log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Gobernador (e) de Antioquia rechaza el atentado del que fue víctima el gerente del Hospital de Caucasia

Medellín, 13 de abril de 2021

- El doctor Luis Octavio Gutiérrez, gerente del Hospital César Uribe Piedrahíta, fue atacado con arma de fuego en zona urbana de Caucasia y trasladado a la ciudad de Montería en estado crítico.

- El gobernador (e), Luis Fernando Suárez Vélez, convocó un Consejo de Seguridad extraordinario para este miércoles, en ese municipio del Bajo Cauca antioqueño.

Un contundente rechazo expresó la tarde de este martes el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, al conocer el atentado que sufrió el gerente del Hospital Departamental César Uribe Piedrahíta, del municipio de Caucasia, el doctor Luis Octavio Gutiérrez.

Según detalló Suárez Vélez, el gerente del Hospital fue atacado con arma de fuego en zona urbana de Caucasia, hacia las 2:00 de la tarde, y recibió la atención de emergencia en la Clínica Pajonal, de ese municipio. Ante el estado crítico del doctor Gutiérrez, se decidió su traslado por vía terrestre a una clínica privada de la ciudad de Montería. Según se conoció de manera preliminar, el estado de salud del gerente del Hospital es crítico y su pronóstico es reservado.

Audio: Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador encargado de Antioquia.

“Inmediatamente tuvimos conocimiento dialogamos con el alcalde encargado, Félix Olmedo, con el comandante de la Policía Antioquia, coronel Jorge Cabra, con el general Eliécer Camacho, y definimos realizar mañana a las 10:30 de la mañana un Consejo de Seguridad en ese municipio”, detalló el Gobernador encargado, quien enfatizó su “rechazo contundente a los atentados contra la misión Médica, contra un hombre que venía realizando una tarea muy, muy importante en la gerencia del Hospital”.

Sobre los posibles móviles del atentado, el mandatario seccional dijo que “es muy prematura la información que tenemos, por eso dispusimos realizar ese Consejo de Seguridad y le pedimos directamente al general Díaz Mateus, de la Séptima División; al general Camacho de la Región 6 de Policía, que estemos mañana en ese Consejo de Seguridad”.

Al mismo fueron convocados, igualmente la Seccional de Fiscalías de Antioquia, para analizar inicialmente los resultados de las primeras diligencias que realicen los hombres de inteligencia y de la Sijín.

Antioquia registró en marzo una reducción del 1,1% en los homicidios con respecto al mismo periodo de 2020

Medellín, 13 de abril de 2021

- En el departamento durante marzo se presentaron 144 homicidios frente a 147 en 2020.

-Seis subregiones presentaron incremento: Suroeste, Norte, Occidente, Oriente, Magdalena Medio y Bajo Cauca; Nordeste y Valle de Aburrá continúan con tendencia a la baja y Urabá permanece estable.

-En Consejo de Seguridad se acordó implementar la operación focalizada Temis 1, para atacar las estructuras criminales en tres subregiones del departamento.

Luego del Consejo de Seguridad Departamental realizado esta mañana en la Gobernación de Antioquia, con presencia de las diferentes instituciones encargadas de preservar el orden público en el departamento, se analizó la actual situación que se vive en las diferentes subregiones en donde los homicidios se han incrementado y se tomaron decisiones con miras a revertir la tendencia al alza.

Para el mes de marzo, seis subregiones presentan incremento de homicidios, tres de ellas, Suroeste, Norte y Occidente, venían con esa tendencia; mientras que Bajo Cauca, Oriente y Magdalena Medio se suman.

Suroeste registró 95 homicidios frente a 89 del año anterior, lo que equivale a un incremento del 6,7%; Occidente pasó de 22 homicidios en 2020 a 30 en 2021, para un incremento del 36,4%; Norte de 28 a 43, para un aumento del 53,6%; Bajo Cauca, de 78 a 84 para un 7,7% más; Magdalena Medio de 18 a 21 lo que equivale a un incremento del 16,7% y por último el Oriente pasó de 35 a 36 homicidios durante marzo de 2021.

Dos subregiones continúan con tendencia a la baja: Nordeste, al registrar 40 homicidios en 2021 frente a 53 en 2020 para una reducción del 24,5% y el Valle de Aburrá al presentar 135 frente a 167 el año pasado, para un -19,2%.
Por su parte, la subregión de Urabá permanece estable por segundo mes consecutivo, con igual número de homicidios en este periodo, 45 en total.

Audio: Luis Fernando Suárez Vélez, Gobernador (e) de Antioquia.

Ante este panorama, el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, dijo reconocer que "es un indicador en el que hemos ido perdiendo la reducción que traíamos, con corte a febrero teníamos una reducción de 15 casos para todo Antioquia, lo que representaba el 3,1%”.

