Noticias Gerencia Indígena

Caucasia, 19 de abril de 2024.
- Con una inversión de mil 950 millones de pesos, la Gobernación entregó el restaurante escolar de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca.
- Con EPM, la Gobernación también entregó en El Bagre y Caucasia dos escuelas indigenistas a 164 niños de la comunidad Senú.
La Gobernación de Antioquia entregó el restaurante escolar de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca que impactará a mil 252 estudiantes y, en conjunto con EPM, dos escuelas indigenistas para la comunidad Senú de los resguardos Balay y Maneska en Caucasia y El Bagre.
La Gobernación trabaja para ayudar a disminuir el hambre en Antioquia y gracias a una inversión total de mil 950 millones de pesos –mil 799 millones aportados por el Departamento- se realizó el mejoramiento y la adecuación de la cocina, comedor, cuarto de bombas para sistema de agua potable y red eléctrica del restaurante escolar en la I.E Escuela Normal Superior del Bajo Cauca.
“Esta inversión la vemos como una mejora en la vida de los jóvenes, de los estudiantes en este centro donde se forman los formadores. Me gusta estar aquí, de manera simbólica, entregando el mensaje de lucha en contra del hambre, ojalá pudiéramos derrotarlo o cuando menos mitigarlo; no solo para la población escolar, sino para madres gestantes, niños menores de 5 años y población mayor. La alimentación no es un asunto menor”, destacó el Gobernador Andrés Julián.
“Este restaurante escolar es una magnífica estructura que mide más de 600 metros y que beneficiará a más de mil estudiantes”, agradeció Luisa Fernanda Álvarez, estudiante de la institución.
Durante su visita a Caucasia este viernes, el Gobernador Andrés Julián también entregó, junto con directivas de EPM y ante caciques indígenas de los resguardos Balay, representantes de la Organización Indígena de Antioquia, el alcalde Johan Montes y comunidad en general, la sede educativa indigenista Balay que beneficiará a 55 estudiantes con dos nuevas aulas educativas. Ayer, la Gobernación y EPM entregaron otras dos nuevas aulas de la Institución Educativa Rural Indígena Maneska, en El Bagre que impactará a 109 estudiantes.
“El equipo de EPM, la comunidad, la Gobernación, la OIA, hemos querido que este tipo de infraestructura social sea una realidad, y la realidad no se logra con una administración sino con muchas. Para hacer esta escuela, nos sentamos con estas comunidades a hacer cartografía social, a tejer lo que queremos valorar de estos resguardos”, destacó Ana Milena Joya, gerente Ambiental de EPM.
Estas escuelas hacen parte de una alianza entre la Gobernación y EPM para el mejoramiento de 13 sedes indígenas en la que se invierten 8 mil 700 millones de pesos; 80% aportados por la Gobernación. En la primera fase, se realiza la construcción y entrega de siete sedes en los municipios de Caucasia, El Bagre, Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá, que benefician a más de 820 niños.
La construcción y mejoramiento de esta infraestructura hace parte del cumplimiento de los acuerdos de la minga indígena del año 2022, entre la Gobernación y la Organización Indígena de Antioquia (OIA).
Desde 2017 a la fecha, EPM y la Gobernación de Antioquia han construido 26 escuelas rurales indígenas, en una alianza por su desarrollo educativo.

Frontino, 13 de marzo de 2024.
• La Gobernación de Antioquia, el Ministerio del Interior y la Alcaldía de Frontino, median en las diferencias internas entre las comunidades indígenas de este municipio.
• Los indígenas regresaron a sus comunidades y la mesa de diálogo continúa abierta.
La Gobernación de Antioquia, a través de la Gerencia Indígena, la Alcaldía de Frontino y el Ministerio del Interior, acompañan y atienden a los 480 indígenas que se manifestaron en la cabecera de Frontino en días pasados.
“Los mingueros”, como se denomina a los manifestantes, se reunieron para manifestar ante la Alcaldía y la opinión pública, una discrepancia surgida por la elección de autoridades indígenas que las partes consideraron como “vulneración del derecho propio indígena”.
La Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Frontino resaltaron que, para facilitar y hacer efectiva la acción del Estado, es necesario que las autoridades indígenas formalicen, resuelvan de manera autónoma y pongan en acción los reglamentos internos de resolución de conflictos para la elección de sus dignatarios.
El gerente Indígena de la Gobernación de Antioquia, Oscar Arias Bedoya, dijo: “Desde el minuto cero hemos venido acompañando este proceso y vamos a continuar haciéndolo hasta encontrar mecanismos de solución en el Gobierno propio indígena”.
Sobre la situación declaró la alcaldesa de Frontino, Gabriela Rivera Cano: “Las comunidades son quienes eligen a las autoridades indígenas y al interior de las comunidades hay unas diferencias, unas divisiones…estamos acompañándolos en ese conflicto”.
Para el sábado 16 de marzo se convocó a una nueva reunión entre los líderes y autoridades indígenas, con el acompañamiento del Ministerio del Interior, para trazar una ruta de solución a las discordias que se presentan entre las comunidades.
En el municipio de Frontino habitan 5.046 indígenas de la cultura Embera Eyábida (1.005 familias), en 3 resguardos y 34 comunidades.

