Antioquia asegura recursos para iniciar el PAE en 2026 para más de 315 mil estudiantes
Medellín 27 de agosto de 2025.
-
La Asamblea Departamental aprobó al Departamento de Antioquia vigencias futuras excepcionales por 189 mil millones de pesos, destinadas a la financiación del PAE.
-
En Antioquia, el PAE también incluye el pago de manipuladoras de alimentos y tiene enfoque diferencial para comunidades indígenas; y estructura un enfoque afro del programa.
La Gobernación de Antioquia adelantó la gestión para asegurar los recursos que permitan a 315 mil 972 estudiantes de los 116 municipios no certificados en Educación, ser atendidos desde el primer día escolar de 2026 con las raciones de alimentos del Programa de Alimentación Escolar- PAE. Esto se da luego de que la Asamblea Departamental aprobara al Departamento comprometer recursos propios y de la Nación en la vigencia futura excepcional contemplados en el proyecto de Ordenanza Nº 41.
La inversión aprobada asciende a 189 mil millones de pesos, de los cuales 117 mil millones corresponden a aportes del Departamento y cerca de 72 mil millones por parte del orden nacional, para financiar el PAE inicialmente por 111 días del calendario escolar de 2026. Además, permite el reconocimiento económico de 6 mil 272 manipuladoras de alimentos, quienes harán posible la preparación y entrega de los complementos en las instituciones educativas, y les ayudará a fortalecer su autonomía económica.
El subsecretario de Calidad Educativa de Antioquia, Camilo Andrés Morales, destacó que garantizar los recursos es un compromiso con la seguridad alimentaria y la educación del departamento, y es un proceso que se complementa con la articulación de cada uno de los 116 municipios. “Hoy damos un paso importante, que debe complementarse con el trabajo de los 116 municipios, pues en el modelo de operación del Departamento de Antioquia, nosotros suscribimos convenios con cada municipio, hacemos las transferencias de recursos y son los municipios los responsables de suscribir de manera oportuna los contratos con los operadores para darles la alimentación escolar a los estudiantes”, explicó.
En Antioquia, el PAE también incluye un enfoque diferencial para las comunidades indígenas Tule, Dóbida, Eyábida y Senú, que respeta las tradiciones alimentarias de cada territorio. Y adelanta el inicio de un enfoque diferencial agro.
De acuerdo con un estudio de la Universidad de los Andes realizado en 2024, el PAE reduce la tasa de deserción escolar entre un 10 % y un 25 % y la repetición de los grados escolares, entre un 7 % y un 13 %. Además, aumenta las tasas de finalización de la educación secundaria en un 39 %, mejora el rendimiento de la prueba Saber 11 y eleva el acceso a la educación superior.
