La Gobernación de Antioquia contribuyó a la justicia restaurativa en el Caso del Cementerio “Las Mercedes” de Dabeiba
Dabeiba, 23 de noviembre de 2025.
-
La Administración Departamental participó en la entrega del proyecto de justicia restaurativa “Aquí florece la búsqueda de la verdad”.
-
El proyecto tiene como finalidad la realización de Trabajos, Obras y Actividades con Contenido Restaurador (TOAR) para el cumplimiento de los compromisos de los comparecientes con las víctimas y la comunidad.
En la mañana de este domingo, la Gobernación de Antioquia, en compañía de la JEP, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Alcaldía de Dabeiba, participaron de la entrega del proyecto “Aquí florece la búsqueda de la verdad”, que consistió en la realización y entrega de obras muralistas en este municipio, como medida restaurativa en el marco del Caso del Cementerio Las Mercedes ante la jurisdicción de paz.
“La Gobernación de Antioquia contribuyó a la justicia restaurativa de este caso destinando hasta 140 millones de pesos en recursos para el apoyo a la recuperación, identificación y entrega digna de 12 cuerpos a sus familias, y para la realización de los murales, entendidos como trabajos, obras y labores sociales con contenido reparador (TOAR) para las víctimas en el municipio de Dabeiba con los que se promueve la contribución a la reparación simbólica y la reconciliación”, comentó la subsecretaria de Paz y Derechos Humanos, María Patricia Giraldo Ramírez.
Este proyecto tuvo como finalidad la realización de Trabajos, Obras y Actividades con Contenido Restaurador (TOAR) para el cumplimiento de los compromisos de los comparecientes con las víctimas y la comunidad del municipio de Dabeiba, en el marco del proceso judicial que adelanta la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en el Caso Conjunto 03 y 04 del Cementerio “Las Mercedes” de Dabeiba. Las intervenciones se realizaron en cuatro puntos del casco urbano con la participación de víctimas, comparecientes y comunidad local.
“Este proceso surge a partir de la demanda de las víctimas de tener espacios de memoria de altísima simbología. Para familiares de quienes fueron desaparecidos y asesinados es fundamental generar espacios de grabación, de entender qué fue lo que sucedió y por qué de alguna u otra manera Dabeiba, Mutatá, Frontino, Chigorodó, Cañasgordas, Turbo y municipios del noroccidente antioqueño decidieron mirar de frente lo que aconteció y empezar a buscar soluciones restauradoras y reparadoras”, resaltó el Magistrado de la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad del Tribunal para la Paz de la JEP, Juan Ramón Martínez Vargas.
"Es un proceso de perdón desde el corazón, un proceso que no solamente es el perdón hacia ellos, sino que cuando nosotros nosotros, nos quitamos ese peso de encima. Ahora estamos presenciando estos murales, donde nosotros como víctimas fuimos los que participamos, fuimos los que propusimos que los queríamos. Es la historia de nuestras víctimas, es la historia de cada mamá buscadora, es la historia de Colombia, es la historia de Dabeiba, es la historia de estos jóvenes que desafortunadamente dieron la vida para que ahora algunas madres podamos hablar de perdón", dijo Estela Altamirano Correa, víctima y participante del TOAR.
Adicional a esta intervención, en Antioquia también se realizó, durante el 2024, el proyecto restaurativo Horizontes Seguros, con el que se promovieron medidas de sensibilización sobre la mitigación de riesgo e impactos relacionados con la presencia de minas en los municipios de Dabeiba, Frontino, Murindó y Mutatá, con la participación de víctimas, exguerrilleros de las Farc-EP e integrantes de la Fuerza Pública, comparecientes en el macrocaso 04. sobre la situación territorial de la región de Urabá.
twitter.com
facebook.com
youtube.com
instagram.com
centroderelevo.gov.co
volver al inicio