Antioquia Challenge recorrió el departamento con encuentros subregionales donde estudiantes buscaron soluciones a los desafíos de sus territorios
Medellín, 7 de octubre de 2025.
-
Más de 420 estudiantes y 240 maestros de aproximadamente 120 instituciones educativas públicas y privadas del departamento participante de Antioquia Challenge.
-
Tras los encuentros presenciales, el proceso comenzará con la consolidación de ideas, diseño de prototipos y culmina con la vinculación de empresas que puedan patrocinar los proyectos.
La creatividad y la innovación de los estudiantes antioqueños primaron en los 16 nodos subregionales que realizaron Antioquia Challenge, una iniciativa que impulsa la Gobernación de Antioquia, la Fundación SURA y el Colegio San José de Las Vegas, en el que estudiantes y docentes de instituciones educativas públicas y privadas del departamento se convierten en protagonistas de la construcción de soluciones creativas y tecnológicas frente a los principales desafíos de sus territorios.
En su primera edición, Antioquia Challenge convocó en estos nodos a más de 420 estudiantes y 240 maestros de aproximadamente 120 instituciones educativas, quienes trabajaron en torno a retos relacionados con educación, turismo regenerativo, acceso a agua potable, seguridad alimentaria, cuidado de la biodiversidad y bilingüismo, problemáticas que impactan directamente a las comunidades.
“El Desafío Antioquia hemos representado las necesidades de las personas de esta zona y diseñamos un proyecto para el manejo del agua con un muro ecológico y un sistema de riego autónomo que apoya a las comunidades en épocas de escasez”, explicó Matías de León Vargas, estudiante de la Institución Educativa El Tablazo, del municipio de Barbosa.
Un sistema de potabilización que recoja el agua lluvia y con sensores mida su grado de contaminación y filtre el líquido; purificar el agua contaminada del mar de Arboletes a través de un filtro que, en segundos, elimina patógenos, sedimentos y químicos; un prototipo que transforma los residuos plásticos en materiales reutilizables, fueron otras de las soluciones planteadas por los estudiantes y docentes.
Para la directora de Innovación, Aprendizaje y Tecnología del Colegio San José de Las Vegas, Elizabeth Díaz, Antioquia Challenge es “un proyecto maravilloso que reúne tanto estudiantes como docentes de diferentes instituciones, públicas y privadas, para pensar en los retos de cada territorio y construir alternativas de solución con el apoyo de la tecnología”.
Por su parte, el secretario de Educación de Antioquia, Mauricio Alviar Ramírez, explicó que esta iniciativa se articula con la estrategia Antioquia Territorio STEAM + de la Gobernación de Antioquia que busca fortalecer la educación para el desarrollo de competencias en ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, promoviendo el pensamiento crítico y la resolución de problemas en los estudiantes para un futuro más sostenible e innovador. También está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Objetivos de Desarrollo Interior (ODI).
Después de los encuentros presenciales, el proceso comenzará con sesiones virtuales sincrónicas en las que se consolidarán las ideas surgidas en cada nodo y se avanzará en el diseño de prototipos. Posteriormente, en noviembre, se llevarán a cabo nuevos encuentros presenciales en los que se presentarán las propuestas, con el objetivo de vincular a empresas, aliados estratégicos y entidades que patrocinen la materialización de las soluciones.
Los encuentros por nodos subregiones se desarrollaron en Oriente, con sede en los municipios de El Peñol, La Ceja y Sonsón; en el Magdalena Medio en Puerto Berrío; en el Nordeste en Cisneros y Yolombó; en el Valle de Aburrá en Copacabana; en el Norte en Santa Rosa de Osos y Yarumal; en el Occidente en San Jerónimo y Cañasgordas; Suroeste en La Pintada y Jardín. Y finalizaron de forma simultánea en Urabá en Arboletes y Chigorodó y el Bajo Cauca en Caucasia.
