Noticias Infancia, Adolescencia y Juventud

N. 163
Medellín, 26 de febrero de 2020
A través del juego, la lúdica y el dialogo, los niños, niñas y adolescentes de Antioquia compartieron sus propuestas para el Plan de Desarrollo, Unidos 2020 – 2023.
Un total de 18 niños, niñas y adolescentes de las 9 subregiones del departamento (entre quienes estuvieron niños afro, indígenas y con discapacidad), compartieron su visión de las problemáticas que se presentan en sus territorios y hablaron de cuáles eran sus principales sueños para transformar las condiciones de vida de la niñez del departamento de Antioquia.
Mediante una metodología lúdica y participativa, el encuentro se llevó a cabo en el Museo de Antioquia y contó además con la presencia de los padres de los menores, quienes fueron seleccionados a través de una convocatoria realizada en los 125 municipios. En total, se recibieron 145 videos en que los participantes debían responder a las preguntas ¿Cómo te sueñas Antioquia y qué harías para transformarla?
A partir de las propuestas enviadas y los sueños de los niños, se priorizaron 3 líneas estratégicas del Plan de Desarrollo UNIDOS 2023 -2023: Nuestra Gente, Nuestra Vida y Nuestro Planeta.
La jornada contó con el acompañamiento de la Gerente de Infancia, Adolescencia y Juventud, Adriana Suàrez Vásquez, quien enfatizó que “los niños y niñas de Antioquia no sólo son el futuro, sino también son el presente y por eso sus ideales tienen que estar priorizados en la ruta estratégica y en todos los proyectos del departamento”. Después de esta bienvenida, dirigió la dinámica con los niños la profesional Isabel Cristina Echavarría. A través de un juego de mesa llamado “jenga” se identificaron las principales problemáticas en Antioquia para los niños y se priorizaron los más importantes para ser abordados en el Plan de Desarrollo.
Entre las principales problemáticas socializadas por los niños en Antioquia se encontraron la inseguridad en los territorios, la pobreza, la deserción escolar, la violencia intrafamiliar, las muertes por desnutrición, la discriminación y el acoso escolar, entre otros factores.
Los aportes que hicieron los participantes se recogieron a través de dos cartas dirigidas al Gobernador. Entre esas propuestas están la creación de aulas dinámicas con metodologías tecnológicas para la educación en los colegios, retomar el programa de entornos protectores que salvaguarda los derechos y la protección de los niños y niñas, fortalecer las vocaciones y capacidades culturales de las personas en cada subregión, que las autoridades de policía cumplan con su compromiso de cuidar la niñez y hacer campañas de promoción sobre el cuidado al medio ambiente y la salud.
La clausura del encuentro estuvo a cargo de la Primera Dama del departamento, Claudia Márquez, quien, además de felicitarlos y agradecerles por sus importantes aportes, se comprometió a ser vocera de las ideas de los niños ante el propio gobernador. Así mismo, aseguró que estos encuentros con la niñez de Antioquia se continuarán realizando de forma periódica, liderados por la Gerencias de Infancia, Adolescencia y Juventud, pues es fundamental escuchar sus voces de manera permanente.
Más información para periodistas:
Elaboró: Scarlet Sánchez Pinedo
Revisó: Laura María Lindarte

N. 163
Medellín, 26 de febrero de 2020
A través del juego, la lúdica y el dialogo, los niños, niñas y adolescentes de Antioquia compartieron sus propuestas para el Plan de Desarrollo, Unidos 2020 – 2023.
Un total de 18 niños, niñas y adolescentes de las 9 subregiones del departamento (entre quienes estuvieron niños afro, indígenas y con discapacidad), compartieron su visión de las problemáticas que se presentan en sus territorios y hablaron de cuáles eran sus principales sueños para transformar las condiciones de vida de la niñez del departamento de Antioquia.
Mediante una metodología lúdica y participativa, el encuentro se llevó a cabo en el Museo de Antioquia y contó además con la presencia de los padres de los menores, quienes fueron seleccionados a través de una convocatoria realizada en los 125 municipios. En total, se recibieron 145 videos en que los participantes debían responder a las preguntas ¿Cómo te sueñas Antioquia y qué harías para transformarla?
A partir de las propuestas enviadas y los sueños de los niños, se priorizaron 3 líneas estratégicas del Plan de Desarrollo UNIDOS 2023 -2023: Nuestra Gente, Nuestra Vida y Nuestro Planeta.
La jornada contó con el acompañamiento de la Gerente de Infancia, Adolescencia y Juventud, Adriana Suàrez Vásquez, quien enfatizó que “los niños y niñas de Antioquia no sólo son el futuro, sino también son el presente y por eso sus ideales tienen que estar priorizados en la ruta estratégica y en todos los proyectos del departamento”. Después de esta bienvenida, dirigió la dinámica con los niños la profesional Isabel Cristina Echavarría. A través de un juego de mesa llamado “jenga” se identificaron las principales problemáticas en Antioquia para los niños y se priorizaron los más importantes para ser abordados en el Plan de Desarrollo.
Entre las principales problemáticas socializadas por los niños en Antioquia se encontraron la inseguridad en los territorios, la pobreza, la deserción escolar, la violencia intrafamiliar, las muertes por desnutrición, la discriminación y el acoso escolar, entre otros factores.
Los aportes que hicieron los participantes se recogieron a través de dos cartas dirigidas al Gobernador. Entre esas propuestas están la creación de aulas dinámicas con metodologías tecnológicas para la educación en los colegios, retomar el programa de entornos protectores que salvaguarda los derechos y la protección de los niños y niñas, fortalecer las vocaciones y capacidades culturales de las personas en cada subregión, que las autoridades de policía cumplan con su compromiso de cuidar la niñez y hacer campañas de promoción sobre el cuidado al medio ambiente y la salud.
La clausura del encuentro estuvo a cargo de la Primera Dama del departamento, Claudia Márquez, quien, además de felicitarlos y agradecerles por sus importantes aportes, se comprometió a ser vocera de las ideas de los niños ante el propio gobernador. Así mismo, aseguró que estos encuentros con la niñez de Antioquia se continuarán realizando de forma periódica, liderados por la Gerencias de Infancia, Adolescencia y Juventud, pues es fundamental escuchar sus voces de manera permanente.
Más información para periodistas:
Elaboró: Scarlet Sánchez Pinedo
Revisó: Laura María Lindarte

