Noticias Gerencia Indígena

Medellín 11 de noviembre de 2021
- Se trata de uno de los compromisos pactados en el marco de la Minga Indígena de Antioquia meses atrás, presentado por la OIA.
- La Gerencia de Servicios Públicos proporcionará soluciones dirigidas al almacenamiento y posterior aprovechamiento del agua en más de 1.000 hogares indígenas.
La Gobernación de Antioquia a través de la gerencia de Servicios Públicos firmó convenio con la Organización Indígena de Antioquia (OIA) con el objetivo de contribuir en la entrega de soluciones que facilitarán la recolección, almacenamiento y aprovechamiento del agua en comunidades indígenas del departamento; para tal fin, la OIA priorizó las comunidades Senú del Bajo Cauca y Urabá, donde además se adaptarán los sistemas propuestos a la cosmovisión ancestral, garantizando la protección de la identidad cultural, el cumplimiento de indicadores de la calidad del agua y la protección de los recursos naturales.
La firma tuvo lugar en un emotivo acto simbólico, presidido por el SERES de Seguridad Humana, Luis Fernando Suárez Vélez, quien lideró en su momento como Gobernador encargado de Antioquia los diálogos y acuerdos con la Minga indígena. Así mismo, participaron como testigos y aliados permanentes el Secretario de Inclusión Social y Familia de Antioquia, Pedro Hoyos y el Gerente Indígena, Richar Sierra.
En su intervención, Suárez Vélez señaló que se trata de un gesto que evidencia el cumplimiento de la palabra y de los compromisos fijados por el gobierno departamental, “son gotas de vida para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos indígenas”.
Por su parte, la Gerente de Servicios Públicos, Nadia Maryori Maya Lopera detalló algunas de las características del convenio, explicando que en Urabá se atenderán cerca de 450 familias, con la conducción y almacenamiento de las aguas lluvias, a su vez en el Bajo Cauca se favorecerán alrededor de 500 familias y varias Instituciones educativas.
Finalmente, William Pertuz, representante de la Organización Indígena de Antioquia destacó el cumplimiento de los compromisos pactados con la Minga Indígena y esbozó varias de las acciones ejecutadas.
Para el gobierno liderado por Aníbal Gaviria Correa la protección de la vida se destaca como valor supremo y los compromisos establecidos con las comunidades ancestrales se respetan porque son los “acuerdos del corazón bueno para todos”.

Medellín, 27 de septiembre de 2021
• El proyecto que es una alianza con Colombia Transforma, inicia en los resguardos Senú del Bajo Cauca.
• Cerca de cuatro mil habitantes de las comunidades indígenas se beneficiarán con esta alternativa técnica de administración.
El proyecto que se encuentra en desarrollo y el cual dio inicio en el marco de la Asamblea Zonal del pueblo indígena Senú, del Bajo Cauca, en el corregimiento El Pando del municipio de Caucasia, busca darle un mejor manejo a los recursos de los resguardos en esta subregión del departamento.
La Asamblea Zonal del pueblo Senú contó con la participación de 90 autoridades indígenas de la región del Bajo Cauca, la Gobernación de Antioquia, el programa Colombia Transforma, la Organización Indígena de Antioquia -OIA y Corantioquia.
El objetivo es constituir un esquema asociativo para el manejo autónomo de los recursos de la Asignación Especial del Sistema General de Participaciones para Resguardos Indígenas, entre los 13 Resguardos Senúes de la subregión del Bajo Cauca. Esta iniciativa de carácter subregional, que es una de las primeras en el país, se enmarca en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET.
El gerente indígena de la Gobernación de Antioquia, Richar Sierra Alquerque, indicó que el esquema busca desarrollar condiciones administrativas técnicas para la autogestión en las comunidades indígenas y, además, “generar condiciones logísticas técnicas para la interacción institucional para que estas comunidades puedan actuar además con diferentes instituciones y alcaldías”.
Las autoridades indígenas, apoyaron y tomaron la decisión por unanimidad de iniciar la creación y dinamización de este esquema asociativo con el fin de mejorar sus condiciones de vida y generar procesos de desarrollo local étnico que transformen la realidad social de estas comunidades que, valga mencionarlo, se han visto afectadas por el conflicto armado colombiano.
El secretario de Inclusión Social y Familia, Pedro Hoyos Gracia, destacó esta iniciativa que “nace de la necesidad de avanzar en el manejo autónomo de los diferentes recursos asignados a los resguardos indígenas por figuras creadas y que deben ponerse a funcionar desde la Constitución Nacional”.
Esta es una estrategia de impulso del gobierno propio indígena que fortalece el tejido social y acompaña a las comunidades indígenas en los procesos de autodeterminación.

Boletín de prensa
Mandé, 25 de agosto de 2021
-Cerca de 1.000 personas se beneficiarán con este puente. Para llegar a Mandé solo se puede por vía área o caminando por dos días y medio.
-“Sentimos agradecimiento porque estamos construyendo un sueño. Hemos perdido 45 animales por cruzar por el puente que teníamos, ahora todo será diferente”: José Aristides Santos, habitante de Mandé.
Rodeado de imponentes montañas y bañado por los ríos Mandé, Penderisco y Murrí se encuentra Mandé, una región del municipio de Urrao al que solo se puede llegar por vía área o caminando durante dos días y medio. Es allí donde habitan cerca de 1.000 personas de comunidades afro e indígenas quienes deben cruzar el río Murrí a través de un puente artesanal deteriorado poniendo en peligro sus vidas. Este panorama pronto cambiará porque el programa Caminos para la Vida llegó a este verde lugar a adornarlo con una estructura segura.
Audio: Diego Peña López, director Técnico Conocimiento y Reducción del Riesgo DAGRAN.
Y es que, desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, han venido ejecutando esta iniciativa en diferentes municipios. Para esta oportunidad y como un compromiso de la Gobernación de Antioquia por proteger la vida, se adhirieron la Secretaría de Infraestructura Física y las gerencias Indígena y Afro para poder llevar al sector conocido como Curbatá, una estructura de 144 metros de longitud que beneficiará a 350 familias: 200 afrodescendientes y 150 indígenas.
Según informó el director técnico de Conocimiento y Reducción del Riesgo del Dagran, Diego Peña López, la construcción de este puente durará alrededor de 90 días y estará a cargo de la misma comunidad, quienes prestarán su mano de obra guiados por profesionales de la fundación Puentes de la Esperanza. “Con estas acciones buscamos desde la Gobernación de Antioquia intervenir la situación de vulnerabilidad, y propiciar un mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones antioqueñas”.
Por su parte, María Teresa Puerta, gerente de Afrodescendientes de Antioquia, quien hizo parte de la comitiva que viajó hasta Mandé para socializar la construcción del puente, destacó el apoyo que recibirán además de la Fuerza Aérea Colombia, el Ejército Nacional, y Naciones Unidad para transportar la totalidad de la estructura de más de 8 toneladas. “Este es un ejercicio que viene desde el 2020 para conseguir todo el apoyo necesario… Nos llena de alegría como Gobernación”, agregó.
Audio: María Teresa Puerta, gerente Afrodescendientes Antioquia.
Este puente se espera entregar a mediados de diciembre.
Más artículos…
- La Gobernación de Antioquia y las comunidades indígenas iniciaron la Escuela Juvenil de Gobernanza Indígena de Antioquia.
- Viva, la gerencia Indígena y la minga se unen en un diálogo de saberes para concebir juntos, viviendas con enfoque diferencial
- La Gobernación de Antioquia realizó la segunda Mesa de Concertación Interinstitucional con los Pueblos Indígenas
- Rescatadas dos niñas indígenas pertenecientes a un resguardo en Mutatá, que estaban perdidas hace diez días