log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Gobernación de Antioquia presentó hoy su Conglomerado Público

Boletín de Prensa
Medellín, 9 de diciembre de 2020

- Generar sinergias, economías de escala y articulación para alcanzar los propósitos de servicio al territorio y a sus gentes, es el objetivo del Gobierno Corporativo.

- En enero se firmará el acuerdo marco y se instalarán en conjunto las juntas de las más de 23 instituciones que conforman el Conglomerado Público Gobernación de Antioquia.

Con un conversatorio virtual en Plaza Mayor, fue presentado hoy el Conglomerado Público Gobernación de Antioquia. En el evento varios expertos de talla nacional e internacional expusieron los beneficios de esta figura para el buen gobierno.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, expresó las motivaciones para trabajar bajo esta figura y destacó la coherencia y la unidad como conceptos fundamentales para fortalecer las instituciones y lograr los objetivos trazados. Dijo que lo que se busca con el Gobierno Corporativo y con el Conglomerado "es generar sinergias, generar economía de escala y generae articulación, para lograr en forma cada vez más contundente los propósitos de servicio al territorio y a sus gentes".

“Es la búsqueda de lograr esa filosofía nuestra de trabajar unidos a nivel de todas las entidades de la gobernación de Antioquia, unidos somos más, unidos podemos más. Este conglomerado público es verdaderamente muy poderoso, las primeras cifras nos indican que el conglomerado tiene activos por aproximadamente 17 billones de pesos, y tiene un patrimonio de cerca de 6 billones de pesos. son también cerca de 6500 personas que trabajan directamente en ese Conglomerado Público. Eso da una muestra de la potencia y la capacidad”, explicó el mandatario.

Recordó que cuando fue alcalde de Medellín, logró un Conglomerado con cerca de 40 instituciones, cuyos resultados fueron reconocidos a nivel nacional.

“El conglomerado que impulsamos en la alcaldía de Medellín, entre otros resultados, tal vez el más importante es que llevó a una excelencia de la gestión pública, que fue rubricada en dos ocasiones por el Departamento de Planeación Nacional con el máximo puntaje en toda Colombia en el índice de desempeño integral, ese puntaje en los años posteriores a la creación del conglomerado público dio los más altos puntajes en la historia, pero además, es un ejercicio reconocido por la banca multilateral”, sostuvo.

En el mes de enero se firmará el acuerdo marco y se instalarán las juntas directivas de las 23 instituciones que conformarán el conglomerado, con el propósito de que “si tenemos una coherencia estratégica, un pensamiento estratégico y una trabajo articulado y unido, contundentemente los resultados serán mejor para todos los antioqueños”.

El gobernador insistió en el conglomerado debe servir para la reactivación económica del departamento.

“El 2021, como lo hemos dicho en la Gobernación, es el año de la reactivación económica y el año del empleo, sin descuidar para nada, la contención y la mitigación del virus, y por eso uno de esos propósitos será poner en la mesa de trabajamos del Conglomerado Público, cómo todos trabajamos al unísono para esa reactivación. Como todos trabajamos al unísono para esa generación de empleo desde el punto de vista de recuperar los empleos que se perdieron y de constituir nuevos empleos”.

En el conversatorio virtual un panel de expertos en donde participaron Francisco Javier Prada Restrepo, Oficial de Gobierno Corporativo, IFC – Grupo Banco Mundial; Santiago Leyva Botero, director de la Maestría Gobierno y Políticas Púbicas, universidad EAFIT; Alba María Quintero, asesora de la Gobernación de Antioquia en asuntos de Gobierno Corporativo y Conglomerado Público, y Andrés Oneto La Faye, oficial de Gobierno Corporativo de la Corporacióin Andina de Fomento, expusieron las bondades de esta figura, resaltaron que hay que entender el Gobierno Corporativo como un medio para lograr que las organizaciones se operen de manera más eficiente, debe ser parte de la cultura, del ADN para ser parte de la institucionalidad. Para eso es fundamental tener el compromiso de los distintos actores: de la Gobernación, la institución, el ciudadano. Debe ser crucial para la aplicación práctica de estos principios, que serán la columna vertebral de dicho gobierno.

A segunda hora de la mañana se conocieron experiencias exitosas de conglomerados públicos, donde se expusieron puntos de vista comunes logradas en Medellín, el Ministerio de Defensa y Ministerio de Hacienda.

Adriana Mazuera Chid, directora de Participaciones Estatales del Ministerio de Hacienda, explicó que en el Gobierno nacional hay alrededor de 105 empresas, 32 de ellas son el Ministerio de Hacienda.

“Tenemos un reto muy grande porque tenemos que trabajar en temas de coordinación de cada una de estas empresas. Desde 2015 lo que se dijo fue movernos de un gobierno descentralizado a un gobierno centralizado que nos permitiera generar mayor coordinación y pusiésemos cumplir con todos los objetivos estratégicos de las empresas y mejorar el tema de direccionamiento. Vimos que muchas de esas empresas no tenían código de buen gobierno, en 2018 pusimos a disposición de cada una de las empresas un decálogo para fortalecer las juntas directivas y su funcionamiento”.

