Noticias Secretaría de Hacienda

Medellín, 4 de agosto de 2022
- Los alcoholes que no son potables atacan las células blandas del organismo, por esta razón pueden causar daños en el cerebro y los ojos.
- Rasgar la etiqueta y separar la tapa de la botella después del consumo, evita o disminuye la elaboración de bebidas alcohólicas falsificadas o adulteradas.
El Grupo Operativo de la Subsecretaría de Ingresos, con el objetivo de cuidar la vida de los antioqueños, adelanta visitas de inspección, vigilancia y control en establecimientos comerciales donde se comercializan licores nacionales e importados.
En el marco de la Feria de las Flores, la Gobernación de Antioquia, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y su grupo operativo, protege la vida y la salud de los más de 28 mil visitantes y ciudadanos de Medellín, que se prevé participarán de estas festividades. Las acciones corresponden a inspeccionar, vigilar y controlar la comercialización de bebidas embriagantes en los eventos que se desarrollarán durante la feria.
William Antonio Grisales Ossa, coordinador del grupo operativo de la subsecretaría de ingresos, manifiesta que “hay personas inescrupulosas que están ofreciendo licores cuyas etiquetas, estampillas, tapas y demás elementos de seguridad, se encuentran maltratados, dañados, abiertos, rayados y demás, y manifiestan que son remates que hacen la DIAN o la Fábrica de Licores de Antioquia”.
Es importante resaltar que los licores que llegan a la DIAN después de un proceso penal y administrativo, son destruidos. De igual manera, “los productos que se aprehenden o que presentan alguna falla en la Fábrica de Licores de Antioquia, también son sometidos a destrucción”. Destaca el funcionario que este tipo de ventas también se presentan por medio de las redes sociales.
Para identificar los licores de la FLA que son originales y aptos para la comercialización y el consumo, es importante revisar que los logos de la FLA ubicados en la tapa, estén bien definidos y sean legibles, que el precinto o anillo de seguridad esté en perfectas condiciones, revisar que el número del serial del lote marcado en la botella corresponda al mismo que está en la tapa, y al revisar en contraluz, mirar que no haya virutas ni suciedad en el contenido. En el tetra pak (caja) se inspecciona que esté libre de residuos de cualquier pegamento.
Es importante mencionar que los licores de la FLA no tienen señalización (estampilla) cuando son comercializados dentro del departamento de Antioquia.
Por el cuidado de la vida y la salud, es importante recomendarle a quienes van a consumir bebidas alcohólicas que sean muy cuidadosos con el lugar de la compra, por eso el coordinador Grisales sugiere que las personas que van a adquirir licor “lo hagan en establecimientos de reconocida reputación y no corran el riesgo de adquirir productos ilícitos o falsificados poniendo en riesgo su vida y su salud”.
Para verificar la legalidad en los licores importados, es obligatorio que tengan las leyendas “el exceso de alcohol es perjudicial para la salud” y “prohíbase el expendido de bebidas embriagantes a menores de edad”; también debe tener la señalización o estampilla donde se indica que está autorizado para ser comercializado en Antioquia y relaciona qué producto es y su respectiva cantidad, las etiquetas con la información que corresponde al producto, la originalidad de la señalización (estampilla) que garantiza la venta legal dentro del departamento.
Los recursos del impuesto al consumo que provienen de la comercialización de licores y cigarrillos, son invertidos en la salud, la educación y el deporte en Antioquia.
En el link https://antioquia.gov.co/anticontrabando-secretaria-hacienda de la Gobernación de Antioquia, se encuentra más información relacionada con la identificación del licor legal en el departamento.

Medellín, 23 de julio de 2022
-22% fue el incremento del recaudo del impuesto vehicular en el año 2022 con relación al año 2021.
-8 de cada 10 vehículos con avalúos superiores a 10 millones de pesos cuentan con declaración y pago oportuno del impuesto para el año 2022.
La Gobernación de Antioquia agradece a todos los propietarios de vehículos que cumplieron con sus obligaciones de declarar y pagar el impuesto vehicular, este recaudo se incrementó en el periodo 2022.
Con más de 387 mil millones de pesos, que equivalen al 109.6% de lo que se proyectó en el recaudo impuesto vehicular, se cumple con el objetivo de conseguir la cifra más alta en los últimos años. Estos datos preliminares son a fecha del 18 de julio del año 2022.
Iván Felipe Velásquez Betancur, subsecretario de Ingresos de la Gobernación de Antioquia, le agradeció a los propietarios de vehículos que cumplieron con la responsabilidad del pago del impuesto vehicular: “agradecerle de antemano, a los contribuyentes que realizaron de manera oportuna el pago de impuesto sobre vehículos, tanto en la fecha límite, como quienes se acogieron a los descuentos por pronto pago que estaba con fecha límite hasta el 30 de abril del presente año; lo que nos permite tener un recaudo histórico de este impuesto y sirve para poder cumplir con las metas del plan de desarrollo de la Gobernación de Antioquia”.
Este presupuesto se destina en un 80% para la gestión de inversión de la Gobernación de Antioquia, y el 20% restante, para la inversión en el municipio de domicilio que registra el propietario del vehículo.
8 de cada 10 vehículos avaluados en más de 10 millones de pesos, presentaron una buena cultura de pago y cumplieron su responsabilidad con el impuesto vehicular, es así como los antioqueños contribuyen al desarrollo del departamento.
Por otro lado, se hace el llamado a los propietarios de vehículos avaluados en menos de 10 millones de pesos, a que realicen la declaración y el pago de dicho impuesto, es este el grupo donde se registra las cifras más bajas en el cumplimiento de la responsabilidad del pago.
Se recuerda que, a partir del 19 de julio de 2022, el propietario que no haya realizado el pago del impuesto vehicular, empezó a generar una sanción de mínimo 190 mil pesos.

Medellín, 30 de junio de 2022
- En el comité se retroalimentaron las estrategias de lucha contra el contrabando y la falsificación de licores y cigarrillo, también se generaron nuevas ideas para enfrentar este delito.
- Durante el evento se manifestó el interés de algunas instituciones para articular acciones que permitan enfrentar la ilegalidad, especialmente en días previos a la feria de las flores.
Este jueves, 30 de junio, la secretaría de Hacienda de la Gobernación de Antioquia, realizó el tercer Comité Departamental de Lucha Contra el Contrabando, Comercio Ilícito, Lavado de Activos y la Evasión Fiscal en Antioquia, el evento el cual fue realizado de forma virtual permitió un trabajo conjunto entre las instituciones públicas y privadas, cuyo objetivo es generar estrategias para fortalecer la lucha contra el contrabando de licores y cigarrillos y la falsificación de licores en el departamento.
Óscar Mauricio Usme Ochoa, director operativo de la subsecretaría de Ingresos, resaltó que: “Muchas veces los contribuyentes caen en errores por falta de la información. Nosotros, queremos informarles a través de asociaciones como Asobares, entidades como Fenalco Antioquia o los mismos distribuidores oficiales; y darles herramientas a los contribuyentes sobre cuál es la importancia de pagar los impuestos, cuáles son los riesgos de consumir productos falsificados, las consecuencias jurídicas por comercializar ilegalmente estos productos y cómo identificar que estos productos sí sean legales”.
Esta estrategia se realiza en equipo con la secretaría de Seguridad y de Educación y se planea ampliar este proyecto de sensibilización, vinculando otras secretarías y algunas instituciones que permitan llegar a los contribuyentes.
El grupo operativo de la subsecretaría de ingresos y la Policía Fiscal y Aduanera, presentaron los resultados de sus acciones en la lucha contra el delito de falsificación y el contrabando de estos productos. Intervenciones que permiten cuidar la salud y la vida.
Se vinculó, asimismo, la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, presentando los resultados de su investigación llamada: Fortalecimiento de las Rentas Departamentales. Los resultados fueron identificar la raíz de la problemática social referente al ciclo de lo ilícito en el departamento.
La fundación Kcolombia, presentó su proyecto que trata de la reducción del impacto de la huella de carbono y la recuperación de los envases y empaques producidos por la industria de las licoreras nacionales y extranjeras. Esta propuesta contribuye a una buena salubridad de los ciudadanos, el cuidado del medio ambiente y a proteger las finanzas en el departamento.
Juan Pulgarín Acosta, director jurídico de Fenalco Antioquia, expresó la importancia del Comité y de las acciones que se proponen a partir del evento: “Las estrategias mencionadas están alineadas con las políticas de generar cultura tributaria, propongo vincular la Súper Intendencia de Industria y Comercio, ellos sensibilizan a los ciudadanos en la importancia del pago de los impuestos, y es lo que va de la mano con parte de lo que se habló en el comité. Así podremos crear cultura tributaria”, puntualizó.
Entre las conclusiones del evento se destacan:
• Estar en contacto entre las instituciones y así generar propuestas para disminuir el riesgo de licor falsificado en Antioquia.
• Fortalecer formas e ideas de cómo llegar a los distintos públicos para sensibilizarlos y crear cultura tributaria.
• Unir esfuerzos para cuidar la salud de los antioqueños, las finanzas del Departamento y crear la cultura de la legalidad.
• Generar acciones articuladas entre instituciones que permitan enfrentar la ilegalidad en días previos y durante la feria de las flores.
Las instituciones que participaron del evento fueron:
British American Tobbaco – BAT. Contraloría General de Antioquia, Cuerpo Técnico de Investigación Antioquia, Cuerpo Técnico de Investigación Antioquia de la Fiscalía, DEURA, Diageo, DIAN, Dirección operativa de la Subsecretaria de Ingresos, Dirección Seccional Fiscalías de Antioquia, FENALCO, Federación Nacional de Departamentos, Fundación Kcolombia, Gava Consultores, Philips Morris PMI, Policía Antioquia, Policía Fiscal y Aduanera, POLFA, Policía Magdalena Medio, Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, Región 6 de la Policía, Secretaría de Seguridad, Secretaría de Salud de Antioquia, Subsecretaría Prevención del Daño Antijurídico, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia y U.T. Comercializadores.

Medellín, 2 de junio de 2022
- 1.340 personas han sido sensibilizadas en los meses de abril y mayo.
- Comercializar productos legales evita daños en la salud, consecuencias jurídicas y el cierre del establecimiento con su respectiva sanción económica.
Con el objetivo de proteger la vida e incentivar la buena cultura tributaria, la Secretaría de Hacienda de la Gobernación de Antioquia, efectúa una campaña de sensibilización en todo el territorio antioqueño, a través de la cual enseña que los impuestos en el departamento se invierten en mejoras para todos.
Por medio del grupo operativo de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, se lleva a cabo la campaña “Comprando legal ganamos los Antioqueños”. Con ella se busca sensibilizar a la comunidad en temas como: en qué se invierten los impuestos en Antioquia, ventajas de una buena cultura tributaria, prevenciones por daños en la salud al consumir licor falsificado, consecuencias jurídicas por comerciar de manera ilegal licores y cigarrillos, y cómo identificar los licores y cigarrillos legales y originales.
La estrategia de la campaña es abarcar toda la comunidad antioqueña y su ejecución se realiza con un variado público: estudiantes de los grados 9°, 10° y 11 en instituciones educativas del departamento, integrantes de la Policía Nacional, empleados y comerciantes registrados en las Cámaras de Comercio, servidores públicos de las alcaldías y comunidad en general.
William Grisales, coordinador del grupo operativo de la Subsecretaría de Ingresos, manifestó que “cuando se adquieren estos productos de origen ilícito, se evade el pago de unos impuestos; renta que es fundamental para que el Departamento pueda atender satisfactoriamente la demanda de su comunidad en aspectos como: salud, educación, deporte, y otros no menos importantes”.
Durante estos dos meses, se ha llegado a seis subregiones del Departamento en el tiempo efectivo de la ejecución de la estrategia. La proyección es abarcar las tres subregiones restantes y así tener un total cubrimiento en todo Antioquia.
Los recursos del impuesto al consumo se invierten en la educación, la salud y el deporte en Antioquia. Este impuesto es un tributo que grava el consumo de los licores, vinos, aperitivos, similares, cervezas, sifones, refajos, mezclas y el consumo de los cigarrillos y tabacos.
Para conocer más sobre la inversión de los impuestos, la Gobernación de Antioquia dispone del portal tributario en el siguiente link: https://antioquia.gov.co/portal-tributario
Página 12 de 39