log in

Twitter
Twitter
Facebook
Youtube
Instagram
Soundcloud
Centro
Atencion ciudadano
Up

Antioquia contará con 20 Hogares de Protección para mujeres víctimas de violencias

Boletín de Prensa
Medellín, 18 abril de 2020

- El objetivo de estos hogares es brindar un servicio de acogida temporal, acompañamiento biopsicosocial, atención jurídica y protección de emergencia a las mujeres víctimas de violencias de género y su grupo familiar en caso de ser necesario.

- Las mujeres y sus familiares que reciban esta protección, estarán durante tres meses, es decir 90 días prorrogables, según el caso.

- Natalia Velásquez Osorio, secretaria de las Mujeres de Antioquia, indicó que este tipo de programas no existían en el departamento y son una gran apuesta para la protección de la vida de las mujeres.

La Secretaría de las Mujeres de Antioquia abrió el programa Hogares de Protección, una iniciativa de la línea Vida Libre de Violencias. El objetivo de estos hogares es brindar un servicio de acogida temporal, acompañamiento biopsicosocial, atención jurídica y protección de emergencia a las mujeres víctimas de violencias de género y su grupo familiar, en caso de ser necesario.

El Centro de Recursos Integrales para la Familia –CERFAMI-, será el operador para llevar a cabo la misión de instalar 20 hogares de acogida temporal, destinados a mujeres en riesgo o víctimas de violencias mayores de 18 años, y en el caso de menores de edad emancipadas, víctimas de violencia intrafamiliar, violencia sexual y violencias interpersonales.

Las mujeres serán acogidas con sus hijas e hijos menores de edad, personas del grupo familiar en condición de discapacidad o de dependencia de la mujer protegida, incluyendo personas mayores de 18 años con estas condiciones y priorizando a la población adulta mayor. Las mujeres y sus familiares estarán durante tres meses, es decir 90 días prorrogables, según el caso.

Natalia Velásquez Osorio, secretaria de las Mujeres de Antioquia, resalto que, “esto no existía en el departamento, contaremos con ‘Familias como Entornos Protectores’, que son modelos de convivencia, formadas en equidad de género y meticulosamente seleccionadas para que puedan acompañar a las mujeres en todo este proceso”.

Añadió la funcionaria que “esta es una de nuestras grandes apuestas, tanto para la protección de la vida de las mujeres, como para hacerle frente a la pandemia por el Covid – 19, que sin lugar a dudas ha aumentado los casos de violencia contra las mujeres”.

Desde el momento en que la mujer víctima de violencia solicita ayuda o es remitida por alguna entidad del municipio, el operador realiza el análisis de valoración y riesgo de la usuaria, se verifican los requisitos de ingreso y se realiza el estudio socio familiar, estas labores están a cargo de las profesionales psicosociales. Seguidamente, será traslada la mujer desde su municipio de residencia y se procederá a iniciar la atención psicojurídica y social, se le dará la bienvenida e inducción al programa, para que conozca la normatividad, sus deberes y derechos.

 

Departamentos Administrativos

Logo col
Logo Gov