En el caso del Ministerio de Defensa, el Almirante (RA) David René Moreno, viceministro de Defensa Nacional para el GSED y Bienestar, explicó que son 18 entidades las que conforman el conglomerado, e insistió que para tener éxito es importante que “los que están a la cabeza de las entidades deben estar convencidos que unas mejores prácticas son beneficiosas. Que estén dispuestos a adoptar esas mejores prácticas de gobierno. Se busca un beneficio general porque todos unidos logramos mejores resultados. Es importante hacer de manera permanente análisis y evaluaciones para determinar los problemas que se pueden presentar en el gobierno corporativo. Entender que cada entidad tiene una dinámica diferente, pero es importante poder conciliar para trabajar todos en conjunto”.

Por último, el gobernador Aníbal Gaviria insistió en que “un elemento que sin duda nos debe traer el conglomerado es mayor transparencia y la posibilidad de mayor control”.

Audio: Gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa

Más información para periodistas:
Javier Restrepo González, celular 3116451688

Finalizó en Concepción el Clásico RCN Andina, con triunfo de dos antioqueños en etapa y en la carrera

Medellín, 6 de diciembre de 2020

-La última etapa de la carrera ciclística que cumple 60 años, sirvió para entregar a la comunidad la pavimentación de la vía San Vicente – Concepción.

-El Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, felicitó a RCN por su compromiso con el ciclismo, resaltó que desde su gobierno se impulsará el deporte, además dijo que la vía pavimentada entre estos dos municipios es sinónimo de equidad y servirá para la reactivación económica poscovid.

El municipio de Concepción en el Oriente antioqueño, recibió la última etapa del Clásico RCN Andina en sus 60 años. El ganador de la etapa de 136, 6 kilómetros, fue Cristian Montoya del Team Medellín, ciclista nacido en San Vicente Ferrer. Por su parte José Tito Hernández, de 26 años y oriundo de El Carmen de Viboral, se coronó campeón de la carrera.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, felicitó a los ganadores y especialmente a RCN por su compromiso con el deporte y especialmente con el ciclismo, en una carrera que cumple 60 años y que se consolida como una de las más antiguas de América Latina y del mundo.

“Cuenten con todo nuestro apoyo para seguir impulsando el deporte y para seguir impulsando el ciclismo que es y ha sido en mi concepto, el deporte bandera de Colombia”, dijo el mandatario en entrevista con la cadena radial.

Asimismo, resaltó que, desde el Gobierno de Antioquia, se impulsa el deporte porque es “un antídoto, es la mejor herramienta para mantenernos en el camino luminoso de los valores. Pero además tiene ese factor de unidad en nuestro territorio. Nuestros deportistas nos hacen sentir el orgullo de nuestra tierra”.

Por esa razón, desde la Gobernación, el IDEA, la Lotería de Medellín, la nueva Fábrica de Licores de Antioquia e Indeportes, se asume el compromiso de seguir apoyando el deporte en todo el departamento. Así lo resaltó también en Concepción, el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez, en representación del gobernador Aníbal Gaviria.

“Para esta comunidad es histórico que llegue el Clásico RCN a este municipio, y obviamente todo el compromiso de Aníbal Gaviria que siempre ha dicho que el ciclismo es el deporte insignia de Colombia, apoyo total al ciclismo en Antioquia a través de la Gobernación de Antioquia, Indeportes, el IDEA y la nueva Fábrica de Licores de Antioquia”.


El gerente de Indeportes por su parte, Sergio Roldán, aseguró que es una directriz del gobernador apoyar el deporte desde su surgimiento, y desde el instituto se trabaja para lograr que los deportistas antioqueños obtengan los mejores resultados en todas las competencias regionales, nacionales e internacionales, en las que participen. Reconoció el trabajo del Orgullo Paisa en las competiciones de este año.

“Orgullo paisa, es una herencia que tenemos en Antioquia y hay que resaltar. El Orgullo Paisa hoy es un equipo renovado, ha tenido figuraciones este año, además vendrá un equipo femenino que le sumará a la cantera del ciclismo”.

José Tito Hernández, del equipo Team Medellín, ganador del Clásico, reconoció el apoyo que recibió de Indeportes al inicio de su carrera.

“Muy contento, han salido las cosas bien y logramos obtener el título. Estuve con Indeportes durante unos años, nos han apoyado, es muy importante que sigan apoyando a los jóvenes hasta llegar a estos grandes equipos. Que Indeportes siga apoyando a los deportistas que le echamos muchas ganas, llega el momento en que se van dando las cosas”.

La última etapa del Clásico RCN sirvió, además, para hacer entrega de la pavimentación de la vía San Vicente de Ferrer – Concepción, un sueño cumplido para estas comunidades.

“Estamos entregando esa carretera pavimentada entre San Vicente y Concepción, para la equidad, para el turismo, para el desarrollo para la economía, para la reactivación económica tan necesaria en esos territorios”, dijo el gobernador Aníbal Gaviria Correa.