Medellín, octubre 12 de 2023
-Cerca de 100 líderes, entre gobernadores, gobernadoras y autoridades indígenas, acudieron a Medellín para asistir a la Rendición de Cuentas de la Secretaría de Inclusión social y Familia.
-La Gobernación de Antioquia resaltó la inversión de más de 74 mil millones de pesos en proyectos que mejoran la calidad de vida de los pueblos indígenas de Antioquia.
La Secretaría de Inclusión Social y Familia - Gerencia Indígena, citó en Medellín a las autoridades, gobernadores, gobernadoras y líderes indígenas del departamento para mostrar las inversiones históricas por valor de $74.463.990.018 millones que se han hecho en este cuatrienio por mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas de Antioquia.
El secretario de Inclusión Social y Familia, Pedro Hoyos Gracia, destacó el cumplimiento a cabalidad de los acuerdos pactados con la Minga, de los Acuerdos Comunitarios Indígenas y del Plan de Desarrollo UNIDOS por la Vida 2020-2023 y dijo que: “El gobernador Aníbal Gaviria Correa siempre le apostó a los grupos étnicos y cumplió la palabra con esta inversión histórica”.
Son cerca de 400 acuerdos puntuales, de 92 acuerdos generales, con más de 74 mil millones en inversión, que benefician a toda la población de las 244 comunidades y de los 64 resguardos del departamento.
El secretario de Inclusión Social y Familia, Pedro Hoyos Gracia, acentúo que “algo muy importante de esta histórica inversión es el fortalecimiento de la Organización Indígena de Antioquia, OIA, que ejecuta cerca de 16 mil millones de estos recursos”.
Son inversiones en todos los frentes de gestión de la Gobernación de Antioquia, tales como : La Reactivación del Fondo Especial de Desarrollo Indígena –FEDI-., con el cual se están desarrollando proyectos en vivienda, infraestructura educativa, infraestructura de vías rurales, servicios públicos y gobierno propio indígena, por valor de $ 8.667.316.769; la actualización de la Política Pública Indígena de Antioquia mediante la Ordenanza 42 de 2022, un proceso participativo y concertado con las comunidades con inversión de 1.018 millones de pesos; el mejoramiento de centros educativos indígenas por valor $12.500.000.000 – con Secretaría de Educación; además, entre otras, más de 100 estudiantes, becados (con matrícula y sostenimiento) por la corporación Gilberto Echeverry Mejía que realizan sus estudios universitarios en importantes centros educativos del departamento; también más de 100 educadores indígenas que han sido nombrados en propiedad.
Espedito Álvarez Domicó, líder emberá eyábida de Dabeiba, se mostró “Muy complacido por todas las actividades que ha hecho la Gobernación de Antioquia por todas las comunidades indígenas del departamento; por primera vez podemos decir que la Gobernación no solo nos ha tenido en cuenta a las comunidades y los resguardos, sino a la Organización Indígena”.
El líder emberá hizo un llamado a las comunidades para estar vigilantes de estos recursos y para ser garantes de su buena ejecución.
Las inversiones también se han hecho en agricultura, medio ambiente, deportes, derechos humanos, educación, familia, seguridad alimentaria, equidad de género, vivienda, salud, servicios públicos, vivienda y recursos para el desarrollo del gobierno propio de los pueblos indígenas.
El gerente Indígena, Richar Sierra Alquerque, en esta jornada de Rendición de Cuentas, llena de emociones y actos culturales en las que se bailó, se cantó y se recordó la memoria de los líderes indígenas fallecidos, agradeció y realzó “El trabajo participativo, unido e inclusivo que ha permitido alcanzar estos grandes logros durante este cuatrienio”.
Más artículos…
- Brigada de atención a comunidades indígenas llegó a Urrao
- Resguardo Chamí Karmata Rúa conmemora sus 200 años
- VIVA, autoridades indígenas y beneficiarios firman compromiso para la construcción de 17 viviendas rurales en Valparaíso
- Antioquia fortalecerá el gobierno indígena para evitar nuevos actos de violencia contra las mujeres