La Secretaría de Ambiente aporta a la conservación de los ecosistemas y a la salud ambiental en Antioquia
Medellín, 15 de septiembre de 2025.
En el marco del mes de la salud ambiental, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Ambiente, adelantan proyectos que fortalecen la protección de cuencas, bosques y ecosistemas estratégicos en el departamento.
“Los municipios, la comunidad y la Gobernación de Antioquia estamos trabajando por el cuidado de los ecosistemas y la diversidad que hay en el departamento”, expresó la secretaria de Ambiente de Antioquia, Beatriz Elena Pabón Acevedo.
Reforestación:
En el Proyecto de Reforestación de Cuencas Abastecedoras se han sembrado 126 mil 058 árboles en 162 hectáreas de un total proyectado de 260. El proceso incluye el manejo y mantenimiento en 177 hectáreas de bosques. El impacto directo llega a 25 municipios, entre ellos Santa Fe de Antioquia, Uramita, Apartadó, Urrao, Andes, Jericó, Ituango, Anorí y Vegachí, entre otros.
Guardacuencas Antioquia:
El proyecto vincula a 97 guardacuencas en 91 municipios de las nueve subregiones del departamento. A la fecha se han visitado 46 mil 830 hectáreas, lo que representa el 80% del área definida para conservación. Su labor fortalece la articulación con comunidades y administraciones locales en la protección de las fuentes hídricas.
Sistema Departamental de Áreas Protegidas – SIDAP:
El SIDAP resguarda ecosistemas como páramos, bosques andinos, humedales, cavernas, manglares, playas y ríos principales como el Atrato, Cauca y Magdalena. Antioquia concentra el 27,2% de los registros de biodiversidad del país, con más de dos mil especies endémicas. La Secretaría de Ambiente avanza en procesos de educación ambiental, acompañamiento comunitario y apoyo a prácticas sostenibles para enfrentar riesgos como la deforestación, economías ilegales y expansión productiva no sostenible.
Pagos por Servicios Ambientales - PSA:
El esquema de Pagos por Servicios Ambientales, en alianza con la Corporación Masbosques, beneficia a más de siete mil familias campesinas, indígenas y afrodescendientes que reciben incentivos económicos por la conservación de bosques y territorios.
• En Occidente se han formalizado 420 acuerdos en Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, Anzá y San Jerónimo.
• En el Norte se registran 220 acuerdos en municipios como Yarumal, Ituango y Angostura.
• En Urabá, 650 familias protegen 13 mil 600 hectáreas.
• En comunidades étnicas, 61 colectivos indígenas y afrodescendientes cuentan con 59 planes de inversión y 47 comunidades ya recibieron pagos.
• En jurisdicción de Cornare, mil 735 familias conservan 10 mil 956 hectáreas bajo acuerdos formales.
Con estas iniciativas, Antioquia avanza en una estrategia integral que una conservación ambiental, seguridad hídrica y desarrollo comunitario, consolidando el compromiso institucional en el Mes de la Salud Ambiental y durante todo el cuatrienio.
