Gobernación de Antioquia invierte en mejoramiento genético bovino para transformar la ganadería en el departamento
Medellín, 9 de septiembre de 2025.
-
Más de mil 500 productores serán beneficiados en 32 municipios. Se alcanzarán más de 11 mil preñeces confirmadas.
-
El proyecto tiene una inversión de 7 mil 930 millones de pesos en convenio con la Universidad de Antioquia.
Con el propósito de transformar y modernizar la ganadería para el sector agropecuario en el departamento, la Gobernación de Antioquia presentó este martes el proyecto de mejoramiento genético bovino, en convenio con la Universidad de Antioquia, con el que se busca alcanzar más de 22 mil servicios de inseminación artificial a término fijo y 11 mil preñeces confirmadas.
“Vamos a intervenir 32 municipios, aproximadamente mil 500 productores, que nos permitan favorecer la productividad y sostenibilidad en esta cadena tan importante para consolidar el clúster cárnico-bovino en el departamento. Nuestros pequeños productores ven lejano el acceso a la genética de calidad, en este caso invertimos recursos públicos para acercarles la genética”, destacó el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Naranjo Giraldo.
Con la estrategia, además, se entregarán kits de inseminación a 32 asociaciones para garantizar la capacidad instalada en el territorio, se realizarán 18 cursos presenciales y 9 interactivos, se formarán 32 inseminadores locales para apoyar a las comunidades y se realizarán más de 7 mil 500 visitas de acompañamiento técnico a los predios.
También habrá charlas virtuales y cápsulas educativas para 2 mil 500 ganaderos y fortalecimiento de asociaciones y clúster cárnico para abrir nuevos mercados y mejorar la comercialización.
La decana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, Jenny Chaparro Gutiérrez, explicó que el mejoramiento genético bovino es esencial para “mejorar la eficiencia reproductiva de los animales” y tener mayor productividad, es decir, “mejor carne y más leche, con las crías producto de este mejoramiento genético”.
El proyecto se ejecutará hasta 2027 con una inversión total de 7 mil 930 millones de pesos, de los cuales la Administración Departamental aporta 6 mil 100 millones y la Universidad de Antioquia cerca de mil 830 millones de pesos en especie.
El mejoramiento genético bovino impulsará la productividad ganadera, por ejemplo, en la producción de leche, cuyo promedio actualmente es de 16 litros/vaca por día, mientras que países con condiciones similares a Colombia alcanzan los 37,8 litros/vaca al día. También se busca mejorar indicadores reproductivos como la tasa de natalidad y reducir los intervalos entre partos.
Vale la pena resaltar que la ganadería en Antioquia es un pilar de la economía rural y sustento de miles de familias. El departamento concentra el 11 % del inventario bovino en el país y el 90 % de los ganaderos son pequeños productores con menos de 10 hectáreas.
