles, tratados y recuperados; esto permite descubrir que, al momento, se tiene el 76% de los casos positivos de Antioquia recuperados, que para el universo nacional representa 19.45% del total de pacientes que han superado la enfermedad.
Esto responde a que “tenemos menos casos importados, porque hay un trabajo articulado con vigilancia epidemiológica intensiva; donde el gran aliado es la secretaría de Salud de Medellín, reforzado por el Área metropolitana y los municipios; los actores del sistema salud, la academia y la comunidad en general”, explica la funcionaria.
“Es muy importante para estos buenos resultados la conciencia y disciplina social, que sepamos que depende de nosotros, de nuestro cuidado, que los buenos resultados se sostengan. Seguir con el lavado de manos, el distanciamiento social, el uso del tapabocas. Entre todos podemos garantizar que Antioquia siga entregando estos buenos resultados”, expresó Bustamante.
Para el día 4 de mayo, el país realizó 118 mil pruebas para el coronavirus, de las cuales Antioquia revisó el 15% del total, con una red de trece laboratorios calificada por la secretaria como “una red seria y fortalecida”.
Desde la mirada de la Infectología
“A medida que tenemos menos casos de contagiados por día, el resto de los que ya están enfermos se van recuperando y la bolsa de recuperados se va haciendo más grande”, explica la infectóloga María Angélica Maya Restrepo, asesora técnica de la secretaría Seccional de Salud y Protección Social, sobre la excelente respuesta del Departamento al coronavirus.
Tenemos varias hipótesis que están en estudio, una que Antioquia ha sido más juiciosa en mantener aislada a aquella población que está en mayor riesgo de complicarse, que son las personas de más de 65 años y con co-morbilidades.
Otro aspecto a considerar es que Antioquia tiene más mujeres que hombres y se ha visto que los hombres tienen mayor posibilidad de complicarse.
Un tercer aspecto a considerar es que la asistencia se ha mantenido de manera oportuna y eficiente desde las casas, con una infraestructura muy grande de tele-asistencia.
Otro acierto es que Antioquia está regulando o controlando mejor aquellos casos que son sospechosos y confirmados desde el momento mismo que se identifican y sin esperar el resultado de la prueba que los diagnostica. El aislamiento temprano disminuye la exposición de otras personas.
“En la medida que se sigan estableciendo estos parámetros de control los casos diarios podrían permanecer entre 7 y 10, que es la situación actual; eso se traduce en un aplanamiento en la curva, por ende, que tengamos una epidemia más larga en el tiempo, pero con menos muertos que es el objetivo que nos hemos trazado”, explica la infectóloga María Angélica Maya.
Esa curva sería menos intensa en su pico, lo que hace que la atención en los hospitales no se desborde, pero sea más larga en el tiempo. “Es muy difícil calcular y proyectar cuándo sería el pico del contagio porque las cosas van cambiando semana a semana, como también las medidas que toman las autoridades nacionales y departamentales”, añadió.
“A medida que se respete la apertura inteligente, y que la gente lo haga de mejor manera, todos esos cambios personales y culturales inciden en cómo se va comportando la transmisión y eso también va cambiando la dinámica de la epidemia”, finalizó.
La mirada epidemiológica
Desde el punto de vista epidemiológico, la especialista Martha Londoño, de la secretaría Seccional de Salud y Protección Social, destaca el proceso metodológico empleado desde la etapa de preparación ante el inicio de la pandemia con el estudio de todos los casos sospechosos o probables y el seguimiento aplicado.
“Es decir que a la persona que se le hacía la prueba la sometíamos a un seguimiento riguroso”, explica la epidemióloga Londoño y agrega que “una cosa es que el paciente se recupere, es decir que en su segunda prueba de negativo, y otra cosa es que la vigilancia de esa persona se haga día tras día, procurando evitar que trasmita la infección a otras personas”.
Todo se reduce a una sumatoria de intervenciones que se realizan con ese paciente que está siendo seguido diariamente, buscando que la prueba se haga en el momento oportuno, vigilando su situación de salud y cuidando sus síntomas y llevando los records con cada uno de los pacientes, sus contactos estrechos, realizándoles las pruebas a ellos y haciéndoles el seguimiento y vigilancia epidemiológica.
Cuenta la epidemióloga que, desde el Centro Operativo de Emergencia COE, el Departamento viene trabajando de manera estrecha desde la etapa de preparación, en una mesa que se reunía dos veces por semana. Ya cuando se inició, cuando apareció el primer caso en Antioquia, la Mesa se convirtió en Comando de Incidente, con una organización funcional de los dos grupos Gobernación- Alcaldía, con funciones muy específicas, con 20 o 25 profesionales, trabajando 24/7.
Médicos, epidemiólogos, infectólogos, enfermeros, personal especializado en información, haciendo una identificación inmediata del paciente en riesgo, sus contactos estrechos, llevando el seguimiento pertinente y con un contacto estrecho con el equipo de respuesta inmediata, llevando un control riguroso de la información, consolidación y recolección de los registros, para identificar el riesgo en el lugar del paciente y de sus contactos, para hacer las intervenciones necesarias en terreno; para evitar la transmisión masiva a otro grupo poblacional.
Más información para periodistas:
Natalia Ospina, celular 3146697949
Elaboró: Rafael Restrepo