log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

  

Gobernación de Antioquia pone en marcha el PAE Indígena y entregó, junto con EPM, cinco escuelas indígenas en Urabá

San Pedro de Urabá, 29 de mayo de 2024. 

-Es la primera vez en Antioquia que el Programa de Alimentación Escolar-PAE- tiene un enfoque diferencial que beneficia a las comunidades indígenas.

-Cerca de 450 estudiantes indígenas se benefician de cinco nuevas estructuras educativas en un convenio entre la Gobernación y EPM.

El Gobernador Andrés Julián, visitó este miércoles San Pedro de Urabá, donde oficializó la puesta en marcha del Programa de Alimentación Escolar -PAE- con un enfoque diferencial indígena que beneficia a 2.589 estudiantes de la comunidad Senú. Además de ello, junto con el programa Aldeas, de EPM, entregó la tercera de cinco escuelas indígenas que se entregan durante la semana en el Urabá Antioqueño.

"Estoy complacido de estar aquí, en esta comunidad indígena, inaugurando nuestro PAE Indígena por primera vez en nuestro departamento; y lo más importante, también las manipuladoras de acá preparan alimentos propios de su cultura, de su idiosincrasia y van a ser remuneradas", destacó el Gobernador Andrés Julián.

Para la vigencia 2024, el PAE Indígena beneficia a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la comunidad Senú de los municipios de Necoclí, Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, El Bagre, Zaragoza, Caucasia  y Cáceres. Con este PAE Indígena se busca, además de los beneficios nutricionales, la recuperación de la autonomía alimentaria y gastronómica y resaltar la importancia de consumir alimentos propios de su cultura. 

"Impulsamos la apertura del PAE Indígena, un programa que fortalecerá la identidad de las comidas que se realizan aquí en nuestro territorio", destacó Miriam del Carmen Bravo Díaz, coordinadora de la Institución Educativa Rural Indígena Tacanal.

En esta estrategia, MANA invierte cerca de 853 millones de pesos impactando a la comunidad Senú, y se espera que sea ampliado a las demás comunidades indígenas de Antioquia como la Embera Chamí, Embera Eyabida, Embera Dobida y CunaDule. El PAE Indígena busca además consolidar la economía de las organizaciones campesinas y étnicas.

Durante su visita, el Gobernador de Antioquia y directivas de EPM entregaron las obras de la Institución Educativa Rural Indígena Tacanal, donde se realizó la construcción de cuatro aulas educativas, con capacidad para 30 estudiantes cada una, baterías sanitarias, zona de preparación de alimentos y comedor multipropósito. Estas obras benefician a 82 estudiantes indígenas.

Esta es la tercera de las cinco escuelas indígenas que EPM -mediante el programa Aldeas- y la Gobernación entregan esta semana en San Pedro de Urabá, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes, beneficiando a cerca de 450 niños, niñas y adolescentes indígenas.

"Para nosotros, desde el programa Aldeas y desde el Grupo EPM, esta contribución a los territorios es fundamental con el grupo de interés comunidades indígenas porque precisamente nos permite esta cercanía que queremos tener con estos territorios", destacó Ana Milena Joya, gerente Ambiental y Social de Proyectos EPM. 

La entrega de estas cinco escuelas parte de un convenio de intervención entre la Gobernación y EPM para cumplir con los acuerdos de la minga que organizó la OIA en años anteriores y donde se intervienen 12 sedes educativas indígenas. Además de las cinco escuelas que se entregan en el Urabá, dos más ya fueron entregadas en el Bajo Cauca.

En este convenio, la Secretaría de Educación de Antioquia aporta 7.257 millones de pesos y EPM 1.428 millones.

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov