Noticias Infancia, Adolescencia y Juventud

- • Con la participación de Concejales Jóvenes, Coordinadores de Juventud, Secretarios de Despacho y líderes juveniles de 32 municipios del Departamento.
- • Formular o actualizar las Políticas Publicas de Juventud para garantizar los derechos de los jóvenes en los territorios.
Para mejorar la participación de los jóvenes en los municipios del Departamento de Antioquia y garantizar sus derechos, la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud, a través del programa Antioquia Joven, desarrolló en el auditorio del sótano de la Gobernación de Antioquia el Seminario de Política Pública de Juventud.
Con una amplia participación de Concejales, Coordinadores de Juventud, Secretarios de Despacho y líderes juveniles, se da inicio a un proceso de capacitación que busca brindar asistencia técnica en la formulación o actualización de la Política Pública de Juventud en 32 municipios que lo han solicitado.
La agenda de la mañana estuvo a cargo del enlace de Colombia Joven para Antioquia, Pablo Lozano, quien propició el conversatorio sobre cómo recrear aspectos generales para la formulación o actualización para la Política Pública acorde con la ley 1622 de 2013, “Estatuto de Ciudadanía Juvenil”. En las horas de tarde el equipo de Antioquia Joven realizó una actividad vivencial encaminada a la identificación de los actores, espacios y roles que interactúan en el territorio, y sobre las cuales recae la responsabilidad de fortalecer el sistema municipal de juventud.
El Coordinador Municipal de Juventud del municipio de Murindó, manifestó que estos espacios permiten tener otra mirada de cómo trabajar con la población joven y articular procesos en su municipio.
Los asistentes al evento expresaron su satisfacción por los conocimientos adquiridos durante la jornada y la importancia de formular o actualizar la Política Pública de Juventud de cada municipio, teniendo en cuenta las particularidades y realidades de cada territorio.
Dado lo anterior desde la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud nos comprometemos con el acompañamiento a los municipios y a la promoción de espacios de participación, que impulsen el desarrollo integral de la juventud antioqueña.
En el Plan de Desarrollo Departamental "Antioquia Piensa en Grande", queremos que los jóvenes sean los protagonistas de la transformación Social.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 22 de septiembre de 2016

- • Hoy viernes 2 de septiembre se realizará el Seminario Amamantamiento como Nutrición Afectiva, promovido por la Mesa Departamental de Primera Infancia, como actividad de cierre de las movilizaciones en el mes de la Lactancia Materna.
- • En Colombia la mediana de duración de lactancia materna exclusiva según la ENSIN de 2010 fue de corta duración (1,8 meses).
El viernes 2 de septiembre se realizará el Seminario Amamantamiento como Nutrición Afectiva, en alianza con la Mesa Departamental de Primera Infancia. El evento se realizará en el Auditorio Santa Rita de la Fundación Universitaria Luis Amigó desde las 9:00 a.m. hasta las 12:00 m. y contará con transmisión vía streaming por la Red de Buen Comienzo Antioquia: http://mp.antioquiatic.edu.co/envivo.html
El seminario será el cierre del mes de la Lactancia Materna, que movilizó 120 municipios donde se desarrolla la estrategia Buen Comienzo Antioquia, los agentes educativos de las entidades responsables de la operación de dicha estrategia, los Centros de Recuperación Nutricional de MANÁ, los programas de prevención y promoción de la salud pública del Departamento, así como los profesionales y estudiantes de las entidades que hacen parte de la Mesa Departamental de Primera Infancia.
En el seminario estarán presentes la Gerente de Infancia, Adolescencia y Juventud, Isabel Cristina Carvajal Zapata, la Gerente de MANÁ, Gloria Elena Montoya Castaño, el Director Regional (E ) del ICBF Richard Castañeda Padilla y la Decana de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó, Luz Marina Arango; y contará con la presentación de dos expertos en primera infancia, Lina María Gil Zapata, asesora estratégica de la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud y el Médico Especialista en Familia, Luis Fernando Escobar, de Comfenalco Antioquia, así como dos experiencias de los municipios de Mutatá y Rionegro, y la asistencia presencial y virtual de profesionales de primera infancia de todo el Departamento.
Con el fin de sensibilizar y dar información científica sobre la práctica de la lactancia materna, se realizará el “Seminario Amamantamiento como Nutrición Afectiva” que contribuirá con el mejoramiento de la calidad en el acompañamiento a los niños, niñas, mujeres gestantes y madres lactantes.
El enfoque del evento es intercultural e invita a la sensibilización en la práctica del amamantamiento como derecho y oportunidad de desarrollo para nuestro Departamento. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la leche materna aporta toda la energía y los nutrientes que niñas y niños necesitan en sus primeros meses de vida, sin embargo en Colombia la mediana de duración de lactancia materna exclusiva según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia ENSIN de 2010 fue de corta duración (1,8 meses), debido a creencias culturales, prácticas alimentarias inadecuadas, pautas de belleza en las diversas épocas y rutinas médicas innecesarias en la atención del nacimiento, que han contribuido al abandono del amamantamiento.
Teniendo en cuenta la importancia de la lactancia materna para el desarrollo sostenible, “Antioquia Piensa en Grande” reitera su compromiso con los niños, las niñas y sus familias conscientes de que amamantar, es una fuente natural de inmunidad e inteligencia social que aporta a la vida de los niños y niñas, garantizando la protección de sus derechos y la reducción de la morbi-mortalidad por enfermedades infecciosas y la desnutrición, como cita la Ordenanza Departamental No 26 del año 2015, Buen Comienzo Antioquia.
En 120 municipios se realizaron movilizaciones sociales donde se invitaron y articularon instancias públicas y privadas que desearon participar de la conmemoración del mes de la lactancia materna, con carruseles, caminatas, obras de teatro, foros, etc. Se realizaron encuentros académicos: en coordinación con las instituciones de salud y dirigido a la comunidad en general, en espacios como los programas de promoción y prevención de los hospitales, unidades de servicio de las modalidades de primera infancia, salas de aprendizaje, lectura y ludotecas, entre otros.
Amamantar fortalece el proyecto social para la superación de la violencia y la inequidad, mediante la protección de la lactancia materna, como uno de los factores de riqueza social que permite crear generaciones más saludables y pacíficas.
Gobernación de Antioquia
Oficina de Comunicaciones
Medellín, 02 de septiembre de 2016

El 12 de junio se conmemora el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, una oportunidad para llamar la atención sobre las acciones que como ciudadanía podemos impartir para prevenir que los niños, niñas y adolescentes intervengan de manera directa e indirecta en las cadenas de producción.
En Santa Fé de Antioquia le preguntamos al niño Juan Manuel de la I.E Laura Hoyos: ¿Por qué los niños no debían trabajar? y este me respondió: “porque debíamos estar estudiando”, así mismo, Mariana nos respondió: “Yo debo estudiar para hacer mi carrera, sueño ser veterinaria, porque me gusta ayudar a los animales” así como ellos que tienen la oportunidad de ir a la Escuela, deberían estar todos los niños y niñas del Departamento, si queremos que nuestra sociedad se transforme, como lo ha manifestado la Gerente de Infancia,
Adolescencia y Juventud, Isabel Cristina Carvajal Zapata, en diferentes espacios “cada día debemos tomar mayor conciencia que los niños y las niñas deben es estar disfrutando la niñez, estudiando, jugando y no trabajando, y todos los adultos somos los responsables de que así sea”.
Prevenir las vulneraciones a los derechos de las niñas, niños y adolescentes es una de las grandes apuestas que hoy la Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud de Antioquia tiene, a través del componente: Infancia, adolescencia, juventud y familia, en la línea 3 de nuestro Plan de Desarrollo 2016 -2019: Antioquia Piensa en Grande.
La cifra oficial más actualizada para el Departamento con la que se cuenta sobre trabajo infantil es de la Encuesta de Calidad de Vida del año 2013, la cual muestra que el 3,6% de los niños y niñas entre los 5 y 17 años del Departamento se encontraban trabajando.
Esta cifra es bastante preocupante, y se presenta principalmente en las regiones donde se requiere de alta mano de obra para la minería, la agricultura, el comercio, y con mayor preocupación se han aumentado los casos de explotación sexual infantil, especialmente en regiones donde el turismo es parte importante de la economía de los municipios.
La Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud se ha movilizado activamente en diferentes actividades de conmemoración para la erradicación del trabajo infantil, tales como el conversatorio realizado el pasado 8 de junio, convocado por el Comité para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – CETI de Medellín y Antioquia, Fenalco Antioquia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las Secretarias de Educación y la de Inclusión Social del municipio de Medellín, el Ministerio de Trabajo y por supuesto la Gerencia de Infancia,
Adolescencia y Juventud de la Gobernación de Antioquia, quienes en este espacio firmaron un pacto para erradicar el trabajo infantil en el Departamento, como un hecho para sensibilizar y comprometer a la ciudadanía para luchar en contra de este flagelo.
Igualmente, la Gobernación de Antioquia acompañó la marcha organizada por la Organización Internacional del Trabajo – OIT y el Ministerio de Trabajo, realizada en el sector de El Poblado del municipio de Medellín, donde la problemática tanto por trabajo infantil como de explotación sexual se ha incrementado en los últimos años según estadísticas del Ministerio de Trabajo, territorial Antioquia. El objetivo de esta marcha fue el rechazo a cualquier forma de trabajo infantil, generando compromisos en la ciudadanía para que se conviertan parte de la solución.
Así mismo, acompañaremos acciones de movilización en varios municipios de Antioquia, entre los que se encuentran Amagá, Santa Fé de Antioquia, Segovia y Rionegro, con actividades de sensibilización para la comunidad y los empresarios que se encuentran en estas zonas.
Más artículos…
- Buen Comienzo Antioquia celebra la aprobación de la Ley de Primera Infancia
- Buen Comienzo Antioquia entrega Sala de Lectura en Familia en La Unión
- Antioquia Pensando en Grande por la niñez en los Municipios antioqueños
- Buen Comienzo inicia atención integral a la primera infancia en alianza con el ICBF y los municipios