Por esta razón, se acordó una nueva estrategia para atacar a las estructuras criminales que están incidiendo en este incremento. Se trata de la Operación Focalizada Temis 1, que articula a la Policía en las distintas especialidades, la Fiscalía y Ejército Nacional, para hacer intervención focalizada y coordinada entre todos estos organismos, priorizando tres subregiones del departamento: Oriente, Suroeste y Norte de Antioquia,iniciando desde el Valle de Aburrá.

Audio: Coronel Jorge Cabra, comandante de la Policía de Antioquia.

“Esta operación focalizada lo que busca es intervenir los grupos delincuenciales organizados que tienen presencia en el área metropolitana del Valle de Abrurrá pero que tienen incidencia en otras regiones del departamento y por eso se focalizan estas tres subregiones. Están identificados los grupos delincuenciales organizados que tienen presencia en el área metropolitana y que tienen, diría yo, una alianza criminal con grupos delincuenciales comunes organizados que hacen presencia en los distintos municipios”, explicó el gobernador (e).

En cuanto a la operatividad, se destaca que, durante este año, con corte a 31 de marzo, se han capturado por homicidio a 159 personas, 35 en flagrancia, 47 por orden judicial y 77 por orden judicial de casos presentados anteriormente.

El comandante de la Séptima División del Ejército, General Juvenal Díaz Mateus, destacó la captura del alias “Guevara”, hombre importante en la estructura del ELN, responsable de quema de vehículos, derribamiento de torres de energía y asesinato de militares y policías. 

Audio: Brigadier general, Juvenal Díaz Mateus, comandante Séptima División del Ejército.

“Este bandido era el cabecilla de lo que yo denomino el frente terrorista del ELN Anorí, y este frente terrorista pierde su cabecilla y esto descompone la estructura y nos permite seguir desarrollando operaciones de inteligencia y operaciones militares para afectar esta estructura”.

Por su parte, el comandante del Departamento de Policía Antioquia, Coronel Jorge Cabra, informó que, en el marco de la Operación Aquiles, en compañía del Ejército, “hemos ejercido un control particular especial en los corredores de movilidad y abastecimiento de estos grupos criminales. La idea es cortarles la posibilidad de abastecerse de armas y municiones y temas logísticos de alimentos y de más”.

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, recordó que la semana pasada se reunió en Bogotá con el ministro del Interior, Daniel Palacio, con quien se tocaron diferentes temas para la seguridad en el departamento, uno de ellos el de la movilidad para la seguridad.

“Ayer logramos consolidar ese proyecto que está cercano a los 30 mil millones de pesos, la Gobernación y los municipios aportan el 50% y fonsecon el otro 50%”.

De igual manera, el mandatario seccional informó que la semana pasada se desarrolló una reunión con todas las entidades responsables del proyecto Camis de Yarumal, con el fin de analizar la viabilidad del proyecto.

“Esperamos poder dar en los próximos días la buena noticia de que encontramos la ruta para que el proyecto de Camis de Yarumal se pueda salvar y podamos avanzar rápidamente en la construcción de este centro que es tan importante para el departamento de Antioquia”.

Por último, Suárez Vélez agradeció el respaldo de la Fuerza Aérea en el transporte y distribución de las vacunas para combatir el Covid -19 en el departamento y el traslado de pacientes que requieren UCI hacia otras zonas del país.

En Ese sentido, el comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, General Pablo Ruiz, insistió en la importancia de acatar las medidas de bioseguridad y restrictivas adoptadas en todo el departamento para hacerle frente a la pandemia.

Audio: Brigadier general Pablo Ferney Ruíz Garzón, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

“Hacer el llamado de cumplir las medidas de bioseguridad, es un tema urgente y manifiesto. En controles que hemos realizado, se nos han enfermado 430 policías cumpliendo con su deber de hacer cumplir las normas”.

 

Gobernación de Antioquia acompañó nueva ubicación de reincorporados de las Farc en Ituango

Medellín, 10 de abril de 2021

- El nuevo predio tiene una infraestructura adecuada para la producción de café especial, una oportunidad productiva y de ingresos para las familias de los reincorporados.

- Gobernación de Antioquia brindará asesoría técnica y desarrollará en el predio un proyecto de soluciones de vivienda para 12 reincorporados y sus familias.

La ubicación de 47 de reincorporados de las antiguas Farc y sus familias en un predio con vocación productiva de café y ganadería, tuvo lugar ayer en el municipio de Ituango, Norte antioqueño, en un proceso acompañado por la Secretaría de Gobierno, Paz y Noviolencia de la Gobernación de Antioquia, en conjunto con la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN), la fuerza pública y la Alcaldía de ese municipio.

El objetivo de esta actividad fue generar nuevas condiciones productivas para esta comunidad que tomó la decisión de acoger un nuevo proyecto de vida dentro de la legalidad y en paz. Los beneficiarios se trasladaron desde la vereda Santa Lucía, en Ituango, a la vereda Pio X, Hacienda Las Mercedes, lugar ubicado a tres kilómetros del casco urbano del mencionado municipio.

En este nuevo espacio de 50 hectáreas se podrán adelantar proyectos productivos relacionados con el café y la ganadería. Con relación a lo primero, en la hacienda se podrán procesar diariamente 30 cargas del grano, pues cuenta con una capacidad instalada compuesta por tanques de recibimiento del grano, despulpadoras, cafeductos, marquesinas, secadoras y bodegas. El producto que salga de allí será procesado y comercializado como un proyecto de café especial.

“Esta idea de negocio está acompañada por los profesionales de la ARN y se contará con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y la Gobernación de Antioquia para el fortalecimiento de la misma. Buscamos, además, la integración de la comunidad para así consolidar un proceso de reconciliación, convivencia y arraigo social en el territorio”, explicó Andrés Stapper, director general de la ARN.

Asimismo, este predio posee hectáreas en caña panelera, pastos de corte, pastos mejorados, reserva natural y zonas para la construcción de huertas comunitarias, sobre las cuales se recibirá asesoría técnica y financiera por parte de la Gobernación de Antioquia. Adicionalmente, la administración departamental llevará a cabo un proyecto de soluciones de vivienda que beneficiará a 12 reincorporados y sus familias.

Sobre la importancia de la mencionada reubicación en el nuevo predio con vocación productiva, el secretario de Gobierno, Paz y Noviolencia de la Gobernación de Antioquia, Rafael Mauricio Blanco Lozano, señaló que “esto demuestra el compromiso que la Administración departamental, en asocio con el Gobierno Nacional, las autoridades locales y la fuerza pública, tenemos para poder llevar a buen puerto el proceso de reincorporación. Como Gobernación le apostamos a este proceso porque estamos conscientes de que es el camino para lograr avanzar en esa construcción de esa paz territorial que tanto necesita nuestro departamento”.

Cabe recordar que, con corte al 15 de marzo del presente año, 1.352 excombatientes de las antiguas Farc adelantan su proceso de reincorporación en Antioquia, y de ellos 72 personas lo hacen en Ituango. Quienes llegaron ayer a la Hacienda Las Mercedes, eran el último grupo de reincorporados que quedaban en Santa Lucía, luego de que en julio 15 del 2020, 92 reincorporados y sus familias se ubicaran en Mutatá para continuar su proyecto de vida en la legalidad y en paz.

Gobernación de Antioquia conmemoró el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas

Medellín, abril 9 de 2021 

-#PonteEnMisZapatos fue la campaña digital por la cual varias entidades públicas y privadas se unieron para sensibilizar a los antioqueños con relación a las experiencias de las víctimas del conflicto con miras a la no repetición. 

-Se estima que los actores armados ilegales han dejado en el departamento cerca de 1.268.549 víctimas a marzo del presente año, según la Red Nacional de Información. 

Visibilizar a las víctimas, entender sus historias con miras a la no repetición de hechos violentos y enfocarse en cómo construir cultura de paz, fue el objetivo con el cual la Gobernación de Antioquia, por medio de su Secretaría de Gobierno, Paz y Noviolencia, conmemoró el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Este fue un espacio en el cual se hizo causa común con las Mesas de Víctimas Municipal y Departamental, Redepaz, Alcaldía de Medellín, Museo Casa de la Memoria, Mesa por la Vida, UARIV, Personería de Medellín, entre otros. 

Con ellos se adelantó una campaña de sensibilización a los antioqueños llamada #PonteEnMisZapatos que tuvo amplia difusión por las redes sociales con mensajes e historias de las víctimas para sensibilizar sobre la problemática y buscar la no repetición. A la par de lo anterior, se llevaron a cabo dos conversatorios virtuales, uno de ellos denominado “Dignificar a las víctimas desde la verdad y justicia: Retos de ciudad” en el que participaron: Max Yury Gil, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad; Sandra Alfaro Yara, Jurisdiccción Especial de Paz y Yolima Quintero Giraldo, Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas. El otro, promovido por la Gobernación de Antioquia se denominó “Experiencias de construcción de paz” en el cual participaron: Pastora Mira, Consejera Municipal de Paz de San Carlos; Gloria Quintero, Representante de Asovida y el Salón del Nunca Jamás de Granada; Jhon Jairo González, Coordinador Equipo de Víctimas en Briceño y Juan Esteban Garzón, CEO de Alimentos Casi que es un emprendimiento que emplea víctimas del conflicto. 

Según la Red Nacional de Información en el departamento, a marzo del presente año, existen 1.268.549 víctimas del conflicto armado, reconocidas en el marco la ley 1448 de 2011. Dada la importancia de esta problemática, la Gobernación de Antioquia trabaja en estrategias que reduzcan los riesgos y fortalezcan las acciones definidas y concretas que buscan una adecuada prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas. Lo anterior se logra con el Plan de Acción Territorial (PAT), el cual consolida los programas, metas y recursos que desde cada una de las diferentes Secretarías y dependencias de la Gobernación de Antioquia, se priorizan y/o focalizan para las víctimas, con el objetivo de contribuir a la reparación Integral y restablecimiento de sus derechos. 