La pavimentación de los 22, 7 km de esta vía, tuvo un costo total de $36.945.172.273. Beneficia a cerca de 27.000 habitantes; 22.093 correspondientes al municipio de San Vicente, y 4.797 del municipio de Concepción.
Próximamente será entregada de manera oficial a la ciudadanía.

Audio: José Tito Hernández, ganador Clásico RCN Andina

Audio: Gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa

Audio: Secretario de Gobierno, Luis Fernando Suárez

Audio: Gerente de Indeportes, Sergio Roldán

Mayores informes para periodistas con Claudia Andrea Arbeláez 311 611 66 18

Asamblea Departamental de Bomberos eligió nuevos delegados para el periodo 2021 – 2022

Medellín, 6 de diciembre de 2020

•Fortalecer los Cuerpos de Bomberos del departamento, uno de los propósitos de la Secretaría de Gobierno de Antioquia en articulación con el DAGRAN.

•La Gobernación de Antioquia fortalece las capacidades de los oficiales de bomberos  del departamento, a través de capacitaciones en temas administrativos y operativos, para mejorar su eficacia y coordinación.

Los comandantes: Nelson Zuluaica del Cuerpo de Bomberos de Bello (25 votos),  Luis Bernardo Morales de Envigado (20 votos) y Luis Gonzalo Correa del Cuerpo de Bomberos de Andes (13 votos), fueron los seleccionados como los nuevos delegados de Bomberos 2021 – 2022 para Antioquia en la Asamblea Departamental de Bomberos realizada este fin de semana.

Al respecto el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, destacó el interés de la administración departamental por fortalecer los cuerpos de Bomberos de Antioquia, al tiempo que resaltó la labor de los hombres y mujeres oficiales de bomberos que hoy sirven en defensa de la vida de los habitantes de la región.

Con relación al desarrollo de la Asamblea Departamental de Bomberos, el mismo secretario de Gobierno de Antioquia señaló también la importancia de la elección de los delegados para el próximo periodo y los retos que los mismos tienen con los cambios que la sociedad exige después de la pandemia y los diversos fenómenos naturales ocurridos este año.

Entre los retos para los nuevos dignatarios se encuentra la correcta promoción por la pedagogía para sus oficiales, la mejora continua a través de las capacitaciones académicas y el fortalecimiento legal de estos organismos en las diferentes subregiones.

“Quedamos muy satisfechos con el desarrollo de la Asamblea Departamental de Bomberos, queremos fortalecer integralmente a este organismo y la elección de nuevos delegados es un paso para esa articulación entre la institucionalidad y los cuerpos de Bomberos de Antioquia” expresó Lizeth Andrea Florez Acevedo, directora de Apoyo Institucional de la Secretaría de Gobierno.

En comunicación virtual dirigida a la Asamblea Departamental de Bomberos, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, agradeció la presencia de los comandantes de Bomberos en la Asamblea, al tiempo que resaltó la importancia de la labor y la misionalidad de estos cuerpos en la prevención y hechos siniestros.

En total fueron 59 comandantes de los habilitados para votar quienes ejercieron su derecho en la Asamblea Departamental, quienes además se encuentran expectantes por el nuevo periodo de los delegados, los logros y avances articulados entre la Gobernación de Antioquia y los comandantes de los Cuerpos de Bomberos del departamento.

Audio: Lizeth Andrea Florez Acevedo, directora de Apoyo Institucional de la Secretaría de Gobierno de Antioquia

Más información para periodistas con,Óscar Alzate, celular 3128436919

Cada vez se consolida más la propuesta de la Gobernación de Antioquia de convocar, formar y alcanzar más agentes de Policía para el departamento

Medellín, 5 de diciembre de 2020

- De propuesta del departamento a proyecto nacional, así lo destacó hoy en Envigado el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.

- De igual manera, al cierre del Consejo Ministerial de Seguridad para los municipios del sur del área metropolitana, se anunciaron importantes capturas, incremento en recompensas y fortalecimiento de capacidades y pie de fuerza para esta zona del departamento.

La importante jornada de trabajo que adelantó hoy el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, terminó con muchas novedades que aportan a la seguridad y a la tranquilidad de los habitantes de la zona sur del área metropolitana del Valle de Aburrá.

En primera instancia al anunciar la captura, tras 12 meses de investigación y seguimiento, de alias “Nene u Omega” del Grupo de Delincuencia Organizada “Trianón” en Envigado y el segundo cabecilla de la misma organización alias “Marlon”. Se incautaron además armas de fuego, un vehículo y 33 millones de pesos. Sería uno de los narcotraficantes “invisibles” del área metropolitana del Valle de Aburrá.

“Estas capturas permiten avanzar en la construcción de mejores condiciones de seguridad en el municipio de Envigado”, aseguró el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.

Además, se acordó que la Policía Nacional con el apoyo de la Fiscalía Seccional combatirán y desmantelarán la estructura criminal “La Miel”, que delinque en el municipio de Caldas y con incidencia en los municipios del sur del Valle de Aburrá. Y que, para alcanzar este propósito, se invita a la comunidad a colaborar con información que permita la identificación y captura de estos delincuentes, por quienes se ofrece una recompensa que se incrementó de 10 hasta 50 millones de pesos.

En lo relacionado con las conclusiones del consejo de seguridad en el cual participaron los alcaldes de los municipios de Caldas, la Estrella, Sabaneta y Titiribí (en calidad de invitado), se destacaron varios puntos.

Uno de ellos, la consolidación de una propuesta presentada anteriormente por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, para convocar, formar e incorporar nuevos agentes para el departamento. En ese sentido se dio a conocer que, frente a la necesidad de más pie de fuerza policial en todo el país, la Policía Nacional avanza en el diseño de un programa de incorporación extra de Policías a nivel nacional, con la participación de los departamentos y municipios que voluntariamente quieran hacer parte de este programa, mediante el modelo de asumir los costos de ingreso y capacitación de los aspirantes que carezcan de recursos. La Gobernación de Antioquia y los alcaldes de Envigado, Caldas, La Estrella y Sabaneta manifiestan su interés de participar en el programa.

Al respecto el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez, quien representó a la Gobernación de Antioquia en este consejo de seguridad, señaló que “toda la decisión del Gobierno de Antioquia y de los alcaldes hoy presentes en este consejo para avanzar en ese plan de incorporación extra en el cual las administraciones locales y la Gobernación de Antioquia, cofinanciaremos o becaremos a aquellos estudiantes que quieran estudiar en la Policía Nacional de Colombia y que quedarán incorporados en la Policía en el departamento de Antioquia”.

Adicionalmente, la Dirección de Investigación Criminal e Interpol – DIJIN adelanta un plan de capacitación para los investigadores criminales de la SIJIN de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, con el fin de fortalecer las actividades investigativas contra el delito en apoyo a la Fiscalía Seccional.

También se informó que la Policía Nacional coordinará con la Alcaldía de Envigado la revisión de las capacidades técnicas de interconexión e interoperabilidad de las cámaras de vigilancia existentes en el municipio, para facilitar la lucha contra la delincuencia, además se asignará un guía canino para la lucha contra el microtráfico en el municipio.

Por su parte el Ejército Nacional continuará con los patrullajes perimetrales y las actividades de inteligencia en el sur del Valle de Aburrá, con el Batallón de Policía Militar y el Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas. Se realizará un especial control en los corredores rurales desde el municipio de Caldas hacia el municipio de Fredonia y esa zona del Suroeste, con un pelotón integrado por 30 hombres que será destinado a partir de enero del 2021.

Con relación a la presencia como invitado del alcalde de Titiribí, Juan Guillermo Bolívar Colorado, se definió que la Policía Nacional reforzará el pie de fuerza en ese municipio, con la asignación de 3 uniformados para la próxima semana. Adicionalmente, se adelantará una operación contra actores criminales que delinquen en la región.

En otro tema en el cual se presentan dificultades en todo el país, se acordó que el INPEC continuará con el plan de traslado de personas privadas de la libertad a centros penitenciarios y carcelarios, para descongestionar las salas de retención transitoria de las unidades policiales de la Metropolitana del Valle de Aburrá.

“En Antioquia continuaremos trabajando por realizar inversiones estratégicas y de impacto que mejoren las condiciones de Seguridad y orden público”, concluyó el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez.

Audio: Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo

Más información para periodistas con, Óscar Alzate, celular 312 8436919

Gobernación de Antioquia reconoce y destaca avances en la construcción de subestación rural de Policía en el municipio de Envigado y la inauguración de su Centro de Traslado por Protección

Medellín, 5 de diciembre de 2020

- Este sábado el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, acompañó al ministro de Defensa Carlos Holmes, Trujillo y al alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, en una visita guiada a la construcción de la subestación en el Alto de las Palmas.

- A continuación, se inauguró el segundo Centro de Traslado por Protección – CTP del área metropolitana, que tendrá base en Envigado. Estos actos fueron antesala de consejo de seguridad para los municipios del sur del área metropolitana, que se desarrolla a esta hora.

La agenda en materia de seguridad hoy en el departamento de Antioquia tuvo su epicentro en el municipio de Envigado. En primera instancia, aprovechando la visita del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo y las más altas autoridades Militares y de Policía, se realizó una visita a la construcción de la subestación rural de Policía, en el Alto de las Palmas.

Este proyecto está a punto de concluir su primera fase, que contempla componentes estructurales y fachadas, con una inversión cercana a los 2.500 millones de pesos, recursos propios del municipio de Envigado.

Se tiene previsto que, para la segunda parte ya se integran recursos de la Gobernación de Antioquia y del Estado para efectos de dotación y adecuaciones específicas. Se proyecta que la obra, que será sin duda la subestación rural más moderna del departamento y una de las de mayor avanzada en el país, tendrá un costo final aproximado de 6.100 millones de pesos.

El alcalde de Envigado, Braulio Espinosa Márquez señaló que: “esta es una apuesta municipal, uno puede construir estas estaciones, pero quien lo surte con presupuesto, con lo logístico y lo operativo es el Gobierno Nacional. A esta obra le restan seis meses para ser realidad, y dará protección a Envigado y al Oriente antioqueño”.

Se pretende que allí tengan actividad entre 35 y 40 agentes y que a futuro puedan operar unidades especiales (centro de monitoreo, infancia y adolescencia, medio ambiente, Dipro, inteligencia). De esta manera se responde a las necesidades planteadas por la comunidad de las veredas: Perico, Pantanillo y Palmas, y los municipios vecinos de El Retiro, Rionegro y Medellín.

Hay que recordar que en el sector de las Palmas opera un comando de Policía que maneja dos cuadrantes, lo cual limita la actuación de la Policía en el sector, con esta nueva implementación se fortalecen capacidades que darán mayor tranquilidad en materia de seguridad al Valle de San Nicolás.

El Centro de Traslado por Protección

Este centro inaugurado hoy tuvo una inversión de 116 millones, y es en sí un espacio físico dispuesto para hacer efectivo el traslado por protección que es un procedimiento que compete la Policía Nacional (artículo 155 de la Ley 1801 de 2016 – Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana).

Este procedimiento se aplica, según la ley, “cuando la vida o la integridad de una persona o de terceros está en riesgo o peligros, el personal uniformado de la Policía Nacional podrá trasladarla para su protección o la de terceros”.

El centro inaugurado hoy en Envigado será destinado para proteger la vida y la integridad de los habitantes de la región, es el segundo del área metropolitana después del de Medellín

Con relación a estas obras el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo destacó: “Para nosotros es honroso, estimulante y esperanzador, ver el esfuerzo de una administración municipal para trabajar de la mano con el Gobierno y la Policía Nacional a fin de construir más y mejores condiciones de seguridad, demuestra que el esfuerzo que se hace, la articulación que se construye entre los distintos niveles de administración del Estado, es fundamental para seguir avanzando”.

Con relación a estas obras, el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez señaló que: “estos actos ratifican el compromiso del Gobierno Nacional de trabajar unidos con el Gobierno departamental y todos nuestros alcaldes”.

Audio: Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo

Audio: Alcalde de Envigado, Barullo Espinosa Márquez

Más información para periodistas con Óscar Alzate, celular 312 8436919

Los homicidios en Antioquia siguen con tendencia a la baja, con un acumulado a 30 de noviembre de -13,6% con respecto al 2019

Boletín de Prensa
Medellín, 4 de diciembre de 2020

- El secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez, dijo que la meta para el 2021 es tener todas las subregiones con menos homicidios y una tasa cercana a 23 por cada 100 mil habitantes.

- Indicó que esta tarde se instalará el equipo de trabajo del centro de analítica, del sistema de información para la seguridad y la convivencia en el departamento.

En el balance de seguridad entregado hoy en la Gobernación de Antioquia, correspondiente al mes de noviembre, se destacó que si bien el acumulado del año presenta una reducción de -13,6% con respecto al mismo periodo de 2019, este mes tiene balance negativo, así lo informó el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez.

“Las cifras de homicidios en Antioquia en noviembre tienen balance negativo. 188 frente a 185, aunque son solo 3 casos más, debemos decir que noviembre es, en materia de homicidios, el segundo mes más malo de todo el año. Enero tuvo 199 y dos meses más con 186”, expuso.

El acumulado total del año a noviembre 30 se ubica en 1.825 homicidios frente a 2.112 el año pasado, es decir, 287 homicidios menos para una reducción de -13,6%. El secretario reconoció que, si bien continúa la tendencia a la baja, se ha perdido reducción, pues en el mes de octubre esta era cercana al 16%.

De las nueve subregiones dos continúan con balance negativo, Oriente con 132 casos frente a 112 del año pasado para un incremento del 17,9% y Suroeste con 277 frente a 184, para un incremento del 50,5%.

“De los 17 casos de homicidios colectivos o masacres, el Suroeste tienen 8, el último caso el de Betania. La respuesta institucional fue inmediata ya tenemos 4 capturados”, indicó el secretario.

Las otras subregiones continúan con reducción: Valle de Aburrá con 574 casos frente a 798 del año 2019, Magdalena Medio con 55 frente a 79, Nordeste 154 frente a 179, Bajo Cauca 281 frente a 335, Urabá 153 frente a 180, Occidente 78 frente a 122 y Norte con 121 frente a 123, es la subregión que más preocupa por tener solo una disminución del 1,6%.

En cuanto a los grupos poblacionales afectados por el homicidio, el secretario resaltó que los jóvenes entre los 18 y los 28 años, son los de mayor índice.

“Es decir, del total de los 1.825 casos a noviembre, 709 jóvenes perdieron la vida, esto representa el 38,8%. Y con absoluta seguridad, casi la totalidad de homicidios de jóvenes tiene que ver con actividades relacionadas al tráfico de estupefacientes”, expresó.

La Gobernación de Antioquia tiene como meta, llegar a una tasa de 25 homicidios por cada 100 mil habitantes, actualmente esta media se encuentra en 27,3. De continuar el comportamiento que se viene presentando, el año tendría un cierre de 26 o 27 por cada 100 mil habitantes.

“Esto significa que este gobierno que le apuesta a la vida, tendría que ser capaz de lograr una reducción histórica en los homicidios en estos 4 años. Para ello el señor gobernador nos ha pedido definir cuáles son los retos en las distintas secretarías para el año 2021, sin duda el primer reto tendría que ver con la reducción de homicidios y ese primer reto lo queremos anunciar a la opinión pública y es que todas las subregiones de Antioquia en el 2021 presenten reducción”, añadió.

Por su parte, el Coronel Jorge Cabra, comandante del Departamento de Policía Antioquia, destacó el trabajo articulado con el Ejército y la Fiscalía, para la prevención, investigación y captura de delincuentes relacionados con los casos de homicidios.

“En noviembre se realizaron 717 capturas, desarrollamos 6 operaciones estructurales en diferentes zonas que nos permitió afectar no solo las estructuras criminales sino las rentas ilegales. Así como también 70 armas de fuego incautadas, se esclarecieron 29 casos de homicidios de los presentados en lo corrido del año y 11 bienes fueron ocupados afectando las rentas ilegales”, dijo.

El Comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, general Juvenal Díaz Mateus, destacó el trabajo que se viene realizando en el Oriente contra los laboratorios y cultivos de coca.

“Se han destruido 11 laboratorios, 135 hectáreas de coca, decomisado 200 kilos de clorhidrato y pasta de cosa. Es decir que vamos muy bien en el compromiso del 20 de diciembre de declarar al oriente libre de coca”, manifestó.

Por último, el secretario de Gobierno, Luis Fernando Suárez, anunció que esta tarde a las 3:30 p.m., se instalará el equipo de trabajo del centro de analítica, un compromiso adquirido desde principio de año para reactivar el sistema de información para la seguridad y la convivencia.

“Ese centro de analítica va a tener esa capacidad de tener toda la información de delitos de alto impacto y de todo lo que tiene que ver con vulneraciones de DDHH en el departamento”, sostuvo.

Al cierre de la reunión de balance de seguridad, el secretario de Gobierno de Antioquia, en representación del Gobierno Departamental, acompañó al director de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía Nacional, General Herman Alejandro Bustamante Jiménez, al acto de llegada de 30 carabineros más para el departamento y la entrega de 15 motos de dotación para las labores de vigilancia.

“En las cifras que tenemos de homicidios identificamos claramente que buena parte de los homicidios que han ocurrido en Antioquia este año, de los 1.885 homicidios presentados hasta el 30 de noviembre, un poco más del 70% son rurales. Esto sin duda impone un reto un foco de trabajo en el cual sin duda la unión de esfuerzos, de capacidades, entre: el Gobierno de Antioquia, la Policía Nacional y la dirección de Carabineros que, entre otras cosas, también tiene como foco de actuación trabajar contra la minería ilegal, la minería criminal en Antioquia, trabajar por la protección animal, trabajar en ese foco que tiene el plan de desarrollo de reforestación de zonas degradas en el bajo cauca”, indicó.

En ese sentido la Gobernación de Antioquia agradeció y reconoció al General Bustamante que le haya entregado nuevas capacidades a la región, y quedó refrendado el compromiso a seguir trabajando de manera coordinada y articulada con la Policía, el Ejército, con la Fiscalía, con el empresariado y con todo el sector privado, en esa unión de esfuerzos y capacidades contra el delito.

Audio: Secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, sobre la entrega de motocicletas a la Policía de Carabineros de Antioquia

Audio: Luis Fernando Suárez Vélez, secretario de Gobierno del Departamento

Audio: Brigadier General, Juvenal Díaz Mateus

Audio: Comandante Policía Antioquia, Coronel Jorge Miguel Cabra Díaz

Más información para periodistas:
Óscar Alzate, celular 312 8436919

“El Metro de Medellín es uno de los grandes logros colectivos de nuestro territorio”

Boletín de Prensa
Medellín, 2 de diciembre de 2020

- Así lo expresó el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, al hacer un especial reconocimiento al sistema por sus 25 años de operación.

- Agradeció al metro y a sus funcionarios sus aportes al mejoramiento del trabajo colectivo, al cuidado de la vida y la equidad e invitó a pensar en su futuro.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, estuvo este miércoles en el acto central de celebración de los 25 años de puesta en funcionamiento del Metro de Medellín.
En este acto, el mandatario de los antioqueños entregó al gerente de la entidad, Tomás Elejalde Escobar, un decreto de especial reconocimiento por sus 25 años de labores al servicio de Medellín, Antioquia y Colombia.

El decreto destacó muy especialmente todo lo que tiene que ver con la Cultura Metro, símbolo hoy de este sistema de transporte y la propia ciudad de Medellín, y agradeció el haber movilizado durante estos 25 años a más de 4.000 millones de pasajeros, usando tecnología limpia en su operación.

El gobernador resaltó en su intervención el significado del metro como el más grande logro colectivo de esta ciudad, este departamento y el país, ya que ha unido voluntades desde hace unos 40 años, desde que se gestó la idea hasta lo que es hoy, una realidad, que es uno de los grandes logros colectivos del territorio, de la sociedad, que ahora hace parte de su ADN, y permite trabajar UNIDOS en torno a grandes propósitos.

Agregó el señor Gaviria Correa, que nuestro metro debería ser objeto de un amplio estudio y análisis por parte de universidades importantes de otros países, con el fin de poder mostrar a nivel mundial esta experiencia, que muchos podrían aprovechar, y ofreció al alcalde de la ciudad, Daniel Quintero, y al gerente del sistema, Tomás Elejalde, su apoyo en esta gestión.

Además, se refirió al metro como ejemplo de Equidad y Vida, toda vez que este sistema le ha dado acceso a millones de personas a un transporte público eficiente y equitativo, que gracias a su operación eléctrica, y sus muy bajos o nulos índices de accidentalidad en comparación con otros medios de transporte masivo, protegen la vida de todos.

El gobernador destacó que el metro seguirá adelante y recordó que ya ha generado desarrollo como el Metro Cable, el Tranvía y ahora el metro ligero de la 80. Y de igual forma recordó que el Tren del Río, permitirá cumplir la tarea de consolidar el sistema como metropolitano con su presencia en todos los municipios del Valle de Aburrá.

El mandatario antioqueño invitó a todos a soñar con la expansión del metro hacia Oriente y Urabá, para lo cual está asociado con la empresa Ferrocarril de Antioquia, y expresó su convencimiento de que todos estos sueños serán realidad.

Finalmente, el gobernador se refirió a su historia personal con el sistema, sus actuaciones como alcalde de Medellín y gobernador del departamento y recordó que su padre fue integrante de su junta directiva en los comienzos de ese sueño, y su hermano Guillermo, como gobernador de Antioquia, también en su momento impulso la creación de la primera línea del Metro Cable.

Audio: Intervención completa del gobernador Aníbal Gaviria en los 25 años del metro

Audio: Gobernador habla de los 25 años del metro, su agenda la tarde de este miércoles en Sonsón y la vacuna contra el Covid

Más información para periodistas:
Javier Restrepo González, celular 3116451688

La Procuraduría General de la Nación y la Escuela contra la Drogadicción, Unidos por la Salud Mental de los antioqueños

Boletín de Prensa
Medellín, 1 de diciembre de 2020

- Para este propósito firman un convenio interadministrativo de cooperación en presencia, y como testigo, del gobernador del Departamento Aníbal Gaviria Correa.

- Este convenio busca aunar esfuerzos interinstitucionales de cooperación para adelantar proyectos en pos de la salud mental de los antioqueños, que propendan por la prevención del consumo de sustancias adictivas.

Con la presencia del señor gobernador del departamento, Aníbal Gaviria Correa, como testigo de la firma del convenio; el Procurador General de la Nación Fernando Carrillo Flórez y el director de la Escuela contra la Drogadicción Fabio Villa Rodríguez suscribieron un convenio interinstitucional para la cooperación y el trabajo de las partes en pos de la prevención del consumo de las sustancias lícitas e ilícitas en la población antioqueña.

Este convenio, que tendrá una vigencia de dos años, tiene como objetivo aunar esfuerzos para “concertar convenios de cooperación específicos entre las instituciones competentes, con el fin de ejecutar los proyectos particulares que sean acordados, en el cual se detallarán las acciones y los compromisos de las partes, de conformidad con los procedimientos internos de las partes para su formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación”.

Así, el convenio contempla entre los temas a tratar: Socialización de temáticas que permitan garantizar el disfrute de los derechos de la infancia, la adolescencia, la mujer y la familia; la lucha contra el consumo problemático de sustancias adictivas; la promoción de la salud y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

El gobernador Aníbal Gaviria Correa señaló que en la concepción completa de la cadena de muerte de las drogas ilícitas, el calificativo narcotráfico es solo uno de los tópicos de la misma, que no contempla la complejidad del problema y su corresponsabilidad con la problemática global en donde los narco-cultivos, los narco-precursores, la narco-financiación, el narco-tráfico y el narco-consumo son algunos de otros temas que deben llevar a un análisis más global, que permita un acercamiento y un ataque más integral.

El narco-cultivo, con el daño a los campesinos y al ambiente, dijo, es un tema a tratar por lo que implica en el tráfico interno y el consumo interno, en donde es trascendental el trabajo de la Escuela, en forma integral del abordaje que ella propone desde la autoridad, la justicia, la fuerza del Estado, pero igual, desde la salud pública y desde la educación. “Este es un reto impresionante para la Escuela, pero es importante estimularlos y reconocer el buen trabajo que está haciendo la Escuela y lo que puede aportar a este nuevo proyecto que hoy se emprende”, sostuvo.

El Procurador Fernando Carillo Flórez destacó a Antioquia como pionera por haber implementado en su estructura institucional un espacio para el abordaje del tema de la drogadicción de una manera más global y cómo el enfoque que tiene la Escuela como centro de investigaciones, la pone como ejemplo para el país, al ocuparse en evaluar las políticas públicas de otras maneras, buscándole nuevas aristas como las nuevas tecnologías para afrontar este problema.

Señaló que en este espacio la Procuraduría avanza en un programa muy agresivo de modernización y que estas nuevas tecnologías que va implementar para su propio desarrollo institucional, lo va a compartir con la Escuela para potenciar los resultados de este nuevo propósito interinstitucional. Nuevas tecnologías para nuevas herramientas de toma de decisiones, como el gran aporte de la Procuraduría a este convenio.

En su intervención, el director de la escuela, Fabio Villa, recordó que su entidad se ocupa de la investigación, acción y gestión del conocimiento en el consumo de sustancias legales e ilegales que puedan generar daño en el ser humano y es desde allí que se va a trabajar este proyecto.

Entre muchos de los proyectos para el crecimiento de la Escuela, el director Villa Rodríguez anunció para al año 2021 la realización de una nueva investigación diagnóstico del consumo de sustancias sicoactivas en la población general del Departamento, con análisis específico para cada municipio; investigación que se verá acompañada de otra que se ocupara del riesgo clínico, que revisará aquellas vendidas como los nuevos productos en el mercado ilegal y que son drogas aún más dañinas para el ser humano.

Anunció el interés por crear para el Departamento el Nodo del sistema de Alerta temprana en el consumo de sustancias adictivas y que estos procesos académicos vayan de la mano de un proyecto de infraestructura que quiere hacer del campo de la escuela un parque temático y museo de la droga en el Departamento, un espacio para la educación y la prevención.

Audio: Dic 1 Gobernador Aníbal Gaviria Correa

Audio: Dic 1 Fabio Villa Dir Escuela contra la Drogadicción

Audio: Dic 1 Procurador Fernando Carrillo

Más información para periodistas:
Manuela Rivas, comunicaciones Escuela Contra la Drogadicción, celular 3218204908

En Carepa el gobernador de Antioquia agradeció al presidente Duque la visita de un día completo a tres subregiones antioqueñas

Carepa, 28 de noviembre de 2020

- Toda la jornada de este sábado 28 de noviembre el presidente Iván Duque la dedicó a visitar el departamento de Antioquia, el gobernador Aníbal, Gaviria agradeció este gesto del mandatario colombiano y le reiteró el compromiso de trabajar unidos en busca de la equidad.

- El último municipio visitado fue el de Carepa, donde se oficializó la puesta en marcha del modelo de justicia local y rural que busca brindar respuestas efectivas a las necesidades de justicia de los ciudadanos.

Un mensaje de agradecimiento dio este sábado 28 de noviembre el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa al presidente Iván Duque Márquez, quien dedicó el día a visitar tres subregiones antioqueñas en los municipios de Ciudad Bolívar en el Suroeste, Sonsón en el Oriente y Carepa en Urabá, para atender temáticas relacionadas con la seguridad, la educación y la justicia.

“Me parece muy simbólico y agradezco que haya escogido a Antioquia para esos tres frentes, la seguridad, la educación y la justicia como mensajes de Antioquia para el país”, expreso el mandatario antioqueño.

Para Gaviria Correa, que el presidente de los colombianos hubiera escogido este departamento para sancionar la Ley de presupuesto en la vigencia 2021 en Sonsón, la implementación de los modelos de justicia local y rural en Carepa y la visita a Ciudad Bolívar, donde la comunidad tiene un foco fundamental que es trabajar por el mejoramiento de la seguridad en la subregión, “es un mensaje que destaca el deseo de los gobiernos nacional y departamental de atacar las problemáticas relacionadas con la desigualdad y las inequidades de forma equilibrada, con educación como herramienta para acabar la desigualdad y con seguridad para que puedan florecer las demás oportunidades”, señaló el Gobernador.

El mandatario antioqueño reiteró al presidente Duque el compromiso de seguir trabajando conjuntamente con el gobierno en todos estos frentes y en todos los territorios.

En Carepa, último municipio visitado por el presidente Duque, se dio inicio a la fase de implementación de la estrategia de modelos de justicia local y rural formulado mediante un análisis estratégico de las necesidades específicas y diferenciadas de justicia de los municipios, partiendo de la base de que las necesidades y las conflictividades de cada territorio son particulares y requieren, por tanto, una atención igualmente particular: una oferta institucional hecha a la medida de cada municipio y validada participativa y localmente. Esta estrategia busca incentivar la legitimidad de la justicia a través de soluciones que surjan de los territorios, prevenir y gestionar los conflictos de manera pacífica, fortalecer el tejido social y la cultura de la legalidad y aportar al cumplimiento de los compromisos derivados del Acuerdo Final de Paz, indicó el ministro de Justicia Wilson Ruiz Orejuela.

Audio: Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa

Audio: Ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela

Más información para periodistas:
Javier Restrepo, celular: 311645168

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov