Noticias Secretaría de Hacienda

Medellín, 06 de octubre de 2021
- 46.092 cajetillas de cigarrillo x 20 unidades, fueron aprehendidas por el no pago del impuesto al consumo.
- Estos operativos corresponden al Plan Antioquia: alianza interinstitucional para enfrentar el contrabando en el departamento.
Los operativos de inspección, vigilancia y control de bebidas alcohólicas, cigarrillo y tabaco en Antioquia son permanentes y tienen el propósito de proteger la vida y la industria, generar empleos legales y fortalecer los ingresos del departamento de Antioquia.
Trabajando Unidos, la Policía Nacional, la Policía Fiscal Aduanera, la Federación Nacional de Departamentos y la Gobernación de Antioquia, por medio de su grupo operativo de la Subsecretaría de Ingresos, en la semana del 27 de septiembre al 5 de octubre, realizaron operativos de inspección, vigilancia y control en establecimientos comerciales ubicados en los municipios de: Medellín, Caicedo, La Ceja, La Unión, El Retiro y Rionegro.
Audio: Omar Francisco Perdomo Guevara, coordinador del grupo operativo de la Subsecretaría de Ingresos.
El grupo operativo realizó 195 visitas a establecimientos que comercializan licores, aperitivos, vinos y similares, cigarrillo y tabacos. Este accionar dejó como resultado la aprehensión de 46.092 cajetillas de cigarrillo de contrabando y 17 unidades de licor falsificado.
Omar Francisco Perdomo Guevara, coordinador del grupo operativo de la Subsecretaría de Ingresos habló sobre estos operativos que hacen parte del Plan Antioquia y dijo que “en estas visitas de inspección, vigilancia y control, en ese trabajo institucional dirigido a contrarrestar la renta criminal derivada del contrabando, en especial lo que tiene que ver con el contrabando del cigarrillo, logramos importantes aprehensiones: más de 46 mil cajetillas de cigarrillo de contrabando”.
Por la violación a la normatividad, se realizó el cierre a 3 establecimientos comerciales.
El grupo operativo continúa su trabajo para proteger la salud de los antioqueños y las finanzas del departamento.
“Invitamos a todos los comerciantes, distribuidores, a que sus establecimientos sean puntos de venta responsables, a que ellos sean vendedores responsables, administradores responsables, propietarios responsables. Recordemos siempre que comprando legal gana la salud, la educación y el deporte en Antioquia”, afirmó Perdomo.

Medellín, 21 de septiembre de 2021
- El plan se inicia esta semana y tendrá una duración de tres meses. En él participan la Federación Nacional de Departamentos, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, la Policía Fiscal y Aduanera -POLFA- y empresarios del sector.
- Contará con tres etapas: cuentos cortos para que no le echen cuento del contrabando, lo que sucede por comer cuento y lo bueno llega cuando no se come cuento.
Esta semana se da inicio al ‘Plan Antioquia’, una campaña que adelanta el Programa Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, de la Policía Fiscal y Aduanera -POLFA- y diferentes actores de la industria.
Audio: Omar Francisco Perdomo Guevara, grupo Operativo de la Subsecretaría de Ingresos.
El objetivo del Plan Antioquia es sensibilizar a la población sobre las consecuencias del contrabando de cigarrillos y su incidencia en el desarrollo social y económico del departamento.
“Antioquia compra legal. Los antioqueños debemos defender las finanzas de la región, que van dirigidas a la inversión social. La pandemia nos hizo evidente la necesidad de fortalecer el sistema público de salud, para eso son fundamentales las rentas, además el consumidor debe poder confiar en el origen de los productos que adquiere”, resaltó Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador (e) de Antioquia.
El Plan Antioquia tiene una duración de tres meses y está distribuido en tres etapas: la primera se llama: “Cuentos cortos para que no le echen cuento del contrabando”, los ciudadanos antioqueños conocerán cuáles son las excusas más empleadas para el consumo y comercialización de productos de tabaco de contrabando.
En la segunda fase se evidenciará a través de testimonios: “Lo que sucede por comer cuento”, serán los tenderos quienes cuenten sus historias y anécdotas vividas por comercializar cigarrillos ilegales. Y la tercera, será la moraleja, denominada: “Lo bueno llega cuando no se come cuento”, que contiene testimonios de quienes trabajan de manera legal.
Para Michelle Figueroa, subdirectora de Acuerdos y Convenios de la Federación Nacional de Departamentos, “la articulación de los entes de control, la Gobernación y la industria es importante, pero el ADN transversal y vital para el éxito de la lucha frente al contrabando es el compromiso y la participación de la ciudadanía”.
Paralelamente a la ejecución de cada una de las etapas, el grupo operativo de la Secretaría de Hacienda departamental realizará visitas a establecimientos comerciales para realizar jornadas de sensibilización.
“El Plan Antioquia es una estrategia en la cual trabajando UNIDOS sumamos capacidades, abonamos esfuerzos, conocimientos y experiencias con el fin de contrarrestar el comercio ilícito del contrabando de cigarrillos en el departamento de Antioquia”, expresó Omar Francisco Perdomo Guevara, coordinador del grupo operativo de la Subsecretaría de Ingresos.
Si bien la excusa más empleada para justificar el consumo de cigarrillos ilegales corresponde al precio, el consumidor omite las consecuencias de adquirir un producto que llegó al país en medio de condiciones insalubres, que no tuvo el almacenaje adecuado y que, por lo tanto, es proclive a trasmitir hongos y otras enfermedades. Otro efecto negativo, corresponde al perjuicio para las rentas departamentales que están dirigidas a la inversión en salud, educación y deporte.
Esta campaña refuerza la articulación de la FND, la POLFA, la Gobernación y el sector privado para evitar el contrabando en el departamento de Antioquia, uno de los más golpeados por este delito. De acuerdo con el estudio: ‘Incidencia de cigarrillos ilegales en Colombia’, durante el 2020 el consumo de cigarrillos ilegales en Antioquia aumentó del 33% en 2019 al 47% en 2020, afectando el recaudo de más de 161.000 millones de pesos que hubieran podido ser invertidos en proyectos de inversión en salud, educación y deporte.
Con esta campaña, el Programa Anticontrabando de la FND reitera su compromiso contra el comercio, distribución y consumo de productos ilegales y también, resalta la importancia del trabajo en conjunto con las autoridades competentes para el fortalecimiento y consolidación de la cultura de la legalidad.

Medellín, 1 de septiembre de 2021
- 2.123 unidades de licor falsificado también fueron aprehendidas en estos operativos.
- Como resultado dejó 5 personas capturadas que fueron dejadas a disposición de las autoridades competentes.
Los operativos de inspección, vigilancia y control de bebidas alcohólicas, cigarrillo y tabaco en Antioquia son permanentes y tienen el propósito de proteger la vida y la industria, generar empleos legales y fortalecer los ingresos del departamento de Antioquia.
Audio: Omar Francisco Perdomo Guevara, coordinador Operativo de la Subsecretaría de Ingresos de Antioquia.
Trabajando Unidos, la Policía Nacional, la Federación Nacional de Departamentos y la Gobernación de Antioquia, por medio de su grupo operativo de la Subsecretaría de Ingresos, en la semana del 23 al 31 de agosto, realizaron operativos de inspección, vigilancia y control en establecimientos comerciales ubicados en el área metropolitana y en el municipio de Santa Rosa de Osos.
El grupo operativo realizó 210 visitas a establecimientos que comercializan licores, aperitivos, vinos y similares, cigarrillo y tabacos. Este accionar dejó como resultado la aprehensión de 13.200 cajetillas de cigarrillo de contrabando, 2.123 unidades de licor falsificado y 28 unidades de licor de contrabando.
“Insistimos a los consumidores de estos productos; tengan en cuenta que el licor nacional o extranjero que se comercializa en nuestro departamento, debe estar debidamente estampillado. Los únicos licores que no deben tener estampilla son los de la Fábrica de Licores de Antioquia. Igualmente insistimos en que rasguen la etiqueta de la botella y destruyan la tapa, así aportamos a que nosotros mismos o que otras personas no vayan a consumir licor falsificado” afirmó: Omar Francisco Perdomo Guevara, coordinador del grupo operativo de la Subsecretaría de Ingresos.
Por la violación a la normatividad, se realizó el cierre de seis establecimientos comerciales y la captura de cinco personas que fueron dejadas a disposición de las autoridades competentes.
El grupo operativo continúa su trabajo para proteger la salud de los antioqueños y las finanzas del departamento.

Medellín, 30 de agosto de 2021
- La mercancía destruida supera los 360 millones de pesos.
- 74.696 unidades entre licores y cigarrillos, falsificados y de contrabando, fueron destruidas.
- La destrucción se realiza con los protocolos requeridos para que sea amigable con el medio ambiente.
El grupo operativo de la Subsecretaría de Ingresos, realizó la destrucción de material como licores y cigarrillos de contrabando o licores falsificados aprehendidos en las visitas de inspección, vigilancia y control que se realiza en establecimientos comerciales en todo el departamento antioqueño.
Omar Francisco Perdomo Guevara, coordinador Operativo de la Subsecretaría de Ingresos de Antioquia.
Audio: Omar Francisco Perdomo Guevara, coordinador Operativo de la Subsecretaría de Ingresos de Antioquia.
El material destruido fue:
61.358 cajetillas x 20 unidades de cigarrillos de contrabando. Esta cantidad equivalen a $185.860.000.
7.923 unidades de aperitivos. Esta cantidad equivale a $ 38.375.445.
5.470 unidades de licor (entre falsificado y contrabando) equivale a $ 135.283.111.
Total: 74.696 unidades destruidas equivalentes a $ 361.772.556.
Omar Francisco Perdomo Guevara, coordinador del grupo operativo explica qué se hace con el material destruido. “El proceso de destrucción de los tabacos y cigarrillos se hace a través de un molido mecánico, y una vez molidos, son aprovechados como abono. La desnaturalización de los alcoholes y licores se hace a través de la planta San Fernando donde son aprovechados por las bacterias que ayudan a oxigenar el agua que es tratada en la planta. Todo el vidrio en el que vienen los licores, el papel, plástico y el cartón que se venía utilizando para el contrabando o la falsificación de estos productos, son molidos y reciclados”.
La Contraloría General de Antioquia acompañó el proceso de destrucción para garantizar transparencia en el mismo. “Se hace una verificación por parte de la Contraloría de las actas de aprehensión con las actas de destrucción y se verifica uno a uno la destrucción manual que se viene realizando. Se busca que haya transparencia en el proceso, y además, que la disposición final sea amigable con el medio ambiente” afirmó Ronald Mauricio López Ramírez, Subcontralor de Antioquia.
Audio: Ronald Mauricio López Ramírez, subcontralor de Antioquia
Los operativos de inspección, vigilancia y control de bebidas alcohólicas, cigarrillo y tabaco en Antioquia son permanentes y tienen el propósito de proteger la vida y la industria, generar empleos legales y fortalecer los ingresos del departamento de Antioquia.
Página 16 de 39