- En alianza con el ICBF, los municipios y la Gobernación de Antioquia se invirtieron 18.801.945.960 de pesos para el mejoramiento, construcción o dotación de 10 Centros de Desarrollo Infantil, para que 1.910 niños y niñas crezcan en un ambiente tranquilo y pertinente.
- Se hace una inversión histórica de $10.259.228.280 en dotaciones pertinentes y material didáctico, acompañado de herramientas pedagógicas para la primera infancia en 2.626 unidades de atención.
A través del Programa Buen Comienzo Antioquia de la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud, se aunaron esfuerzos con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, las alcaldías municipales, y entidades públicas y privadas, para la promoción del desarrollo infantil temprano, con acciones que permitieron fortalecer la generación de ambientes de calidad, posibilitando la expansión y la construcción de imaginarios protectores alrededor de los niños y las niñas en el departamento de Antioquia. Como resultado de esta gran alianza institucional se han tenido, entre otros logros, el apoyo financiero y técnico para el mejoramiento, la adecuación y la construcción de 10 Centros de Desarrollo Infantil en el territorio antioqueño.
Los municipios de Jardín, La Ceja, El Retiro, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia, Campamento, Caldas, El Carmen de Viboral, Anorí y Guatapé, recibieron estos centros, en los que se hizo una inversión correspondiente a 18.801.945.960 de pesos, para que 1.910 niños y niñas crezcan en un ambiente tranquilo y feliz. Así mismo, fueron entregadas las dotaciones pertinentes y material didáctico, acompañado de herramientas pedagógicas para la primera infancia en 2.626 unidades de atención, con una inversión histórica de $10.259.228.280.
Los Centros de Desarrollo Infantil – CDI, son ambientes donde se presta el servicio de educación inicial a los niños y niñas a partir de los 6 meses hasta los 5 años, lugares donde el Estado empieza a garantizar el derecho a la educación inicial de los niños y las niñas con una atención integral de calidad, a cargo de equipos interdisciplinarios integrados por profesionales psicosociales, nutricionistas y pedagogos, quienes acompañan el desarrollo de los niños y las niñas de acuerdo al momento del ciclo vital en que se encuentren, propiciando escenarios de formación de capacidades para su vida, involucrando a las familias y la comunidad.
Los centros cuenta con salas de desarrollo para grupos de 25 niños y niñas, espacios recreativos, zona de alimentación, baños de aprendizaje a su medida, con dotación especializada, para promover la creación y la exploración.
‘‘Buen Comienzo Antioquia es la política pública departamental de atención integral a la primera infancia, que acompaña a niños y niñas de los 0 a los 5 años y sus familias, gracias a ella es posible que en los municipios se pueda satisfacer las necesidades de atención y que los niños y niñas disfruten de ambientes cálidos, que cumplen con las mejores características para su atención adecuada y pertinente, a través de acciones en nutrición, salud, educación, cuidado, protección, recreación, cultura y participación’’ expresó la gerente de Infancia, Adolescencia y Juventud, Érica Ramírez Pérez.
Otros logros del Programa Buen Comienzo Antioquia, durante este cuatrienio 2016-2019, fueron:
- Una cantidad correspondiente a 219.525 cupos para atenciones de niños y niñas en primera infancia, mujeres gestantes y lactantes, de 2.085 veredas y zonas urbanas situadas en 117 municipios de Antioquia.
- Se contó con la participaron de 55.000 familias con mayores niveles de vulnerabilidad, en los procesos de acompañamiento, cada año, para incrementar sus habilidades para la crianza y el desarrollo infantil.
- Se formaron cerca de 3.000 agentes educativos, cada año, para asegurar calidad en la atención de los niños y niñas.
- Se amplió la cobertura en modalidad propia e intercultural, pasando de 480 participantes en 2018 a 1.900 en 2019, para comunidades indígenas, afrodescendientes y población rural dispersa, para ir avanzando en enfoque diferencial y la inclusión.
- Se realizaron 695.224 tomas antropométricas y la entrega de 1.429.969 complementos alimentarios en el marco del programa Buen Comienzo Antioquia, para promover el adecuado estado nutricional.
- Se creó la APP de Control Social para primera infancia.