En este marco de conmemoración, y sobre la importancia de este día para las víctimas en Antioquia, Yolanda Perea Mosquera - Consejera Nacional de Paz, señaló: “Es importante que desde el perdón construyamos, paz, reconciliación y convivencia. Las víctimas levantamos cada vez más la voz para construir paz territorial, para construir paz colectiva y sobre todo, enfrentar la confianza y arropar la esperanza de que juntos y juntas podemos avanzar". 

Sobre esta misma conmemoración, Pastora Mira, Consejera Municipal del municipio de San Carlos, opinó así: "Mi experiencia contribuye a la construcción de paz en el territorio, en la medida en que generamos motivación y conciencia crítica, para que las víctimas se pronuncien frente a los hechos vulnerables". 

Finalmente, Rafael Blanco, Secretario de Gobierno, Paz y Noviolencia de la Gobernación de Antioquia, afirmó sobre este día: “Es un día especial para recordar a todas las personas, familias, organizaciones sociales y comunitarias, ONG´s y comunidades que se han visto afectadas y victimizadas, producto del conflicto armado y la violencia que se ha generado durante décadas en el país y que ha afectado especialmente al departamento de Antioquia”. 

Gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, evaluó proyectos de seguridad para el departamento con el ministro del Interior, Daniel Palacio

Bogotá, 5 de abril de 2021

-Con 18 mil millones de pesos para una primera fase, ambos gobiernos se comprometieron para fortalecer la movilidad de la fuerza pública en los 125 municipios del departamento.

-Se priorizará la construcción de dos Centros de Detención Transitoria en el departamento para descongestionar las cárceles y se avanzará en la construcción de nuevos centros penitenciarios.

-Ambos funcionarios evaluaron la situación actual de Covid en el departamento, si no mejoran las cifras se adoptarán nuevas medidas restrictivas que apunten a salvar vidas.

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, se reunió este lunes en Bogotá con el ministro del Interior, Daniel Palacio, para analizar los proyectos en materia de seguridad que hay en el departamento.

En la reunión se acordó avanzar en el proyecto de movilidad para la fuerza pública, el cual contará en una primera fase con 18 mil millones de pesos, aportados en partes iguales por la Gobernación y el Gobierno Nacional.

“Hemos hecho un acuerdo para hacer una cofinanciación de un equipamiento de motos que supera los 18 mil millones de pesos, de motos y vehículos para la Policía Nacional que beneficiará a todos los municipios de Antioquia y con eso darle la capacidad operativa a nuestra policía para que mantenga las condiciones de seguridad ciudadana y también pueda enfrentar a la criminalidad”, dijo el ministro.

Audio: Daniel Palacio, Ministro del Interior.

“Le bajamos el alcance a este proyecto inicial que está radicado en fonsecon por 34 mil millones, lo vamos a reducir a un alcance de 18 mil millones de pesos con el compromiso de avanzar en una segunda etapa”, explicó el gobernador (e) Luis Fernando Suárez.

Otro de los proyectos analizados fue el de los Centros de Detención Transitoria, se acordó la construcción de dos en el departamento, uno en el municipio de Itagüí y otro en Puerto Nare. Estos centros estarían al interior de las cárceles, lo cual facilitaría que el Inpec se encargue tanto de la custodia de los detenidos como de la alimentación.

Audio: Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador (e) de Antioquia.

“Es una obra que en tiempo de construcción estamos hablando de entre seis y siete meses, lo que quiere decir que para el primer trimestre del próximo año podríamos estar ya inaugurando estos Centros de Detención Temporal que ayudarán a disminuir no solamente el hacinamiento en el área metropolitana, sino también en el Oriente y con eso generar también   que policías que hoy están en estaciones puedan salir a cumplir su labor de vigilancia”, explicó el ministro del Interior Daniel Palacio.

Por su parte el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, aseguró que además de estos centros, se trabaja en sacar adelante otros proyectos de cárceles para el departamento.

“En el gobierno de Antioquia ratificamos ese compromiso con el ministro Daniel Palacio de sacar adelante el proyecto del CAMIS de Yarumal, un proyecto que encontramos de la administración pasada, que tiene dificultades jurídicas, pero creemos que existe el camino para sacar este proyecto adelante. Y vamos a avanzar en la construcción de un establecimiento penitenciario en el municipio de Andes en un acuerdo que hicimos con el señor ministro de Justicia el año pasado”.

De igual forma, se analizaron las inversiones que está haciendo el Ministerio del Interior en materia de seguridad y convivencia ciudadana como son los parques Sacúdete, en donde hay un compromiso con los alcaldes del Oriente antioqueño por una cifra que asciende a los más de 20 mil millones de pesos, de los cuales ya se han entregado siete mil millones.

“Queremos como gobernador de Antioquia participar en este proyecto que promueve la convivencia en estos municipios del departamento”, añadió.

El gobernador anunció que también se analizó la construcción de estaciones y subestaciones de policía en los municipios del departamento. Por último, repasaron las medidas adoptadas para la contención del Covid-19 en Antioquia. El próximo miércoles se analizará cómo han impactado en las cifras, de continuar siendo negativas, no se descarta la adopción de nuevas medidas restrictivas para el fin de semana, pues la intención de las autoridades tanto departamentales como nacionales, es salvaguardar la vida de los ciudadanos.

 

En Cisneros se realizó reunión de Seguridad dónde se evaluó la situación de orden público en el Nordeste antioqueño.

Cisneros, 27 de marzo de 2021

- Los alcaldes de los municipios del Nordeste solicitaron mayor presencia policial y acompañamiento a los proyectos para el desarrollo de la región .

- El gobernador encargado por su parte destacó como productiva la reunión con los alcaldes de la región, en la que se expusieron aspectos a mejorar en orden público.

El Gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez adelantó en el municipio de Cisneros una reunión de seguridad con presencia de los alcaldes del Nordeste y fuerza pública con el fin de evaluar la situación de orden público en la subregión.

Resalta el mandatario Seccional que los alcaldes estuvieron muy claros en la presentación de sus proyectos, quienes además evaluaron la situación de seguridad en el Nordeste, "con la fuerza pública y la institucionalidad hacemos presencia en el territorio dónde unidos trabajamos por la seguridad de Antioquia".

Audio:Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador encargado de Antioquia.

Aspectos como movilidad para la fuerza pública, proyectos de infraestructura con la construcción de subestaciones de Policía, el gran proyecto de Seguridad 4.0, y más fuerza pública para la región son algunos de los temas planteados durante el encuentro.

Los alcaldes también insistieron en el desarrollo de los proyectos de las Jornadas de Acuerdos Municipales, "proyectos que son un compromiso establecido y que trabajaremos sin descanso para que avancen y se hagan realidad", destacó Suárez Vélez.

Destacó el Gobernador que Antioquia presenta una reducción de 38 casos en  homicidios, lo que indica una disminución del 7% con corte al 26 de marzo.

El Nordeste este año presenta una reducción, con 25 casos menos, correspondientes a un 29% menos, con respecto al año anterior.

El alcalde del municipio de Cisneros, Carlos Andrés Rojas por su parte agradeció la presencia del gobernador (e) Luis Fernando Suárez en compañía de secretarios de la administración, “agradezco a la gobernación de Antioquia y al gobernador encargado por haber escogido a Cisneros, creo que es un premio al buen trabajo en materia de seguridad que venimos haciendo, los resultados son notables y destacamos el fortalecimiento y la confianza en la fuerza pública por parte de los habitantes".

Audio:Carlos Andrés Rojas, alcalde del municipio de Cisneros.

Destacó  además el respaldo de los alcaldes de la subregión que llegaron hasta el municipio para la reunión de seguridad. "Resalto la  llegada de los alcaldes para darnos un respaldo y mantener el orden, la seguridad, y la sana convivencia en nuestro territorio. Una de las cifras destacables es que llevamos más de 15 meses con cero homicidios en el municipio.”

Los alcaldes de la subregión solicitaron además temas correspondientes para el desarrollo de cada municipio cómo: el mejoramiento de vías, atención al adulto mayor, desarrollo de un centro de desarrollo infantil, acompañamiento a la formalización de mineros informales, y mayor presencia policial.

Ulilo Acevedo Méndez, alcalde de Vegachí destacó como importante estos encuentros donde se socializan temas de interés para la región. "Se sacaron importantes conclusiones en materia de convivencia, seguridad y orden público, se pudo evidenciar que en la mayoría de los municipios ha mejorado los resultados en materia de orden público, pero también algunos municipios han incrementado flagelos como: el homicidio, microtráfico y la extorsión, pero en general la fuerza pública ha respondido , ha hecho alianza con la gobernación con los municipios y los que estamos haciendo es estudiando particularidades y también haciendo agenda regional , para que Unidos procuremos mejorar la situación de orden públcio en nuestra subregión".

Audio:Ulilo Acevedo Méndez, alcalde del municipio de Vegachi.

Desde la administración UNIDOS se trabaja de manera articulada con la Policía Nacional, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Fiscalía para contrarrestar la criminalidad en el departamento.

Al final de la reunión el Gobernador encargado sembró el Árbol de la Vida en en la estación de Ferrocarril de Cisneros junto al alcalde del municipio.

Se realizó en Buriticá reunión de seguridad para analizar temas de orden público en el Occidente

Buriticá, 26 de marzo de 2021

-Los alcaldes de la subregión le manifestaron al gobernador (e) de Antioquia, la necesidad de fortalecer la fuerza pública presente en el territorio en aspectos de  movilidad y equipos tecnológicos para atacar la delincuencia.

-El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, reiteró el compromiso de la institucionalidad de atacar de manera frontal las estructuras criminales que hacen presencia en ese territorio.

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, presidió hoy en el municipio de Buriticá, una reunión de seguridad para abordar las problemáticas de orden público que se presentan en esta subregión, ligadas en su mayoría a la minería criminal e ilegal.

Audio: Luis Fernando Suárez, Gobernador (e) de Antioaquia.

A la reunión asistieron, además, el secretario de Seguridad y Justicia de la Gobernación de Antioquia, Jorge Ignacio Castaño, los alcaldes de la subregión, el comandante de la IV Brigada del Ejército, el comandante de la Región 6 de Policía, el comandante (e) de la Policía Antioquia y el director de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía Nacional. 

“Se definieron una serie de compromisos que vamos a estar atendiendo, uno de los llamados de los alcaldes tiene que ver con el proyecto de movilidad, de tecnología, con el  del traslado del batallón Pedro Justo Berrío hacia el municipio de Frontino, temas que están dentro de los proyectos estratégicos de la Gobernación de Antioquia”, explicó el gobernador (e). 

Audio: Luis Hernando Graciano, alcalde de Buriticá.

En lo corrido del año se han presentado 27 homicidios en esta subregión, 26 de ellos en zona rural, lo que demuestra la existencia de una disputa territorial.

“Hay presencia del Clan del Golfo en toda la subregión y ese es uno de los objetivos estratégicos que el Gobierno nacional ha definido para perseguirlos, atacarlos y sin duda es uno de los factores desestabilizadores del territorio”, manifestó el gobernador (e), Luis Fernando Suárez.

Los alcaldes manifestaron la preocupación por los homicidios, las extorsiones y demás delitos ligados a la economía ilegal que se mueve en la subregión. El alcalde Santa Fe de Antioquia, Andrés Felipe Pardo, manifestó que este tipo de reuniones los compromete a “trabajar más en dos estrategias muy claras, una geoestratégica de seguridad en el territorio y otra política gubernamental. Yo creo que aquí han quedado unos compromisos y una matriz de seguimiento frente al flagelo que vive hoy el occidente”, aseguró además que, para ello, se requiere mayor dotación para la fuerza pública.

Audio: Andrés Felipe Pardo, alcalde de Santafe de Antioquia.

“La fuerza pública que tenemos necesita de más vehículos y más recursos tecnológicos para poder garantizar la seguridad, por eso el parque automotor, los drones, la nueva tecnología nos va a garantizar poder estar con mejores herramientas para cuidar de nuestra gente y seguir fortaleciendo con la ciudadanía la red de cooperantes porque esta es una ecuación que nos toca a todos”, el resaltó el alcalde de Santa Fe de Antioquia.

Por su parte el alcalde de Buriticá, Luis Hernando Graciano, manifestó que esta reunión es fundamental para su municipio, especialmente por el tema de la minería criminal e ilegal que los afecta y desencadena todo tipo de delitos.

“Todas las investigaciones llevan a que Buriticá en especial por el sector minero informal e ilegal, están haciendo unas financiaciones a estos grupos que desafortunadamente se aprovechan del pequeño minero, del minero de tradición, el pequeño barequero para fortalecer estas estructuras. Tenemos en el territorio presencia de muchas personas de distintas partes del país que vienen a hacer daño en el territorio”.

En ese sentido, Jorge Jaramillo Pereira, secretario de Minas, explicó que la Gobernación de Antioquia le apuesta a la legalización que se viene adelantando en Buriticá.

Audio: Jorge Jaramillo Pereira, secretario de Minas

“Acompañamos la formalización que está realizando la empresa Zijin en este momento y que viene de algún tiempo, igualmente encadenamientos productivos, desarrollo de proveedores, estamos en la mina subterránea más grande de Colombia, ese es el modelo. Igualmente significará el 45% de la producción de oro de Antioquia. Recordemos que Antioquia es el mayor productor de oro de Colombia, entre el 55 y 60% de la producción y que las exportaciones significan 1600 millones de dólares, de tal manera que un proyecto de estos significa generación de regalías, generación de puestos y debe significar un desarrollo para todo el territorio”.

El gobernador (e) insistió en la propuesta de financiar a los jóvenes que quieran ingresar a la Policía Nacional.

“La Gobernación está definiendo el aporte de los recursos para 500 becas, para jóvenes hombres o mujeres que se puedan incorporar a la Policía Nacional. A finales del año, en septiembre hay una segunda cohorte y quisiéramos este año poder avanzar en mil becas para incorporación de hombres y mujeres a la Policía Nacional”.

Recordó que en Antioquia hay una alta proporción en los homicidios que afecta a los jóvenes y el 70% tienen que ver con el narcotráfico en cualquiera de sus expresiones, “eso sin duda nos obliga a focalizar esta problemática en las intervenciones que se definen”.

Gobernación de Antioquia participó en mesa institucional para impulsar Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)

Medellín, marzo 23 de 2021

- Alcaldías de Bajo Cauca, Norte y Nordeste se reunieron con Gobierno Nacional, Gobernación de Antioquia y entidades de cooperación para continuar gestionando proyectos que generen desarrollo en municipios golpeados por la violencia y la inequidad.

- Caucasia fue el epicentro de este evento en el cual se hizo seguimiento a proyectos que nacieron de iniciativas identificadas por las comunidades de los municipios PDET.

Impulsar los proyectos que logren las transformaciones que necesitan los 24 municipios más golpeados por la violencia y la desigualdad en el departamento, fue el objetivo de la mesa interinstitucional PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) llevada a cabo hoy en Caucasia. Un evento que estaba enfocado en las subregiones Bajo Cauca, Norte y Nordeste en el cual participó la Gobernación de Antioquia con representantes de sus entidades en temas estratégicos como son alimentación, educación, infraestructura, catastro, paz, servicios públicos y salud, entre otros.

Los PDET son programas que nacen de las iniciativas identificadas por las comunidades de los municipios para buscar soluciones a las necesidades más apremiantes, y para las cuales se requiere la participación del Gobierno Nacional, Gobernación de Antioquia, alcaldías municipales y cooperación internacional. Unos PDET que son pensados y estructurados a largo plazo, a 15 años para lograr las transformaciones de fondo en los territorios.

Con relación a esta mesa interinstitucional, José Giraldo, gerente de Catastro de Antioquia, señaló: “El balance es positivo porque esta reunión nos permitió contarle a los alcaldes cómo vamos en temas de catastro y ordenamiento territorial. El catastro es el insumo clave para hacer una buena planificación del territorio. Esto va a permitir que las alcaldías municipales tengan el instrumento para tomar decisiones de cómo y hacia dónde crece su municipio”.

De otro lado, Ligia Torres Acevedo, subsecretaria de Planeación, de la Secretaría de Salud de Antioquia, señaló que el balance del evento es positivo: “Hemos identificado qué centros se pueden gestionar con los mismos municipios. En ambulancias hemos gestionado todas las solicitudes básicas y medicalizadas en 13 municipios de las subregiones. Con relación a dotación estamos gestionando un proyecto ante el ministerio por $12.000 millones para las diferentes municipalidades. Veo un fortalecimiento en trabajo en equipo, en hacer factible que las iniciativas prosperen”.

Felix Olmedo, alcalde de Caucasia, opinó así sobre la importancia de esta mesa: ”Hemos logrado cosas muy importantes para la región. Hoy estuvo sincronizada toda la institucionalidad que pudo hablar con los alcaldes y conocer nuestras necesidades y las iniciativas PDET que tenemos para ello, así como las obras que tenemos ya ejecutadas”.

Audio: Félix Olmedo Arango, alcalde del municipio de Caucasia.

Finalmente, Rafael Blanco, secretario de Gobierno, Paz y Noviolencia, se refirió así a lo ocurrido hoy en este evento: “Aquí junto con Gobierno Nacional, alcaldías y entidades de cooperación estamos analizando cómo va la implementación de todos estos proyectos PDET. la idea es construir estrategias que permitan materializar todas esas iniciativas y que buscan transformar esos territorios golpeados por la violencia. Así logramos esa paz que tanto se merece el Bajo Cauca, Norte y Nordeste”.

Audio: Rafael Blanco, secretario de Gobierno, Paz y Noviolencia.

Terminó paro en Mutatá gracias al diálogo de la institucionalidad y los manifestantes

Medellín, 19 de marzo de 2021

•    Luego de dos días de diálogo se llegó a un acuerdo entre las comunidades pertenecientes a Mutatá y a tres localidades del departamento del Chocó.

•    Gobernación de Antioquia participó del proceso de concertación con representantes de las secretarías de Gobierno, Paz y Noviolencia; Participación y la Gerencia Indígena.

Luego de dos días de paro en Mutatá que generó bloqueo de vías y cierre del sector comercial fue levantado el paro que venían adelantando manifestantes de comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizos, habitantes del mencionado municipio y también personas provenientes de las localidades de Belén de Bajirá, Carmen del Darién y Riosucio, que son jurisdicción de Chocó.

Lo anterior sucedió luego de la firma de un acta con los compromisos adquiridos entre los líderes de la protesta y representantes del Gobierno Nacional, Gobernaciones de Antioquia y Chocó y alcaldías de Mutatá, Riosucio y Carmen del Darién. Este acuerdo, que contó con la moderación de la Defensoría del Pueblo, es el fruto de un proceso de diálogo y concertación con base en un pliego de 20 puntos iniciales que se habían planteado.

En el caso concreto de las comunidades indígenas presentes en el municipio de Mutatá, ellas conjuntamente con la administración municipal y el acompañamiento de la Gobernación de Antioquia, también llegaron a un acuerdo para gestionar conjuntamente mayores inversiones y así ellas sean beneficiadas en temas como mejoramiento de infraestructura educativa, cobertura de restaurantes escolares, opciones en vivienda y revisión de linderos de tierras, entre otros.

El gobernador Indígena Mayor de Mutatá, Abigael Domicó, dijo sobre la concertación con la administración municipal: “firmamos un acuerdo con la alcaldesa de Mutatá en pro de las necesidades de la comunidad. La importancia para nosotros es que eso se cumpla en las fechas establecidas. Este es un trabajo acompañando por la Gobernación de Antioquia, Gerencia Indígena y el Cabildo Indígena de Mutatá”.

Con relación a este mismo hecho, la alcaldesa de Mutatá, María Esilda Palacios, afirmó: “estos acuerdos tienen relación a necesidades históricas de estas comunidades como lo son educación, mejoramiento de vías, vivienda, deporte. Ha sido muy importante y significativo este encuentro con nuestras comunidades indígenas de Mutatá”.

En referencia a cómo se logró el fin de la protesta, el secretario de Gobierno, Paz y Noviolencia, Rafael Blanco, señaló: “El levantamiento del paro es una muy buena noticia para el departamento y el municipio de Mutatá que se veía afectado. Así demostramos que el diálogo es la mejor herramienta para lograr los compromisos necesarios para ese trabajo articulado que debe existir entre comunidades y las administraciones públicas. Unidos mandamos un mensaje, que a través del diálogo, logramos sacar adelante lo que requieren nuestras comunidades”.

Finalmente, Manuel González, funcionario del Ministerio del Interior, opinó así sobre este proceso de concertación: “el factor de éxito ha sido la voluntad de las partes para llegar a acuerdos. Hemos escuchado a la comunidad e identificado sus necesidades, ha venido el Gobierno Nacional y las entidades territoriales a atender las demandas de la comunidad. Han tenido fundamentalmente voluntad de diálogo y política para resolver los problemas y por eso se suscribió un acta que ratifica los compromisos”.

 

La Gobernación de Antioquia instaló el Comité Departamental PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial)

Medellín, 16 de marzo de 2021

•    Esta instancia facilitará una mayor coordinación entre dependencias de la Gobernación de Antioquia para impulsar proyectos de desarrollo territorial.

•    Son 24 los municipios priorizados para los PDET debido a sus problemáticas relativas a violencia, economías ilegales, pobreza, entre otros.

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Gobierno, Paz y Noviolencia, instaló hoy el Comité Departamental PDET con la finalidad de articular todos los esfuerzos desde las diferentes dependencias de la administración departamental, para continuar impulsando proyectos de desarrollo en los 24 municipios priorizados. Un comité en el cual se trabaja de forma articulada con la Agencia de Renovación del Territorio (ART).

El Plan de Desarrollo “Unidos por la Vida 2020 – 2023”, aprobado por la Asamblea de Antioquia, ha identificado 72 programas que tienen el sello PDET, los cuales están enmarcados dentro de los ocho pilares fundamentales que buscan superar problemas estructurales como son la débil presencia institucional, altos índices de pobreza, economías ilegales y persistencia del conflicto en los municipios priorizados.

El secretario de Gobierno, Paz y Noviolencia, Rafael Blanco, expresó sobre esta nueva instancia: "Hemos venido haciendo un trabajo con la ART desde el año pasado fortaleciendo la estrategia Nación- Territorio. El reto ahora con la instalación de este comité PDET es formalizar lo que veníamos haciendo y mirar en qué proyectos podemos viabilizar estas incitativas PDET y a qué fuente de financiación podemos acceder".

El mencionado Comité está enmarcado dentro de la ordenanza No. 42 del 16 de diciembre del 2020 y es un espacio de articulación y dinamización para el cumplimiento de todas las iniciativas trazadas en los PDET, construidas por las comunidades, para impulsar la implementación del Acuerdo Final en el departamento de Antioquia.

Por su parte el coordinador regional de la ART, Wiston Gómez Jiménez, indicó:
"Desde la ART tenemos cuatro etapas básicas para lograr la irreversibilidad  de los PDET: La estructuración de proyectos, búsqueda de fuente de financiación, la contratación y la ejecución, esto es lo que promulga nuestro consejero presidencial para la estabilización  y consolidación, Emilio Archila y asimismo, vamos dándole esa vía a la política de Paz con legalidad".

Entre los temas que se expusieron en este Comité están la realización, construcción y la definición de una hoja de ruta con el fin de gestionar y articular esfuerzos para los proyectos que buscan financiación del Gobierno Nacional.

 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov